Listado de la etiqueta: ortopedia tecnica

sistema cad-cam

Hoy queremos presentarte el sistema CAD-CAM que tanto nos facilita y ayuda en nuestra labor como técnicos ortoprotésicos. Las siglas CAD-CAM vienen de las palabras inglesas “Computer Aided Design” y “Computer Aided Manufacturing”, es decir, “Diseño Asistido por Ordenador” y “Fabricación Asistida por Ordenador”. Aunque esta tecnología vio la luz en el sector automovilístico, hace ya más de 30 años que la empresa canadiense Vorum diseñó un software específico para ortopedia. Desde entonces, el software canadiense ha ido evolucionando y mejorando hasta convertirse hoy en día en uno de los mejores del mercado ortoprotésico y en un gran aliado para nuestro día a día.

El sistema CAD-CAM está compuesto por tres elementos básicos: el escáner de alta precisión, el software de diseño y las fresadoras. Gracias a esta tecnología podemos fabricar prácticamente cualquier dispositivo, ortesis o prótesis, de las que trabajamos en el mundo de la ortopedia, desde unas plantillas hasta un corsé de escoliosis, un asiento postural, una ortesis craneal o una prótesis de miembro inferior o superior. El abanico de posibilidades que ofrece esta tecnología es casi infinito.

Ventajas

Para el profesional

La productividad y ahorro de tiempos son las principales ventajas que ofrece este sistema. Un ejemplo claro es que en PRIM producimos más de 3.000 fresados al año, esta cifra sería inalcanzable si siguiéramos realizando el tradicional fresado de moldes de escayolas.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

La precisión es otra de las grandes ventajas. Y es que los escáneres profesionales tienen una precisión máxima con errores que están por debajo de 0,10 mm. Lo que se traduce en que cuando trabajamos un cuerpo, un muñón o una ortesis craneal sabemos que podemos estar fallando en tan solo décimas de milímetros. Esta precisión es muy difícil de conseguir mediante la escayola. Además, esta tecnología nos permite trabajar con imágenes. Así, podemos superponer una radiografía sobre un corsé y tener una referencia óptima de dónde ir aplicando presiones o extensiones.

El software con el que trabajamos nos permite crear bibliotecas digitalizadas de los pacientes y comprobar de una manera muy sencilla su evolución. Y cuenta con bibliotecas anatómicas que facilitan la creación de dispositivos para pacientes encamados.

Para el paciente

Tomar medidas con un escáner es un procedimiento que no invade la intimidad del paciente, algo muy valorado en los adolescentes que necesitan un corsé para corregir su escoliosis. El escáner nos permite recoger las medidas de una manera precisa y rápida y sin tocar al paciente.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

Los datos de cada paciente se almacenan en su ficha digital pudiendo consultar su histórico con solo un clic.

Esta tecnología nos permite fabricar cualquier clase de dispositivo con plazos mucho más ágiles que los que nos aportan los métodos tradicionales con lo que conseguimos que el tratamiento del paciente comience lo antes posible.

Para el médico

El facultativo puede ver el diseño del dispositivo de forma virtual, incluso antes de fabricarse, lo que le permite hacer distintas indicaciones si considera que se pueden realizar algunos cambios que mejorarían la efectividad de la ortesis o de la prótesis. Además, el programa permite realizar informes de la progresión de cada paciente para que el médico pueda ver la evolución. Esto resulta fundamental en casos de craneosinostosis porque son de alta complejidad y su tratamiento es largo en el tiempo, interesando mucho al especialista cuáles son las mediciones reales del cráneo del bebé a medida que va transcurriendo el tratamiento.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

 

Si quieres conocer más sobre el sistema CAD-CAM no te pierdas este artículo.

Mano TASKA - peso

Como persona amputada en búsqueda de una prótesis de miembro superior puede que tengas dudas sobre si la Mano TASKA es la más adecuada para ti, ya sea por tu tipo de amputación o por tu estilo de vida. Hoy, con este post, queremos ayudarte a aclarar todas las dudas que puedas tener.

Por el tipo de amputación

Lo primero que debe saber si está barajando utilizar esta prótesis mioeléctrica es que la Mano TASKA está diseñada para su uso en personas amputadas de una extremidad superior con una longitud residual de desarticulación de muñeca o más corta. Si ese es su caso, esta prótesis es ideal y le permitirá llevar un estilo de vida activo. 

