Listado de la etiqueta: movilidad articular

Pedalier plegable digital

Cuando hablamos de ayudas técnicas casi siempre imaginamos instrumentos que facilitan actividades como la alimentación, la higiene o el descanso de las personas con algún tipo de discapacidad o mayores. Pero dentro del catálogo de ayudas técnicas que existen, hay una gran variedad de productos menos conocidos que facilitan la vida cotidiana, dando más independencia y autonomía en el día a día a quien las usa. Desde alcanzar un objeto a ejercitar ciertos músculos o respirar mejor. 

Hoy desde PRIM Establecimientos Ortopédicos queremos contaros cuáles son las cinco ayudas técnicas para la vida diaria más demandadas en nuestros establecimientos:

  • PedalierPedalier plegable digital

Se trata de un aparato para ejercitar piernas y brazos en casa. Es un producto de gimnasia pasiva que reactiva la circulación y tonifica los músculos. Es de gran ayuda para personas con movilidad reducida y a las que les cuesta salir de casa y andar, pues es una manera muy efectiva de mantener las piernas y los brazos activos. De hecho, en esta época de pandemia por COVID-19 es uno de los productos más demandados pues muchas personas, aunque tengan la capacidad para salir de casa y caminar no pueden o no quieren hacerlo para evitar exponerse al coronavirus y, por ello, han decidido adquirir un pedalier y hacer algo de ejercicio en su propia casa para no perder musculatura y activar la circulación.

El pedalier tiene un sistema de resistencia magnética para graduar el esfuerzo. Su pantalla digital muestra el tiempo que se lleva ejercitado, las calorías quemadas, las vueltas dadas y las revoluciones por minutos. Además, es plegable para facilitar su almacenamiento y sus patas tienen conteras antideslizantes para una mayor seguridad del usuario. 

  • Pinzas de alcancePinza de alcance U250

Para personas que tienen fuerza limitada en sus manos están pensadas las pinzas de alcance. Un alcanzador de objetos muy ligero y cuyo “disparador” está diseñado ergonómicamente para poder manejarlo con toda la mano, precisando menos fuerza por parte del usuario. Además, las mandíbulas o brazos de las pinzas son antideslizantes para poder agarrar incluso objetos muy pequeños. 

Aunque el modelo U250, de 60 centímetros de longitud, es el que más vendemos en PRIM Establecimientos Ortopédicos, también disponemos de otros modelos y medidas que van desde los 50 hasta los 90 centímetros. 

  • Calzadores de medias

Calzador de medias de compresiónCalzador de medias de compresiónLos calzadores de medias son una de las ayudas técnicas para la vida diaria muy vendidas en nuestros establecimientos ya que sirven como ayuda para vestirse a personas que tienen dificultades para agacharse. Dentro de los calzad ores de medias existen dos opciones, los que sirven para colocar medias y/o calcetines normales (como el modelo U5) o los modelos para colocar medias de compresión (como el U245).

En el caso de los calzadores de medias normales estos cuentan con una forma plástica -que ayuda a colocar las medias o calcetines- con unas ranuras laterales -que sostienen con firmeza el calcetín- y los extremos están separados con una cinta para la colocación.  

Los calzadores de medias de compresión son de gran ayuda para colocar este tipo de prendas que, en muchos casos, son muy difíciles de colocar, pues se requiere mucha fuerza para hacerlo. Nuestro modelo U245 es una estructura sólida con varillas de acero y asas que se coloca en el suelo con la media colocada y ayuda al usuario, desde cualquier asiento, a ponerse la prenda de compresión.

  • Pastilleros Pastilleros

Los pastilleros o dosificadores de medicación son ampliamente conocidos y muy demandados siempre pues ayudan a que los pacientes polimedicados puedan organizar la toma de su medicación y llevar un control adecuado del tratamiento pautado por sus médicos. En PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de varias opciones, pero las más vendidas son los dosificadores semanales de una toma o los dosificadores semanales de varias tomas diarias (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). 

