Listado de la etiqueta: ortopedia medida

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

Jacobo Garrido Brun es un nadador paralímpico coruñés que está a las puertas de participar en los Juegos de Tokio. Con tan sólo 6 meses comenzó a nadar como recomendación médica y con 7 años ya competía con el Club de Natación Liceo, el colegio donde estudió. Recientemente, se trasladó a nuestro establecimiento de A Coruña para pedirnos una nueva ortoprótesis personalizada que se ajustara a su ritmo de vida.

Las necesidades de Jacobo

Desde PRIM Establecimientos Ortopédicos queríamos que la nueva ortoprótesis de Jacobo fuera especial y única. Para ello, quisimos que Jacobo nos explicara cuáles eran las desventajas que encontraba en su anterior prótesis y nos señaló como aspecto más negativo que al ser de cuero no podía humedecerla. Teniendo en cuenta que Jacobo entrena varias veces al día en la piscina y que durante las competiciones se pone la prótesis nada más salir del agua, esto había que solucionarlo. Otro de los puntos que Jacobo comentó que había que mejorar era la sencillez y rapidez a la hora de colocarla.

Actualmente, Jacobo vive en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés donde ha pasado este último año preparándose para los Juegos y estudiando el Ciclo Formativo de Educación Física. Jacobo es amigo y sabemos que es un gran seguidor del Deportivo de La Coruña, así que pensamos ¿y si hacemos que siempre lleve algo de su tierra con él? ¿Y si hacemos que cada día tenga un recuerdo de su querido Dépor?

Ortoprótesis más funcional, diseño 100% gallego

La nueva ortoprótesis de Jacobo va encajada a la pierna en la que sufre una malformación de nacimiento. La parte delantera incorpora una tapa que cierra con la parte trasera a través de un cierre Boa, agilizando en gran medida su apertura y cierre. La parte inferior de la ortoprótesis cuenta con un tubo y un pie que mantiene la carga del cuerpo. Para conseguir una prótesis ligera pero resistente trabajamos con materiales como la fibra de carbono y resina acrílica.

Desde un primer momento teníamos claro que el diseño de Jacobo tenía que recordarle a su tierra. Así es como nos pusimos en contacto con el Real Club Deportivo de La Coruña quien nos cedió una camiseta oficial del equipo y un escudo del club. Además, crearon un logo personalizado para Jacobo que incluía sus iniciales y una ola.

El resultado

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

 

Jacobo y el confinamiento

Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria que trajo consigo la COVID-19, Jacobo estaba en plena preparación para los Juegos de Tokio. El estado de alarma le sentó como un jarro de agua fría. Y es que cuando estaba a solo unos meses de Tokio2020 no podía salir de casa ni para entrenar. ¿Cómo hizo para mantener su estado físico?

Desde el Comité Paralímpico le hicieron entrega de todo el material que podía necesitar para seguir entrenando desde casa. Durante casi dos meses, Jacobo estuvo nadando en la piscina de su casa amarrado con cintas a la escalera y practicando remo en un ergómetro. Hasta que en mayo de 2020 tuvo autorización para entrenar en el mar.

Jacobo se atreve con todo y si tiene que convertirse en modelo por un día, va y lo hace. Así es como recientemente participó en la presentación de la equipación deportiva que el equipo paralímpico español llevará durante los Juegos Paralímpicos y en donde aprovechó para lucir la ortoprótesis realizada por nuestro establecimiento de A Coruña con diseño 100% gallego.

jacobo-protesis-

El próximo 25 de agosto, competirá por una medalla olímpica llevando el nombre del Liceo, el club que le ha visto crecer, y los colores del Dépor hasta Tokio. ¡Mucha suerte, campeón!

En PRIM Establecimientos Ortopédicos estamos especializados en personalizar cada una de las prótesis que sale de nuestros talleres haciendo que cada cliente se sienta único y extraordinario.

sistema cad-cam

Hoy queremos presentarte el sistema CAD-CAM que tanto nos facilita y ayuda en nuestra labor como técnicos ortoprotésicos. Las siglas CAD-CAM vienen de las palabras inglesas “Computer Aided Design” y “Computer Aided Manufacturing”, es decir, “Diseño Asistido por Ordenador” y “Fabricación Asistida por Ordenador”. Aunque esta tecnología vio la luz en el sector automovilístico, hace ya más de 30 años que la empresa canadiense Vorum diseñó un software específico para ortopedia. Desde entonces, el software canadiense ha ido evolucionando y mejorando hasta convertirse hoy en día en uno de los mejores del mercado ortoprotésico y en un gran aliado para nuestro día a día.

El sistema CAD-CAM está compuesto por tres elementos básicos: el escáner de alta precisión, el software de diseño y las fresadoras. Gracias a esta tecnología podemos fabricar prácticamente cualquier dispositivo, ortesis o prótesis, de las que trabajamos en el mundo de la ortopedia, desde unas plantillas hasta un corsé de escoliosis, un asiento postural, una ortesis craneal o una prótesis de miembro inferior o superior. El abanico de posibilidades que ofrece esta tecnología es casi infinito.

Ventajas

Para el profesional

La productividad y ahorro de tiempos son las principales ventajas que ofrece este sistema. Un ejemplo claro es que en PRIM producimos más de 3.000 fresados al año, esta cifra sería inalcanzable si siguiéramos realizando el tradicional fresado de moldes de escayolas.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

La precisión es otra de las grandes ventajas. Y es que los escáneres profesionales tienen una precisión máxima con errores que están por debajo de 0,10 mm. Lo que se traduce en que cuando trabajamos un cuerpo, un muñón o una ortesis craneal sabemos que podemos estar fallando en tan solo décimas de milímetros. Esta precisión es muy difícil de conseguir mediante la escayola. Además, esta tecnología nos permite trabajar con imágenes. Así, podemos superponer una radiografía sobre un corsé y tener una referencia óptima de dónde ir aplicando presiones o extensiones.