Si su tipo de amputación no corresponde con esa o busca una prótesis parcial, sentimos decirle que la Mano TASKA no es una opción en su caso, pero en PRIM Establecimientos Ortopédicos le ayudaremos, pues disponemos de otras opciones de prótesis mioeléctricas para miembro superior. 

Por edad

Aunque la Mano TASKA está disponible en dos tamaños (grande y mediano), por el momento esta prótesis solo pueden usarla personas adultas. No obstante, el equipo de TASKA Prosthetics, empresa neozelandesa creadora de esta avanzada prótesis mioeléctrica, trabaja de forma continua en la mejora de su tecnología y diseños para intentar ofrecer modelos más pequeños que, en un futuro, sirvan para niñas y niños amputados. 

Por su actividad diaria

La Mano TASKA es la primera prótesis mioeléctrica y multiarticulada a prueba de agua del mundo, lo que junto a su resistencia, robustez y versatilidad, hace de ella una prótesis única en su especie. Está diseñada para poder usarla en un gran abanico de actividades de la vida diaria. 

  • Mano TASKA - lavar manosPuede realizar sin problema actividades en las que tenga que mojarse las manos o meterlas en el agua durante poco tiempo como, por ejemplo, lavarse las manos, fregar los platos, limpiar el coche, caminar bajo la lluvia o regar las plantas y el jardín con manguera. Y es que la Mano TASKA cuenta con una clasificación de impermeabilidad IP67, que quiere decir que puede sumergir la prótesis hasta 1 metro y durante un máximo de 30 minutos sin que esta se dañe. 

 

  • Mano TASKA - HerramientasEn el caso de tener que realizar actividades que impliquen un cierto nivel de vibración o presión en las manos puede estar tranquilo. La Mano TASKA le permite, por ejemplo, llevar una maleta o cargar peso (hasta 20 kg); montar en bicicleta por la carretera; usar herramientas motorizadas de jardinería como cortacéspedes, cortasetos y bordeadoras o tijeras; también herramientas eléctricas de tamaño pequeño o mediano, como taladradoras, sierras ligeras o amoladoras angulares

 

  • Si es un amante del deporte podrá realizarlo con su Mano TASKA siempre y cuando se trate de actividades de baja intensidad. Por el contrario, hay muchos deportes que son de alto contacto (aunque pueda ser involuntariamente) y podrían ocasionar daños a la mano o a otras personas. En esos casos no se recomienda utilizar la prótesis.  

 

  • Mano TASKA - conducir¿Es posible conducir con la Mano TASKA? Sí, según las capacidades de la mano es totalmente posible conducir un vehículo a motor. Lo único que hay que tener en cuenta para ello son las leyes vigentes en el lugar donde vive y que podrían limitar, o no, la conducción con prótesis según el tipo de vehículo que quiera conducir. En este caso debe consultar a las autoridades locales por su caso concreto. 

 

 

  • Y, por supuesto, puede realizar cualquier actividad “normal” de su vida diaria con la ayuda de esta magnífica prótesis mioeléctrica y multiarticulada: comer y beber, levantar pequeños objetos con precisión, usar aparatos electrónicos como móviles, teclados, ratones o cámaras de fotos, vestirse, hacer la cama, limpiar o planchar, entre muchas otras. 

Mano TASKA - huevoMano TASKA - hacer la camaMano TASKA - beber

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer todo lo que puede ofrecerle a usted la Mano TASKA, visite nuestra web del producto.

ayuda con aparatos ortopédicos

Cuando hablamos de aparatos ortopédicos, podemos estar hablando de muchos productos: desde tobilleras, hasta ortesis de hombro y férulas de todo tipo. Estos elementos pueden ser recomendados por un profesional, o adquiridos por decisión propia. Este último caso es lo que ocurre en el caso de rodilleras o muñequeras, que podemos adquirir fácilmente en una farmacia cuando nos hacemos daño en dichas articulaciones.

Los aparatos ortopédicos más comunes

Como acabamos de comentar, los artículos de ortopedia de mayor consumo son los más sencillos: rodilleras, tobilleras, etc. Si tuviéramos que hacerlo, podríamos dividir los artículos ortopédicos en diferentes niveles según se apliquen para problemas más comunes, problemas derivados o tratamientos (como fajas necesarias después de intervenciones quirúrgicas) o problemas congénitos (como sería el caso de los corsés ortopédicos o incluso las prótesis).