  • Humidificadores y esencias

Los humidificadores son aparatos que convierten las estancias en espacios saludables de forma natural, silenciosa y eficaz al crear suaves brisas de vapor y dotar del nivel de humedad óptimo. Aunque este tipo de productos los puede usar todo el mundo es recomendable especialmente para personas con problemas respiratorios. 

En PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de dos modelos: 

Humidificador umilight PRIMPrim Humidificador ultrasónico umilight. Este modelo es ideal para espacios o ambientes amplios. Con sus ondas ultrasónicas de alta frecuencia emite difunde el agua atomizada de forma uniforme sin crear condensación. Tiene una capacidad de 2,4 litros y cuenta con luces LED de colores. Además se le pueden añadir unas gotas de aceites esenciales para disfrutar de una agradable fragancia.

 

 

 

Humidificador bruma PRIM

 

PRIM Humidificador Bruma Ultrasónico. Este modelo es perfecto para usar en  espacios pequeños. Al igual que el modelo umilight, este difunde agua atomizada uniformemente sin provocar condensación en la estancia y es apto como difusor de aromas. Su capacidad es de 400 ml y tiene luz nocturna y 7 colores LED.

 

 

En ambos casos, el bonito diseño de los humidificadores hace de ellos, además, un artículo decorativo para la casa, la oficina o el negocio.

 

 

Si estás buscando ayudas técnicas para la vida diaria como estas u otras, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros siete establecimientos en Madrid o Galicia. Estaremos encantados de ayudarte.

masilla terapeutica

La masilla terapéutica es usada para tratar y rehabilitar la mano, ayudando a fortalecer los músculos.

Es ideal para movilizar y dar fuerza a los dedos y la mano.

Además,  tras una operación en la zona, puede ayudar con la rehabilitación.

Existen diferentes masas con diversas resistencias y tienen un color según esta.

La masilla terapéutica es un buen remedio y eficaz para combatir los daños causados por problemas osteoarticulares en las manos.

Si se usa de manera constante y según lo recomendado por un profesional, puede traernos grandes beneficios y ayudarnos. Normalmente los profesionales que se encargan de pautar y controlar los distintos ejercicios que se pueden realizar en la rehabilitación de las manos son los Terapeutas Ocupacionales. Estos profesionales está constantemente actualizándose en relación a los distintos productos y terapias que pueden favorecer una eficaz y pronta recuperación de las distintas articulaciones.

Te recomendamos que acudas a alguno de ellos para que pueda pautarte los ejercicios que resulten más convenientes para recuperar las funciones dañadas. Por nuestra parte, pasamos a comentarte algunos de los ejercicios más comúnmente utilizados por ellos:

 

Ejercicios con masilla terapéutica

Existen diferentes ejercicios con la masilla terapéutica que nos ayudan a fortalecer las manos.

El objetivo principal de estos ejercicios es trabajar los movimientos de flexión y también los movimientos de extensión. Tanto de la articulación del carpo (muñeca) como las aticulaciones carpo-metacarpianas, metacarpo-falángicas e interfalángicas.

Ambos movimientos son muy importantes e incluso fundamentales para el buen funcionamiento de la mano, ayudando a fortalecerla, aumentar la resistencia y la flexibilidad. Estos movimientos no sólo favorecen la recuperación de la musculatura y de ligamentos y tendones, sino que en muchas ocasiones sirven para reeducar estructuras nerviosas que hayan podido resultar dañadas por alguna lesión.