El software con el que trabajamos nos permite crear bibliotecas digitalizadas de los pacientes y comprobar de una manera muy sencilla su evolución. Y cuenta con bibliotecas anatómicas que facilitan la creación de dispositivos para pacientes encamados.

Para el paciente

Tomar medidas con un escáner es un procedimiento que no invade la intimidad del paciente, algo muy valorado en los adolescentes que necesitan un corsé para corregir su escoliosis. El escáner nos permite recoger las medidas de una manera precisa y rápida y sin tocar al paciente.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

Los datos de cada paciente se almacenan en su ficha digital pudiendo consultar su histórico con solo un clic.

Esta tecnología nos permite fabricar cualquier clase de dispositivo con plazos mucho más ágiles que los que nos aportan los métodos tradicionales con lo que conseguimos que el tratamiento del paciente comience lo antes posible.

Para el médico

El facultativo puede ver el diseño del dispositivo de forma virtual, incluso antes de fabricarse, lo que le permite hacer distintas indicaciones si considera que se pueden realizar algunos cambios que mejorarían la efectividad de la ortesis o de la prótesis. Además, el programa permite realizar informes de la progresión de cada paciente para que el médico pueda ver la evolución. Esto resulta fundamental en casos de craneosinostosis porque son de alta complejidad y su tratamiento es largo en el tiempo, interesando mucho al especialista cuáles son las mediciones reales del cráneo del bebé a medida que va transcurriendo el tratamiento.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

 

Si quieres conocer más sobre el sistema CAD-CAM no te pierdas este artículo.

pie-bionico-microprocesador

Hace unas semanas hablábamos de los tobillos con pies hidráulicos y hoy ha llegado el momento de presentar los pies protésicos con microprocesador. ¿Qué es una prótesis biónica? ¿En qué se diferencia de una prótesis tradicional? ¿Es tan natural el patrón de marcha de un pie biónico como dicen? Descúbrelo en este artículo.

Las prótesis biónicas están compuestas por sensores, procesadores, inclinómetros, acelerómetros, actuadores y complejos algoritmos de control. Esto hace que la prótesis tenga cierta inteligencia y realice movimientos más naturales, imitando los movimientos del sistema músculo esquelético.

La principal diferencia que encontramos entre un pie protésico biónico y uno que no lo es, es que la prótesis biónica está controlada por un microprocesador. Estos microprocesadores, recopilan la información de todos los sensores que incluye el pie, aprendiendo de la cinética propia de cada paciente, de tal manera que el pie aprende del paciente y no es el paciente quien debe acostumbrarse al pie. Los microprocesadores, una vez han aprendido el patrón de marcha del paciente, envían señales a complejos sistemas hidráulicos que aumentan o disminuyen la resistencia durante el apoyo del pie, o ayudan a la impulsión en la fase de balanceo de la marcha.

Meridium de Ottobock

pie-bionico-meridium

Este pie protésico con microprocesador es el resultado del esfuerzo de Ottobock por ayudar al amputado a ganar la máxima independencia posible. Su diseño único de cuatro ejes con regulación hidráulica en tiempo real se ajusta automáticamente a la velocidad del usuario, así como al terreno (pendientes, escaleras o terreno irregular). Su pie completo baja hasta tocar el suelo cuando el usuario está de pie o sentado proporcionando alivio al muñón residual.

Este pie biónico puede utilizarse con diferentes tipos de calzado, gracias al ajuste automático de altura de talón cuyo funcionamiento es muy sencillo. Su avanzada tecnología ofrece al amputado un alto nivel de estabilidad, incluso en terrenos irregulares o inclinados.

pie-bionico-propio-foot

 

Propio Foot de Ossur

Indicado para usuarios con un nivel de actividad bajo o moderado. El diseño del tobillo Propio Foot de Ossur busca replicar la función del pie humano. Para ello el tobillo motorizado aumenta la distancia al suelo durante la fase de balanceo al elevar el antepié y ajusta el ángulo del tobillo a los diferentes tipos de terreno. Un solo botón permite modificar la altura del talón (hasta los 5 cm) y consultar el nivel de carga de la batería (entre 18 y 36 horas de uso). Incluye una actualización de la app Ossur Logic que permite ajustar sus funciones para cada usuario y de manera muy sencilla comprobar el estado de la batería y el conteo de pasos. Esta prótesis es resistente a la intemperie y apropiada para usarla en ambientes húmedos o con agua.

Elan

pie-bionico-elanLa combinación del tobillo hidráulico del pie Elan junto con su microprocesador ofrece una mayor estabilidad al amputado, incluso caminando en pendientes o terrenos irregulares. Si el portador de la prótesis permanece parado, el microprocesador detecta que no hay movimiento y endurece su sistema hidráulico para obtener una postura más natural. De este modo, se reduce el esfuerzo y la presión excesiva sobre el encaje.