Dentro de estos problemas congénitos tenemos afecciones tan comunes como la escoliosis, que consiste en una deformación de la columna. Para tratarla, se utilizan corsés u ortesis de tronco. Algunos ejemplos de estos corsés personalizados, de los cuales disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos, son los el corsé de Boston, el corsé de swan o el corsé de cheneau.

Los corsés u ortesis de tronco se fabrican personalizados; entre otros tipos de aparatos ortopédicos¸según los problemas concretos de cada persona. En Prim utilizamos el sistema CAD-CAM para tomar las medidas y hacer el diseño informatizado de lo que será el producto final.

Aprende a utilizar todos los artículos ortopédicos

Como es normal, cuando tu profesional médico te prescribe cualquier tipo de artículo de ortopedia, podemos sentirnos un poco perdidos utilizándolo. La mejor opción en este caso, es preguntar al propio médico o a nuestro profesional de la tienda de artículos de ortopedia. Ellos nos enseñarán la mejor manera de utilizarlo, y nos den las indicaciones para hacerlo correctamente.

En Prim Establecimientos Ortopédicos estás de suerte, porque nuestros profesionales son técnicos formados que te darán las claves para hacer un buen uso de tus aparatos ortopédicos. Esto es especialmente importante en el caso de corsés o artículos de ortopedia para tratar problemas congénitos, ya que su buen uso hará que se consigan los resultados esperados en el menor tiempo posible.

Entra en nuestra página web o visita cualquiera de nuestras clínicas físicas, donde podrás encontrar todo tipo de productos de ortopedia a medida. Nuestros profesionales te asesorarán para que sepas hacer un buen uso de tus productos, ¡ven a visitarnos!

protesis vs ortesis

Algunos de los artículos que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en una ortopedia y movilidad son las prótesis y las ortesis. En este post te vamos a explicar cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de productos.

Definición de prótesis

Una prótesis es una pieza externa que se utiliza para sustituir una parte del cuerpo cuando esta nos falta por cualquier afección o enfermedad que hayamos padecido anteriormente. También hay personas que nacen sin algunas partes del cuerpo como los dedos de una mano: en estos casos es cuando normalmente se decide utilizar una prótesis.

Tipos de prótesis

Existen prótesis activas y pasivas. Las pasivas tienen una finalidad meramente estética, y a día de hoy se usan muy poco. Las partes del cuerpo donde más se usan son, por ejemplo, en los dedos de los pies.

Las prótesis que más se usan son las prótesis activas, también conocidas como funcionales. Las prótesis funcionales que más se usan son las de miembro inferior, que se refiere a las prótesis de pierna. Estas suelen imitar los movimientos de la rodilla e incluso el tobillo. También las conocemos como prótesis biónicas, que interpretan los impulsos nerviosos que generamos para realizar los movimientos.

Además, las prótesis de pierna pueden ser para uso habitual (realizar actividades de la vida diaria como pasear y moverse autónomamente por casa) o para uso deportivo (estas tienen una estética claramente distinta, y están pensadas para absorber mejor los impactos del cuerpo contra el suelo y para impulsarnos).

Quizás te puede interesar nuestro post sobre Cómo usar una prótesis de pierna.

En Prim Establecimientos Ortopédicos contamos con los mejores especialistas en la fabricación de Prótesis tanto de miembro superior como inferior. Nuestros técnicos están certificados en la fabricación de prótesis biónicas o inteligentes por los mejores fabricantes de dispositivos ortoprotésicos del mercado.

Definición de ortesis

Las ortesis, por otro lado, son dispositivos externos que nos ayudan a mantener los aspectos funcionales de una parte de nuestro cuerpo. Se colocan externamente a esta zona que necesita ayuda, de manera que le sirve como apoyo.

Tipos de ortesis

Las ortesis más comunes que se utilizan son las de hombro, rodilla y tobillo. Por ejemplo en el caso de las de rodilla, pueden ser fijas o pueden permitir cierto movimiento de manera que recuperemos poco a poco nuestra independencia.