Tipos de ejercicios

  • El primer ejercicio es colocar la masilla alrededor de los dedos anular y corazón, y seguidamente realizar movimientos con estos semejantes al movimiento de las tijeras, separando y juntando ambos dedos.
  • Para el siguiente ejercicio debes colocar la bola de masa en la palma de tu mano, y seguidamente empujar con el pulgar la masa hacia el dedo meñique.
  • Enrolla la masilla terapéutica alrededor de tu pulgar y empuja esta hacia arriba tratando de estirar la masa.
  • Coloca la bola de masa en la zona de tus dedos, con la mano estirada y la palma hacia arriba, y doble los dedos apretando la masa.
  • Como en el ejercicio anterior, debes colocar la masa en tu mano pero ahora debes colocarla en la palma y apretar con toda la mano.
  • Coloca la bola de masilla entre tus dedos pulgar e índice y presiona hasta que ambos dedos se toquen.
  • En este ejercicio debes colocar la masa alrededor de un dedo y agarrarla con la otra mano, y con el dedo que esté enrollado, tirar hacia arriba tratando de estirar la masa.
  • Haz una bola con la masa y aplástala para que queda plana, y seguidamente colócala encima de la punta de todos los dedos de la mano, y comienza a juntar y separar los dedos para estirar la masilla.

Todos estos ejercicios son muy recomendables si tienes que hacer rehabilitación en la mano, si tienes dolores o si quieres ejercitarla.

También podéis obtener más información en nuestro otro post sobre la masilla terapéutica.

ejercicios de movilidad articular

En muchas ocasiones hemos hablado de la importancia de la movilidad articular. Como bien se dice, ejercitando nuestro cuerpo conseguimos mantenernos siempre en forma y evitar los dolores que suelen aparecer con la edad. Por ello, los profesionales recomiendan hacer ejercicios de movilidad articular que nos mantengan activos, sobre todo según avanza la edad.

¿Por qué debemos hacer ejercicios de movilidad articular?

Esta es la primera pregunta que nos estaremos haciendo. Si somos deportistas, sabremos que no es suficiente con ejercitar nuestros músculos. Nuestro cuerpo es un sistema completo, en el que los músculos no son nada sin los tendones que los sujetan, por ejemplo. De la misma manera debemos cuidar nuestros ligamentos y articulaciones, porque todos son responsables en conjunto de que gocemos de libertad de movimiento.

Los ejercicios de movilidad articular más sencillos

Si no estás acostumbrado a hacer ejercicio, seguro que el comienzo te va a costar. Por eso, te proponemos dos ejercicios muy sencillos de realizar, con los que no te costará nada ponerte.

Podemos dividir estos ejercicios entre los de hombros, cadera, rodillas, etc. La idea a la hora de llevar a cabo un entrenamiento es ejercitar todas estas zonas de una manera equilibrada.

Estiramiento de mariposa

Este ejercicio de movilidad articular es uno de los más sencillos, consiste en sentarnos en el suelo y unir las dos plantas de los pies y bajar las rodillas hacia los lados. La idea es que ambas rodillas toquen el suelo. Es un ejercicio muy beneficioso tanto para la movilidad articular como para entrenar la elasticidad.

Agarre activo y pasivo

Este ejercicio sirve para ejercitar la movilidad de los omóplatos. Para hacerla, hay que colgarse de una barra horizontal, y hacer fuerza y dejar de hacerla, a la vez que movemos los omóplatos hacia delante y hacia detrás.

movilidad articular

Zanca o lunge

Para este movimiento debemos separar las piernas, colocando una hacia delante y otra hacia detrás. La que está detrás se estira completamente y se poya en el suelo de puntillas, y la que está delante se flexiona 90º la rodilla y se apoya completamente la planta del pie. A continuación deberemos apoyarnos en el suelo con la mano contraria a la pierna que está flexionada, mientras que estiraremos el brazo contrario hasta arriba mientras lo seguimos con la mirada.

Más formas de ejercitar la movilidad articular

En nuestro blog podrás encontrar otros posts donde nos adentramos más acerca de los beneficios de la movilidad articular y explicamos otros ejercicios que puedes realizar al respecto.

Si tienes dudas o dolores, puedes acercarte a cualquiera de nuestras clínicas físicas donde te aconsejaremos sobre los productos que mejor se adaptan a tu caso particular. También estamos disponibles para ti en nuestro Consultorio de Dudas, donde puedes plantearle tus preguntas directamente a nuestros expertos.

la importancia de la movilidad de cadera

La movilidad de cadera es uno de esos eternos olvidados a la hora de hacer ejercicio. Nos solemos centrar en brazos, piernas, abdomen, espalda, ¿y qué hay de la cadera?