Su microprocesador es capaz de detectar cambios de velocidad y responder a ellos de una forma variable. El aumento de la resistencia a la flexión plantar permite un mayor almacenamiento y retorno de energía al caminar rápidamente o subir pendientes. Durante la fase de balanceo, el tobillo permanece en flexión dorsal para aumentar la holgura de los dedos y reducir el riesgo de tropiezos y caídas. Además, la mayor resistencia a la dorsiflexión de esta prótesis biónica proporciona un freno al caminar por pendientes para mejorar la seguridad y la estabilidad.

El reto

En los siguientes vídeos, te mostramos a uno de nuestros clientes que ha adquirido recientemente su prótesis Propio-Foot ¿te atreves a descubrir cuál es el pie protésico?

Caminando ⇓

Bajando una cuesta ⇓

Subiendo y bajando escaleras ⇓

Terreno irregular ⇓

 

¿Sabes ya cuál es el pie biónico? Es difícil de adivinar ¿verdad? Para ayudarte un poco compartimos contigo una foto de la prótesis quitada 😉

pie-bionico-propio-foot

 

¡Exacto, el pie biónico es el derecho!

 

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada prótesis es única por ello nuestros especialistas ortoprotésicos te asesorarán y juntos encontraréis la prótesis que mejor se adapta a tus necesidades y estilo de vida. Además, podrás probar tu prótesis sin compromiso.

 

Si estás pensando en cambiar tu pie protésico puede que te interese leer nuestro artículo dedicado a pies con tobillos hidráulicos, los más demandados entre las mujeres ¿por qué será?

 

pie tobillo hidraulico

Si estás leyendo este artículo es posible que estés pensando en cambiar de prótesis o estés buscando tu primera prótesis o simplemente estás pensando en cambiar tu pie protésico. Por eso, hoy queremos presentarte algunos de los pies hidráulicos que existen en el mercado y que en PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos a tu disposición. Los tobillos hidráulicos son los más demandados entre las mujeres. ¿Por qué? Con solo un botón se puede cambiar la altura del talón hasta los 7 cm para aquellos zapatos con tacón alto.

Pro-FLEX(R) LP-Align de OSSUR

PRO-FLEX® LP ALIGNEste pie combina funcionalidad y comodidad con diseño. Permite al usuario escoger la altura del tacón, hasta 7 cm, de una forma fácil y sencilla. De este modo, puede escoger el calzado que mejor se adapta a cada tipo de actividad. Incluye una funda cosmética ligera con suela de agarre otorgando al pie descalzado mayor estabilidad en superficies resbaladizas y tiene un dedo separado para adaptarse a sandalias y chanclas. Esta prótesis de OSSUR cuenta con talón activo de Carbon-X que absorbe la energía del impacto en el contacto inicial de talón y facilita la progresión tibial. La quilla de carbono completa garantiza que la flexión de la parte delantera del pie, a partir de la fase media de apoyo hasta el despegue del mismo, sea proporcional al peso del usuario y al nivel de impacto.

 

KinterraKinterra de Freedom

El tobillo articulado Kinterra combina un innovador sistema hidráulico con la tecnología de fibra de carbono proporcionando al amputado un mayor contacto con el suelo y una marcha más simétrica. Su tecnología mejora la estabilidad y la seguridad, especialmente en pendientes y terrenos variados. Así, proporciona a los amputados una marcha excepcionalmente normal, sin importar el ángulo de la superficie o la velocidad. Gracias a su comportamiento se reducen las fuerzas de presión de su encaje manteniendo unos muñones más sanos. Esta prótesis de pie hidráulica de Freedom permite mayor comodidad al sentarse y ponerse en cuclillas. Todas estas características consiguen la confianza y satisfacción de los usuarios.

 

RunwayFreedom Runway

La gran característica de este pie protésico hidráulico es la posibilidad de ajustar la altura del talón de 0 a 5 cm con solo un botón. El diseño anatómico de su tobillo deslizante mantiene la alineación adecuada del pie para proporcionar estabilidad a la rodilla y un rendimiento constante en los 10 ajustes de alturas del talón. Fabricado con capas de fibra de carbono se adapta al peso corporal y al nivel de impacto de cada persona, ofreciendo un producto personalizado para una comodidad superior. Su funda cosmética con dedo gordo separado y un estilo natural es ideal para llevar sandalias.

 

 

echelon vtEchelon VT

El pie con tobillo impermeable Echelon combina la tecnología hidráulica avanzada de Echelon con un elemento adicional de rotación y absorción de impactos vertical. Gracias a su control hidráulico independiente de flexión dorsal y plantar se alinea automáticamente en superficies rugosas e inclinadas y luego permanece en flexión dorsal al despegar. El diseño biomimético simula el movimiento natural del tobillo y promueve la comodidad y la simetría postural para ayudar a reducir el riesgo de caídas y preservar la salud musculoesquelética. Diseño con dedo separado y con posición natural de los dedos para sentarse.

Cada usuario tiene unas necesidades distintas y por ello existe un gran abanico de posibilidades dentro de los pies con tobillo hidráulico. Si bien es cierto que este tipo de pies no están concebidos para realizar actividades deportivas sino para ofrecer una vida más cómoda y confortable a los usuarios en su día a día, logrando un gran resultado en el ahorro energético a la hora de caminar.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada prótesis es única por ello nuestros especialistas ortoprotésicos te asesorarán y juntos encontraréis la prótesis que mejor se adapta a tus necesidades y estilo de vida. Además, podrás probar tu prótesis sin compromiso.

 

Descubre las 10 fases del proceso de protetización en este artículo.