Los corsés ortopédicos que se utilizan para la escoliosis son otro de los productos de ortesis más frecuentemente utilizados.

Podrás encontrar ortesis y prótesis hechas a medida de todo tipo en nuestra página web y en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas, ¡ven a visitarnos!

Quizás te interese también nuestro post sobre Diferencias entre ortesis y férula.

ortopedia infantil

Aunque cuando hablamos de ortopedia infantil nos referimos a problemas que pueden ocurrir en todas las partes del cuerpo, hay que darle una gran importancia a la ortopedia en los pies.

La importancia de la detección precoz

Cuando somos niños, aprendemos a caminar y adoptar la postura más cómoda para hacerlo. Esta etapa va a ser muy importante de cara al desarrollo del equilibrio.

Por eso debemos fijarnos muy bien desde edades tempranas, si los niños caminan correctamente.  Si les cuesta o vemos que hacen movimientos raros, hay que llevarles al médico de inmediato para solucionar el problema antes de que se desarrolle y sea demasiado tarde.

Hay que tener especial atención con los problemas hereditarios, ya que podemos adelantarnos a ellos y solucionarlos rápidamente. Un ejemplo, es, si en nuestra familia hay muchas personas con los pies planos, podemos adelantarnos a que nuestro hijo pueda también sufrir esta condición.

Los problemas de ortopedia infantil más comunes

Deformidades de los pies

Dolencias como tener el pie cabo o el pie plano pueden afectar al desarrollo de las articulaciones del cuerpo. Aunque el pie plano suele desarrollarse con los años, cuando el pie no crece de la manera correcta, también es verdad que desde muy pequeños se puede hacer un seguimiento de la forma del pie para asegurar que este problema no se produce, o que en el caso que se produzca no va a más y se trata rápidamente.

La detección temprana como hemos dicho es clave, y en Prim Establecimientos Ortopédicos somos expertos en el sector, realizando tus plantillas a medida con tecnología CAD-CAM.

Displasia de cadera

Este problema puede aparecer desde el mismo nacimiento, o incluso ir apareciendo posteriormente en la etapa de crecimiento. Se trata de una alteración de la forma de la cadera que puede acabar con la parte superior del fémur desencajándose de ésta.

La detección de la displasia de cadera se realiza mediante palpaciones en el cuerpo del pequeño para comprobar que la cadera tiene la forma correcta y todo está en su sitio. Si no se trata, o no se detecta a tiempo, puede llegar a otros problemas de ortopedia en la edad adulta como la artrosis.

Alteraciones de la marcha

Este es el problema que más causas puede tener. Las alteraciones de la marcha pueden venir producidas por problemas en otras articulaciones que provoquen dolor y trastornen la forma de caminar del niño. Pero hay más causas como problemas neurológicos de coordinación o problemas con la fuerza de los músculos.  Los artículos de ortopedia pueden ayudarnos a solucionar estos problemas.

Plagiocefalia

La plagioceflia consiste en el aplanamiento del cráneo de un niño, que provoca una asimetría facial. Este problema surge por una presión constante en el mismo punto, y se corrige de manera sencilla utilizando ortesis craneales correctoras.

En resumen, debemos cuidar a los más pequeños y fijarnos bien en todas las etapas de su crecimiento para evitarles posibles problemas futuros.

mangas linfedema

Las mangas linfedema son un producto dedicado a problemas derivados como su propio nombre indica del sistema linfático.

El sistema linfático es un sistema similar al circulatorio pero no tiene un cierre. Comienza en los tejidos corporales, prosigue por los vasos linfáticos y termina en la sangre en un ciclo unidireccional.

Cuando una parte de dicho sistema está mal, la circulación de la linfa no sucede convenientemente, el líquido se acumula y produce inflamación que suele manifestarse en brazos y piernas. A esto, se le llama linfedema.

 

Tratamiento: mangas linfedema

 

Una vez diagnosticado el problema por un profesional, centrándonos en las extremidades superiores, osea entiéndase los brazos, procederemos a explicar que son y para que se usan las mangas linfedema.

Las mangas y las prendas de compresión, están diseñadas para hacer lo que su propio nombre sugiere: aplicar presión en el brazo, o en la parte del cuerpo a tratar para que la linfa siga circulando en la dirección correcta.