Hacer ejercicios que ayuden a la movilidad de la cadera no sólo nos va a ayudar a evitar los dolores que aparecen con la edad, sino que también nos ayudarán a ser capaces de hacer ciertos ejercicios de nuestro entrenamiento de la manera más correcta, como por ejemplo es el caso de las sentadillas. Esto es importante porque hacer de manera incorrecta los ejercicios nos puede provocar finalmente más mal que bien en nuestra movilidad de cadera.

¿Quién debe hacer ejercicios de movilidad de cadera?

Cualquier persona se beneficiaría de realizar estos ejercicios, pero son especialmente importantes en personas mayores, personas que practican el deporte conocido como Powerlifting, individuos que pasan muchas horas sentados debido a su actividad profesional en oficina y personas que hayan sufrido lesiones de cadera anteriormente. Estas últimas deben realizar ejercicios de fortalecimiento de la movilidad de cadera siempre supervisados por un profesional, para no poner en un compromiso la lesión pasada.

Cómo entrenar la movilidad de cadera

Seguro que has llegado a esta parte del post asustado. Te acabas de dar cuenta de que debes entrenar la movilidad de tu cadera, pero no sabes cómo. Puede parecer muy complicado al principio, pero te sorprenderá saber que con unos pocos movimientos de yoga puedes entrenarte sin complicaciones.

Estiramiento de mariposa

Este movimiento consiste en, sentados, unir las dos plantas de los pies justo enfrente de nosotros, y bajar las rodillas hacia los lados. Cada rodilla debe bajar hasta tocar el suelo en cada lado. Al principio te parecerá difícil, pero poco a poco irás notando la progresión según entrenas tu elasticidad.

Postura de rana

Consiste en ponernos de cuclillas, con las rodillas completamente flexionadas, quedando cada una a un lado del cuerpo. Los pies también deben quedar estirados, como si estuviéramos de puntillas.

Postura de la paloma

Esta sería la postura más complicada de las tres que os enseñamos en este post. Consiste en colocar una rodilla hacia delante y otra hacia detrás, como abriéndonos de piernas, a la vez que estiramos nuestra espalda y brazos hacia arriba.

En cualquier caso, si has sufrido cualquier problema de cadera, en Prim Establecimientos Ortopédicos podemos ayudarte. En cualquiera de nuestras clínicas físicas podrás encontrar tanto ortesis como otros productos para esta zona. Ven a vernos y nuestros profesionales te asesorarán para que consigas los mejores productos para tu caso particular.

la importancia de la movilidad articular

La movilidad articular es una de las características del ser humano que más nos caracterizan. Gracias a la libertad de movimientos que nos proporciona nuestro sistema músculo esquelético, podemos hacer desde las tareas más sencillas como la higiene y la alimentación, hasta las más complejas como construir un mueble o escalar una montaña.

¿Por qué debes entrenar la movilidad articular?

La movilidad de nuestro cuerpo es otra de las partes de nuestra anatomía que debemos cuidar para evitar un desgaste excesivo con el tiempo. Según nos hacemos mayores, la edad se va notando por la pérdida de potencia muscular y la mayor dificultad de movimientos, ocasionado en gran medida por la reducción de la elasticidad de aquellos tejidos que sirven para mantener el sistema articular con una correcta funcionalidad, nuestros ligamentos y tendones.

Un tendón, es un tejido conjuntivo que aparece en los extremos distales de los músculos para realizar la inserción (fijación) en el hueso, mientras que los ligamentos, también son bandas de tejido conjuntivo pero con una composición ligeramente diferente que sirve para conectar huesos con otros huesos.

Se calcula que a partir de los 30 años, la elasticidad de este tipo de tejidos que rodean las articulaciones entre las vértebras de nuestra columna vertebral, ha perdido un 30% de la elasticidad que tenía cuando éramos niños.