Mano TASKA - agarrado

La Mano TASKA es la primera prótesis mioeléctrica, multiarticulada y a prueba de agua del mundo. Hace unas semanas hablábamos con José Luis García (@josinhobionic en Instagram), el segundo español en tener esta prótesis. Hoy queremos compartir las historias de algunas de las más de 350 personas amputadas en todo el mundo que ya usan la Mano TASKA y, así, conocer sus sensaciones con esta prótesis tan robusta y versátil. 

Rik Walker, un brazo paralizado, una amputación y una prótesis biónica

Mano TASKA Rik WalkerUn accidente de moto cambió la vida de Rik Walker, un probador de software neozelandés que tras salirse de la carretera y chocar contra un poste de luz perdió totalmente la movilidad de su brazo derecho. Y así vivió, con un brazo paralizado, durante 15 años, hasta que tomó la que, según él, ha sido “la mejor decisión de mi vida”: la amputación.

Tras tanto tiempo acostumbrado a realizar todas las actividades de la vida diaria con un solo brazo… para Rik no fue fácil acostumbrarse a tener, de nuevo, dos brazos funcionales. Pero a las dos o tres semanas de usar su Mano TASKA, comenzó a ver cómo los movimientos se volvían intuitivos y “simplemente comencé a poder hacer las cosas”

Así, reconoce que su calidad de vida ha dado un giro de 180º desde que cuenta con la Mano TASKA. Y es que Rik a veces sufría ansiedad por la imagen que transmitía a los demás por su discapacidad. Él no se sentía cómodo ni por él mismo ni por los demás. Pero desde que tiene su prótesis cuenta cómo “me siento capaz de entablar conversaciones con la gente. Sí, se me quedan mirando, pero es diferente. Ahora sienten curiosidad por la tecnología, no tiene nada que ver con mi discapacidad”

Además, ahora no se siente “inferior” a los demás padres, algo que le pasaba antes y que le preocupaba. Dice que desde que tiene su Mano TASKA se siente “como cualquier padre, incluso a veces más ‘guay’, porque tengo una mano biónica”

En el día a día “ya ni siquiera pienso en todas las pequeñas tareas cotidianas; simplemente las hago. Ayudo en casa, preparo la cena para la familia e incluso he tenido un papel importante en la renovación de la casa”. En definitiva, la llegada de la Mano TASKA a la vida de Rik ha sido “una experiencia realmente enriquecedora”.

Bryden Zaloum, más de 30 años buscando una prótesis

El caso de Bryden Zaloum es muy distinto. Él llevaba décadas amputado y había pasado por distintos tipos de prótesis que no habían terminado de encajarle. Más de 30 años han tenido que pasar para que haya encontrado en la Mano TASKA el equilibrio perfecto entre comodidad y funcionalidad en una prótesis. 

Mano TASKA Bryden Zaloum

Tal y como él mismo cuenta, “durante los primeros 30 años tras mi amputación usé una ‘garra’ protésica de cuerpo”. Este dispositivo comenzaba con un arnés cruzado doble antes de pasar a un revestimiento de silicona que aspiraba el muñón. Aunque la garra era fuerte y fácil de usar, le provocaba una enorme tensión en la espalda, los hombros y el cuello, lo que hizo que usarla fuera insostenible. 

Tras eso pasó a utilizar una mano mioeléctrica rudimentaria, que si bien alivió sus problemas de comodidad, le trajo otros. “Esa mano era rígida, no era impermeable y su software solo funcionaba con dispositivos de Apple, por lo que yo, que utilizo Android, tenía que llevar siempre un dispositivo extra si quería ajustar la configuración o los agarres fuera de casa”. 

Con estas malas experiencias durante tanto tiempo, al final, Bryden optó por dejar de usar prótesis… Hasta que descubrió la Mano TASKA, de la que dice “simplemente no hay otra mano mioeléctrica en el mercado que pueda hacer lo que hace esta. Es impermeable y flexible, es más fuerte y cuenta con un software fácil de usar”.

Gracias a esta prótesis mioeléctrica, multiarticulada Bryden ha recuperado la capacidad para hacer tareas cotidianas, como vestirse, usar diferentes tipos de utensilios, cortar el césped o dar la mano. Todo ello ha impactado muy positivamente en su confianza y en sus relaciones sociales. Cree que la gente ya no muestra lástima o vergüenza cuando se relacionan con él, sino que tienen interés y no dudan en estrecharle la mano o hablar con él con total normalidad. 

Pero lo más importante de todo en el caso de Bryden es que usando la Mano TASKA ha dejado atrás el dolor de espalda, hombros y cuello tan debilitante que ha estado sufriendo durante décadas. Y con la libertad e independencia que le da esta prótesis biónica hasta se ha animado a restaurar un coche clásico. 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.

Mano TASKA - peso

Como persona amputada en búsqueda de una prótesis de miembro superior puede que tengas dudas sobre si la Mano TASKA es la más adecuada para ti, ya sea por tu tipo de amputación o por tu estilo de vida. Hoy, con este post, queremos ayudarte a aclarar todas las dudas que puedas tener.

Por el tipo de amputación

Lo primero que debe saber si está barajando utilizar esta prótesis mioeléctrica es que la Mano TASKA está diseñada para su uso en personas amputadas de una extremidad superior con una longitud residual de desarticulación de muñeca o más corta. Si ese es su caso, esta prótesis es ideal y le permitirá llevar un estilo de vida activo. 

Si su tipo de amputación no corresponde con esa o busca una prótesis parcial, sentimos decirle que la Mano TASKA no es una opción en su caso, pero en PRIM Establecimientos Ortopédicos le ayudaremos, pues disponemos de otras opciones de prótesis mioeléctricas para miembro superior. 