Este producto es más estrechas en la parte inferior que en la superior, es

mangas linfedema

to provoca que la linfa circule gradualmente hacia fuera.

Las mangas son recomendables para dos momentos de la lesión, uno sería si nuestra afección de linfedema es de un estadio o afección leve. Si se complica, y pasando por un tratamiento intermedio necesitamos seguir mejorando porque reste aún hinflamación, también podríamos aplicar este producto ortopédico para terminar de sanar.

Existen diferentes tipos de mangas linfedema, y podremos escoger material, aunque siempre será flexibles, y si nuestro uso será durante el día o la noche también será un factor fundamental para elegir nuestra propia manga.

bitutores

La Ortésis bitutores es un producto orto protésico dentro de la ortopedia a medida o personalizada.

Está dedicado a la estabilidad y protección de los miembros inferiores sobre la marcha.

Se fabrican con asiduidad con duraluminio, aunque también se usan otros tipos de materiales como la fibra de carbono o el termoplástico.

Su uso suele destinarse a usuarios con lesiones o parálisis cuyo objetivo es hacer posible la bipedestación, el movimiento o la corrección de las extremidades y el tronco.

Ortétis bitutores, que debemos saber

 

Los materiales y demás condicionantes no son tan decisivos. La primordial condición a tener en cuenta será siempre sobre que articulación lo vamos a ejecutar o emplear. Dependiendo de ella decidiremos el peso, actividad y funcionalidad a escoger.

Existen dos tipos, largos y cortos, y dependiendo de la patología a corregir será conveniente el uso de un tipo u otro.

Pero, como para las plantillas a medida, para este tipo de prótesis siempre aconsejaremos ampliar información de la mano de profesionales, sólo ellos están capacitados para aconsejar y decidir que será más beneficioso para la salud de nuestras lesiones.

Por ello, si estás pensando en Ortésis bitutores, dirígete a Prim clínicas ortopédicas y pide  información sin compromiso.

 

Prim clínicas ortopédicas

young and attractive sportsman amputated, posing sitting on some stairs with his sports prosthesis

 

El pasado día 31 de mayo celebramos nuestra Tercera Edición de Open Day de la mano del líder y fabricante de productos ortoprotésicos Össur.

Fue una experiencia inolvidable en la que contamos con una formación teórica de la mano de Össur en todo lo referente a pies desde media a alta actividad, incluso en prótesis de pierna biónicas. En dicha formación se hizo un repaso de las distintas características y prestaciones que la amplia gama de pies de fibra de carbono que se puede ofrecer a los pacientes. Se hizo especial hincapié en las propiedades de los materiales y del funcionamiento biomecánico de las distintas categorías de pies. Entre muchos otros, se probaron pies como Pro-Flex XC Torsion, Pro-Flex XC Pivot, Flex Run, Reflex Rotate…

Sobre Össur

Össur es una empresa islandesa que ha desarrollado enormemente el porfolio de pies, rodillas y componentes protésicos, así como de liners de silicona. Son un referente mundial, y sus productos gozan de reconocido prestigio entre médicos y técnicos, pero sobre todo entre sus usuarios que son al fin de cuentas los mejores embajadores de la calidad y prestaciones de estos productos. En Prim Establecimientos Ortopédicos, llevamos décadas utilizando sus componentes en la fabricación de prótesis de pierna y también de los miembros superiores, ya que nuestros técnicos conocen y recomiendan sus productos, conscientes de la garantía que ofrecen a sus pacientes.

Un día para recordar

Prótesis biónicas

Una vez finalizada la parte teórica comenzamos con la práctica. Por grupos de pacientes fuimos probando los distintos tipos de pies según categorías de actividad, empezando de menos a más. Es aquí cuando comienza la actividad frenética de los 6 técnicos ortoprotésicos que participaron del evento, cambiando los pies a las prótesis en tiempo récord para que nuestros pacientes pudiesen disfrutar el mayor tiempo de los pies en prueba y de realizar distintas actividades que fueron coordinadas por Iván Germán, responsable de ventas de la empresa Össur.