Por edad

Aunque la Mano TASKA está disponible en dos tamaños (grande y mediano), por el momento esta prótesis solo pueden usarla personas adultas. No obstante, el equipo de TASKA Prosthetics, empresa neozelandesa creadora de esta avanzada prótesis mioeléctrica, trabaja de forma continua en la mejora de su tecnología y diseños para intentar ofrecer modelos más pequeños que, en un futuro, sirvan para niñas y niños amputados. 

Por su actividad diaria

La Mano TASKA es la primera prótesis mioeléctrica y multiarticulada a prueba de agua del mundo, lo que junto a su resistencia, robustez y versatilidad, hace de ella una prótesis única en su especie. Está diseñada para poder usarla en un gran abanico de actividades de la vida diaria. 

  • Mano TASKA - lavar manosPuede realizar sin problema actividades en las que tenga que mojarse las manos o meterlas en el agua durante poco tiempo como, por ejemplo, lavarse las manos, fregar los platos, limpiar el coche, caminar bajo la lluvia o regar las plantas y el jardín con manguera. Y es que la Mano TASKA cuenta con una clasificación de impermeabilidad IP67, que quiere decir que puede sumergir la prótesis hasta 1 metro y durante un máximo de 30 minutos sin que esta se dañe. 

 

  • Mano TASKA - HerramientasEn el caso de tener que realizar actividades que impliquen un cierto nivel de vibración o presión en las manos puede estar tranquilo. La Mano TASKA le permite, por ejemplo, llevar una maleta o cargar peso (hasta 20 kg); montar en bicicleta por la carretera; usar herramientas motorizadas de jardinería como cortacéspedes, cortasetos y bordeadoras o tijeras; también herramientas eléctricas de tamaño pequeño o mediano, como taladradoras, sierras ligeras o amoladoras angulares

 

  • Si es un amante del deporte podrá realizarlo con su Mano TASKA siempre y cuando se trate de actividades de baja intensidad. Por el contrario, hay muchos deportes que son de alto contacto (aunque pueda ser involuntariamente) y podrían ocasionar daños a la mano o a otras personas. En esos casos no se recomienda utilizar la prótesis.  

 

  • Mano TASKA - conducir¿Es posible conducir con la Mano TASKA? Sí, según las capacidades de la mano es totalmente posible conducir un vehículo a motor. Lo único que hay que tener en cuenta para ello son las leyes vigentes en el lugar donde vive y que podrían limitar, o no, la conducción con prótesis según el tipo de vehículo que quiera conducir. En este caso debe consultar a las autoridades locales por su caso concreto. 

 

 

  • Y, por supuesto, puede realizar cualquier actividad “normal” de su vida diaria con la ayuda de esta magnífica prótesis mioeléctrica y multiarticulada: comer y beber, levantar pequeños objetos con precisión, usar aparatos electrónicos como móviles, teclados, ratones o cámaras de fotos, vestirse, hacer la cama, limpiar o planchar, entre muchas otras. 

Mano TASKA - huevoMano TASKA - hacer la camaMano TASKA - beber

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer todo lo que puede ofrecerle a usted la Mano TASKA, visite nuestra web del producto.

TASKA @josinhobionic

A José Luis García (@josinhobionic) le cambió la vida hace dos años tras un accidente laboral que le llevó a perder su antebrazo derecho. Y hace tres meses le volvió a cambiar, esta vez para recuperar la calidad de vida perdida gracias a la consecución de una de las prótesis biónicas más avanzadas del mercado: la Mano TASKA

José Luis es el segundo español -el primer gallego- en tener esta prótesis que destaca, entre otras muchas razones, por ser la primera resistente al agua del mundo, además de por su robustez. Como paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos querido hablar con él para conocer su experiencia tras tres meses usando esta prótesis mioeléctrica. 

¿Podrías contarnos un poco tu historia? ¿Cómo se produjo tu amputación?

Hace casi dos años trabajaba en una fábrica de conservas por las noches, limpiando las máquinas con mangueras a presión. Un día, haciendo mi trabajo un rodillo de una máquina me amputó el brazo. No recuerdo cómo sucedió. Han sido dos años de mucho sufrimiento, pero ahora estoy muy bien psicológica y físicamente gracias a la ayuda de cirujanos, psicólogos, enfermeros, ortopeda… todos muy profesionales y buenas personas. Pero, sobre todo, gracias a mis padres, hermana, novia y amigos. Su apoyo fue fundamental y verlos a ellos sufrir me hacía tener más ganas de recuperarme para que no sufrieran por mí.

Mano TASKA prótesis

¿Cómo conociste la Mano TASKA? 

Fue gracias a mi hermana, Sofía. Ella, desde el primer día del accidente, estando ingresado, no paraba de buscar por internet prótesis para enseñármelas y animarme. En ese momento yo no pensaba en prótesis ni en nada, todavía no me creía que hubiera perdido el brazo. En esa búsqueda encontró dos modelos que le parecieron los mejores y uno de ellos era, precisamente, la Mano TASKA. Mi hermana no dudó de que conseguiríamos la mejor opción para mí.

¿Cómo fue el proceso de protetización y ajuste de la mano? 

Gracias al apoyo de mi jefe, Jesús Alonso, una persona increíble y maravillosa, la mutua laboral autorizó la protetización. Me enseñaron tres prótesis y, sin ninguna duda, elegí la Mano TASKA. Después comenzó el proceso de protetización, que fue muy bien. Los movimientos para abrir y cerrar, desde el primer día, me resultaron fáciles, no me causaba ninguna molestia en él muñón y me adapté muy bien a la prótesis.

TASKA @josinhobionic con Tony Chans

¿Y desde cuándo usas la Mano TASKA? 

Oficialmente desde el 20 de agosto de este año. Unos meses antes hice unas pruebas y Tony Chans, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos de Coruña,  me dejó la prótesis unas horas por la mañana. ¡Qué subidón cada vez que recuerdo ese día saliendo de la ortopedia! Yo siempre me tapaba el brazo para que no me vieran y ese día me dio igual, salí súper seguro de la ortopedia con la Mano TASKA puesta y recuerdo que al salir por la puerta se me ponía la piel de gallina…..una pasada mi primer contacto con la prótesis.

Ahora que mencionas a Tony, el técnico ortoprotésico que te atendió ¿qué tal el trato y servicio que te dio? 

¡Qué decir de Tony!….imposible decir nada malo de él. Desde el día que nos conocimos me ayudó tanto profesional como personalmente, es muy buen hombre. Siempre me ha tratado genial y me ha facilitado todo. Me parece un gran profesional en su trabajo. Se nota que le gusta, sabe cómo tratar a los pacientes que, como yo, venimos de pasar una situación muy complicada, y nos hace sentir a gusto para afrontar el proceso de protetización, al tiempo que ofrece el mejor asesoramiento. 

¿Qué se siente siendo uno de los primeros en España en tener esta prótesis? 

Yo no lo sabía me lo dijo Tony, de PRIM Establecimientos Ortopédicos, y aluciné. Para mí es un orgullo tenerla y ser de los primeros. De hecho, amputados recientes de toda España me escriben por Instagram, preguntando por la prótesis y cómo la conseguí. Y es que en Internet no hay casi información sobre prótesis. Así que, en la medida de lo que puedo, asesoro a muchas de estas personas y les digo que, si pueden, no duden en elegir la Mano TASKA. 

TASKA @josinhobionic conduciendoDespués de tres meses usando la Mano TASKA, ¿qué destacarías de esta prótesis?

La estética de la prótesis es increíble, súper bonita. Al principio me echaba para atrás que no llevara guante y que la gente me la viera siempre, pero me di cuenta que la Mano TASKA es una pasada y para qué quería usar guante si podía ir presumiendo de ella. Si tengo que destacar algo sería su resistencia a golpes y que se pueda mojar, para mí es muy importante. Además soy gallego… ¡y aquí llueve mucho!. 

¿Qué cosas te permite hacer tu prótesis biónica? 

La Mano TASKA me permite hacer mi vida normal de nuevo. Volver a abrir una puerta, agarrar una patata y pelarla, lavar los platos o el coche, montar en patinete o bicicleta -que es algo que me encanta y ya no podía hacer-, jugar al ping-pong… y miles de cosas más del día a día que ni me imaginaba que podría volver hacer. Lógicamente no es como tener mi brazo, pero para mí es la mejor prótesis del mercado. Me ha permitido volver a tener calidad de vida. 

Tu prótesis está personalizada, ¿verdad? Cuéntanos un poco sobre ello y qué significa para ti. 

TASKA @josinhobionic personalizada

Sí, mi Mano TASKA tiene grabado un escudo del R.C. Celta de Vigo, el equipo de fútbol de mi vida. Cuando tuve el accidente mi jefe, que sabía que era aficionado del Celta me dio una sorpresa y me llevó al estadio para conocer a los jugadores. Un detalle súper bonito por parte de mi jefe. 

Lo que no sabía yo es que una empresa de Vigo se enteró de que tenía la prótesis y de mi amor por el Celta, y decidieron grabarme con láser el escudo de mi equipo en ella. Desde aquí quiero darle las gracias a todos los que estuvieron detrás de la sorpresa, porque para mí es un orgullo llevar al Celta en mi corazón y en mi prótesis. 

¿Dirías que la mano TASKA te ha cambiado la vida? 

El accidente me cambió la vida. Ahora valoro mucho más todo: la vida, la familia, a mi novia y amigos. Y, tras ello, sí, sin duda la Mano TASKA me ha cambiado. Me ha devuelto mi vida normal y mi calidad de vida. Gracias a ella puedo volver a hacer cosas que durante estos dos años pensé que ya no podría.

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo, entre ellas la de José Luis. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.

Imagen Dafos-1

La marcha se produce por el movimiento secuencial y coordinado de varias articulaciones del miembro inferior. Así, la falta de alineación o la disfuncionalidad de algunas de ellas, afecta inevitablemente a toda la cadena de la marcha. Las órtesis DAFO® (siglas en inglés de órtesis dinámica de pie y tobillo, producto creado originalmente por Cascade Dafo, Inc) están indicadas en niños con diferentes patologías siempre que sea necesario un soporte externo para conseguir la correcta alineación del pie, el tobillo y la parte inferior de la pierna.

Existen diferentes modelos de DAFO® y la elección de uno u otro dependerá de las necesidades de cada niño. No obstante, hay una serie de recomendaciones de uso y consejos comunes para todos los modelos. Sigue leyendo y toma nota si tu hijo necesita este tipo de órtesis.

Adaptación progesiva

Salvo que el médico indique algo diferente, lo ideal es que el niño llegue a usar el DAFO® el mayor número de horas posible durante el día y descanse por la noche (a excepción de las ortesis DAFO® nocturnas). Pero antes de llegar a esto, siempre es necesaria una adaptación progresiva al uso de la órtesis.