Dispuestos en círculo alrededor de Iván y siguiendo sus indicaciones, los pacientes fueron probando las propiedades biomecánicas de los pies:

– Dureza en puntera, forzando levemente la prótesis dando pequeños saltos sobre la parte del antepié.
– Dureza de talón, apoyando toda la carga con movimientos repetitivos en retropié.
– Rollover o transición, que es la suavidad con la que el pie realiza la transición desde el apoyo de talón hasta la fase de despegue de puntera.
– Capacidad de inversión y eversión, comprobando la flexibilidad lateral del pie y la facilidad con la que se consigue esa rotación interna o externa.
– Los amortiguadores y rotadores que acompañaban a los pies.

 

Ejercicios dinámicos con pies biomecánicos

Más adelante se realizaron ejercicios dinámicos. Solicitamos a los pacientes que se desplazasen con distintos tipos de marcha, una marcha tranquila, de paseo, otra más enérgica o acelerada, incluso los más valientes probaron ejercicios de carrera con los pies diseñados a estos efectos. También se hizo un circuito con distintos obstáculos que los pacientes debían sortear, cronometrando los tiempos que tardaban en realizarlo en sucesivas ocasiones, demostrando como el entrenamiento con los pies surtía los efectos deseados.

Por último se hicieron pruebas en rampas con distinto grado de inclinación y escaleras.

prótesis biónicas

young man and amputee athlete, testing his new prosthesis by climbing stairs

A fin de cuentas una jornada completísima y muy productiva en la que los pacientes pudieron probar y comprobar las posibles mejoras que en su calidad de vida representa el contar con un pie de estas prestaciones. Además fue una jornada en la que los pacientes pudieron conversar entre sí, con médicos y técnicos comentando las cuestiones que les afectan en su día a día, cumpliendo un objetivo de comunicación importante en cuanto a su vida diaria y a los retos que habitualmente se enfrentan.

Por nuestra parte esperamos y deseamos que todos los participantes disfrutasen de esta oportunidad, aunque a tenor de lo revelado en las encuestas de satisfacción, estamos tranquilos de que así fue.

Os esperamos en futuras acciones!!

Recibid un cálido saludo de todo el equipo de Prim Establecimientos Ortopédicos.

Bastón cómo la RAE lo define es una vara, por lo común con puño y contera y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar”. Por tanto, un bastón ortopédico es el instrumento que ayuda a corregir o evitar deformidades del cuerpo humano, en concreto para mejorar la locomoción y brindando soporte a la persona que camina.

También se puede utilizar un bastón ortopédico en la rehabilitación para mejorar el equilibrio, un complemento auxiliar al desplazamiento, facilitar la propulsión del tren inferior corporal y conseguir un gasto energético menor.

¿Qué tipos de bastón puedo encontrar en el mercado?

  • Curvados: son el tipo de bastón ortopédico que más se utilizan, se denominan así porque en su parte superior hace forma de gancho.
  • Mango recto o en “T”: como el anterior también es de los más comunes y muy parecido, la diferencia es que la parte superior tiene forma de T.
  • Bastón Inglés: también conocido comúnmente como muletas, tienen una empuñadura de fácil agarre y una media abrazadera en la parte alta para mayor sujeción. Suelen utilizarse en lesiones donde la persona solo puede caminar con una pierna.
  • Con bases amplias: Suelen ser bastones donde en la parte inferior se divide en 4 “patas” para conseguir una mayor sujeción, ideales para los problemas de equilibrio.
  • Andadores: otro tipo de bastón ortopédico, aunque no lo solamos asociar como uno de ellos. Se caracterizan por tener cuatro apoyos en la parte inferior para aumentar la base del apoyo.
  • Plegables: Se puede plegar en cuatro partes, sobretodo utilizado para llevar de viaje en aquellas personas que no precisan de ellos siempre.

Medidas que se deben tener en cuenta al utilizar un bastón ortopédico.

Lo más importante es utilizar zapatos con suela de goma, como unas deportivas que se sujeten bien al pie. Sobre todo no utilizar zapatillas de andar por casa o chanclas, dado que pueden desprenderse y provocar una caída.

Una vez se levante, espere unos segundos antes de caminar ya que puede marearse. Una vez comience a caminar mire hacia delante, así visualizará que no se tropieza con nada.

En PRIM clínicas ortopédicas tenemos gran variedad de bastones ortopédicos, somos especialistas en el sector. Consúltenos y nosotros le ayudaremos a elegir el mejor bastón para usted.

Bazar Ortopedia