El periodo de adaptación será de unas dos o tres semanas durante las cuales se colocará la órtesis de manera intermitente por espacios de tiempo cada vez más largos hasta llegar a usarla todo el día.

Es recomendable realizar esta adaptación en todos los casos, aunque no sea la primera vez que el niño usa una órtesis DAFO®. De este modo siempre podremos vigilar con cada nueva órtesis posibles molestias, zonas de roce o cualquier otro problema que pueda surgir y que requiera acudir a la ortopedia.

Hay que recordar que tanto la prescripción de las órtesis como las pautas del tratamiento deben venir determinadas por el médico especialista, que es quién dirige y coordina el tratamiento.

Imagen Dafos

Cómo colocar correctamente la órtesis DAFO®

Antes de colocar el DAFO®, el niño debe llevar puesto un calcetín que cubra la totalidad de la piel que va a abarcar la órtesis. Recomendamos calcetines de espesor medio para que amortigüen lo suficiente las presiones sin comprometer demasiado el espacio. En cuanto a la composición del calcetín, lo ideal es una mezcla de algodón y fibra sintética. De este modo evitaremos una sudoración excesiva a la vez que nos aseguramos de que el calcetín queda bien estirado y no se forman arrugas que podrían acabar dañando la piel del niño.

No obstante, en ocasiones es difícil evitar el exceso de sudoración de la piel al usar órtesis DAFO®, sobre todo con altas temperaturas. En estos casos se recomienda cambiar los calcetines con frecuencia para tratar de mantener la piel siempre seca.

En el momento de colocar la órtesis, es conveniente que el niño mantenga la rodilla flexionada para facilitar dicha colocación. Se introducirá el pie abriendo el DAFO® y nos aseguraremos de que el talón queda bien apoyado en la parte postero-inferior antes de fijar las almohadillas y los velcros.

A continuación, se colocará la almohadilla moldeada de “empeine” que acompaña al DAFO®. Ésta debe situarse en el área de transición entre el pie y la pierna. Su uso es importante porque protegerá contra posibles pellizcos y mantendrá el pie ajustado a la órtesis.

Lo siguiente será fijar los velcros del DAFO®. Todos ellos cumplen un propósito concreto y deben ir bien ajustados para obtener los mejores resultados. Recomendamos comenzar primero fijando el velcro del empeine y después el resto (de este modo nos aseguraremos de antemano de que el talón queda posicionado en su sitio).

Una vez adaptada la órtesis al pie del niño, sobre ella irá siempre un zapato. Nunca debe usarse un DAFO® sin zapato ya que esto lo deterioraría muy fácilmente además de ser un riesgo para el niño que podría resbalar y caerse.

¿Qué calzado usar con órtesis DAFO®?

Recomendamos un calzado de material flexible, generalmente con velcros o cordones que permitan una gran apertura, lo más ancho posible en la zona de los dedos y con buena capacidad a ese nivel.

Normalmente serán necesarios uno o dos números más del pie que calze el niño para poder albergar el DAFO®. Nuestra recomendación es buscar el zapato más corto que pueda admitir la ortesis para evitar de este modo posibles tropiezos debidos a un calzado demasiado grande.

Si es posible, es recomendable también quitar la plantilla extraíble que llevan muchos zapatos al comprarlos para así obtener una mayor capacidad dentro del calzado.

A la hora de buscar los mejores zapatos para tu hijo si este usa una órtesis DAFO® los técnicos ortopedistas de PRIM Establecimientos Ortopédicos pueden recomendarte varios fabricantes de calzado idóneos para estos casos. Solo consúltanos en cualquier de nuestras clínicas de Madrid o Galicia.

Imagen Dafos-1

Roces o molestias con la órtesis DAFO®. ¿Cuándo acudir a la clínica ortopédica?

Es fundamental, sobre todo durante el periodo de adaptación a la órtesis, observar posibles rojeces sobre la piel del niño. Se considerarán normales y debidas al control que ejerce la órtesis sobre el pie cuando desaparezcan en los siguientes 20 minutos a la retirada del DAFO®. Sin embargo, si no desapareciesen en ese tiempo o incluso se complicasen con rozaduras o pequeñas heridas sobre la piel, se tratará de algún problema de ajuste que se debe solucionar acudiendo a su clínica ortopédica.

Asimismo, se debe vigilar cualquier tipo de incomodidad o molestia que manifieste el niño durante el periodo de adaptación.

Es posible que después de un periodo largo usando el DAFO® sin problemas, de repente, aparezcan molestias. En este caso no se debe dudar en acudir a la clínica ortopédica. Seguramente sea necesario realizar algún ajuste debido a cambios en la anatomía del pie del niño o, simplemente, que el niño ha crecido y la órtesis se ha quedado pequeña, por lo que habrá que renovarla.

En cualquier caso, aunque todo vaya bien, siempre es recomendable programar revisiones en la ortopedia entre los seis y doce meses posteriores a la entrega del DAFO® para poder evaluar el correcto ajuste y/o el posible desgaste de la órtesis.

Limpieza y mantenimiento de las órtesis DAFO®

Los DAFO® se pueden limpiar con una esponja o cepillo suave, jabón neutro y agua tibia. Se pueden secar con una toalla y, después, dejar al aire durante unas horas. Nunca se deben secar con calor directo ni dejarlos cerca de fuentes de calor, ya que podrían deformarse.

Igualmente se deben preservar del frío extremo. En temperaturas muy frías el material de los DAFO® se puede volver quebradizo y propenso a fracturas por tensión.

ayuda con aparatos ortopédicos

Cuando hablamos de aparatos ortopédicos, podemos estar hablando de muchos productos: desde tobilleras, hasta ortesis de hombro y férulas de todo tipo. Estos elementos pueden ser recomendados por un profesional, o adquiridos por decisión propia. Este último caso es lo que ocurre en el caso de rodilleras o muñequeras, que podemos adquirir fácilmente en una farmacia cuando nos hacemos daño en dichas articulaciones.

Los aparatos ortopédicos más comunes

Como acabamos de comentar, los artículos de ortopedia de mayor consumo son los más sencillos: rodilleras, tobilleras, etc. Si tuviéramos que hacerlo, podríamos dividir los artículos ortopédicos en diferentes niveles según se apliquen para problemas más comunes, problemas derivados o tratamientos (como fajas necesarias después de intervenciones quirúrgicas) o problemas congénitos (como sería el caso de los corsés ortopédicos o incluso las prótesis).

Dentro de estos problemas congénitos tenemos afecciones tan comunes como la escoliosis, que consiste en una deformación de la columna. Para tratarla, se utilizan corsés u ortesis de tronco. Algunos ejemplos de estos corsés personalizados, de los cuales disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos, son los el corsé de Boston, el corsé de swan o el corsé de cheneau.

Los corsés u ortesis de tronco se fabrican personalizados; entre otros tipos de aparatos ortopédicos¸según los problemas concretos de cada persona. En Prim utilizamos el sistema CAD-CAM para tomar las medidas y hacer el diseño informatizado de lo que será el producto final.

Aprende a utilizar todos los artículos ortopédicos

Como es normal, cuando tu profesional médico te prescribe cualquier tipo de artículo de ortopedia, podemos sentirnos un poco perdidos utilizándolo. La mejor opción en este caso, es preguntar al propio médico o a nuestro profesional de la tienda de artículos de ortopedia. Ellos nos enseñarán la mejor manera de utilizarlo, y nos den las indicaciones para hacerlo correctamente.

En Prim Establecimientos Ortopédicos estás de suerte, porque nuestros profesionales son técnicos formados que te darán las claves para hacer un buen uso de tus aparatos ortopédicos. Esto es especialmente importante en el caso de corsés o artículos de ortopedia para tratar problemas congénitos, ya que su buen uso hará que se consigan los resultados esperados en el menor tiempo posible.

Entra en nuestra página web o visita cualquiera de nuestras clínicas físicas, donde podrás encontrar todo tipo de productos de ortopedia a medida. Nuestros profesionales te asesorarán para que sepas hacer un buen uso de tus productos, ¡ven a visitarnos!

ortopedia infantil

Aunque cuando hablamos de ortopedia infantil nos referimos a problemas que pueden ocurrir en todas las partes del cuerpo, hay que darle una gran importancia a la ortopedia en los pies.

La importancia de la detección precoz

Cuando somos niños, aprendemos a caminar y adoptar la postura más cómoda para hacerlo. Esta etapa va a ser muy importante de cara al desarrollo del equilibrio.

Por eso debemos fijarnos muy bien desde edades tempranas, si los niños caminan correctamente.  Si les cuesta o vemos que hacen movimientos raros, hay que llevarles al médico de inmediato para solucionar el problema antes de que se desarrolle y sea demasiado tarde.

Hay que tener especial atención con los problemas hereditarios, ya que podemos adelantarnos a ellos y solucionarlos rápidamente. Un ejemplo, es, si en nuestra familia hay muchas personas con los pies planos, podemos adelantarnos a que nuestro hijo pueda también sufrir esta condición.

Los problemas de ortopedia infantil más comunes

Deformidades de los pies

Dolencias como tener el pie cabo o el pie plano pueden afectar al desarrollo de las articulaciones del cuerpo. Aunque el pie plano suele desarrollarse con los años, cuando el pie no crece de la manera correcta, también es verdad que desde muy pequeños se puede hacer un seguimiento de la forma del pie para asegurar que este problema no se produce, o que en el caso que se produzca no va a más y se trata rápidamente.

La detección temprana como hemos dicho es clave, y en Prim Establecimientos Ortopédicos somos expertos en el sector, realizando tus plantillas a medida con tecnología CAD-CAM.

Displasia de cadera

Este problema puede aparecer desde el mismo nacimiento, o incluso ir apareciendo posteriormente en la etapa de crecimiento. Se trata de una alteración de la forma de la cadera que puede acabar con la parte superior del fémur desencajándose de ésta.

La detección de la displasia de cadera se realiza mediante palpaciones en el cuerpo del pequeño para comprobar que la cadera tiene la forma correcta y todo está en su sitio. Si no se trata, o no se detecta a tiempo, puede llegar a otros problemas de ortopedia en la edad adulta como la artrosis.

Alteraciones de la marcha

Este es el problema que más causas puede tener. Las alteraciones de la marcha pueden venir producidas por problemas en otras articulaciones que provoquen dolor y trastornen la forma de caminar del niño. Pero hay más causas como problemas neurológicos de coordinación o problemas con la fuerza de los músculos.  Los artículos de ortopedia pueden ayudarnos a solucionar estos problemas.

Plagiocefalia

La plagioceflia consiste en el aplanamiento del cráneo de un niño, que provoca una asimetría facial. Este problema surge por una presión constante en el mismo punto, y se corrige de manera sencilla utilizando ortesis craneales correctoras.

En resumen, debemos cuidar a los más pequeños y fijarnos bien en todas las etapas de su crecimiento para evitarles posibles problemas futuros.