Pero tenemos un truco para evitar que esto nos ocurra: el ejercicio. Si nos acostumbramos a ejercitar todas estas estructuras anatómicas lo antes posible, podemos conseguir muy buenos resultados, posponiendo los efectos de la edad y ganando vitalidad y flexibilidad en nuestro día a día.

Entrenamientos a todas las edades

Aunque acabamos de hablar acerca de entrenar la movilidad de nuestro cuerpo para evitar dolores una vez seamos mayores, también es un aspecto importante que debemos tener en cuenta cuando hacemos ejercicio siendo jóvenes.

Si vamos al gimnasio, una de las primeras cosas que haremos será estirar, para que el cuerpo no pase de estar en estado de reposo a un estado activo de una manera brusca. Hay que prepararle para el ejercicio físico que vamos a hacer. Los ejercicios de movilidad articular pueden clasificarse dentro de los ejercicios de calentamiento de la actividad física.

Estos ejercicios de calentamiento son obligatorios si queremos evitar lesiones, ya que tras el ejercicio físico nuestro cuerpo libera ácido láctico que se cristaliza en los músculos, creando las conocidas agujetas. Este calentamiento es la mejor manera para evitarlas, a la vez que prevenimos otro tipo de lesiones relacionadas con el ejercicio.

El ejercicio es beneficioso para personas de todas las edades. Se recomienda que a partir de los 65 años de edad se realicen entre 2 y 3 horas de ejercicio moderado, que puede traducirse en paseos y otros ejercicios sencillos, que no carguen demasiado nuestro cuerpo.

Si hemos sufrido cualquier tipo de lesión por realizar mal o no realizar estos ejercicios, recomendamos poner nuestro foco en su recuperación cuanto antes. Podremos necesitar tobilleras, rodilleras o muñequeras, por ejemplo, según la clase de lesión que tengamos. En Prim Establecimientos Ortopédicos podrás encontrar todos los productos que necesitas para tu recuperación, ven a vernos a cualquiera de nuestras seis clínicas físicas y te ayudaremos a elegir la que mejor se adapta a ti.

En posts anteriores os hemos hablado de Los beneficios de la movilidad articular y de diferentes tipos de ejercicios para Entrenar tu movilidad articular.

codo de tenista prevención

El codo de tenista es una afección del codo que consiste en la inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. Aunque es más conocida con este nombre, en el mundo médico se refiere a ella como epicondilitis lateral. El nombre codo de tenista proviene de que son estos deportistas los que más suelen sufrirlo, aunque también es común en personas que practican otras profesiones como pintores, carpinteros y cocineros.

codo de tenista

Se manifiesta principalmente mediante dolor e hinchazón de la zona, aunque también podremos notar que nos cuesta más agarrar cosas. Es una afección relativamente fácil de identificar, que no necesita de pruebas como rayos X o similares.

Prevenir el codo de tenista

Para saber prevenirlo, debemos saber primero qué lo causa. El codo de tenista es causado por movimientos repetitivos de impacto en la articulación del codo que tienen como consecuencia la inflamación de los tendones de los músculos extensores del antebrazo que pueden sufrir microroturas fibrilares en este tejido tendinoso. Estas microroturas de las fibras tendinosas y su inflamación son las que provocan el dolor en la región exterior del antebrazo más próxima al codo.

Tratar la epicondilitis medial con cincha de epicondilitis

codo de tenistaPara tratarlo, tanto cuando estamos realizando actividad física como cuando tenemos la zona en reposo, se usa la ortesis de Cincha de Epicondilitis. Se trata de tiras o bandas que se colocan rodeando el antebrazo. Son muy similares a una muñequera pero que se coloca en la zona alta del antebrazo, sin llegar al codo.

Esta ortesis trabaja presionando el tendón de inserción del músculo extensor corto del radio para que la tensión y la vibración que sufre a cada impacto se disminuya. No hay un lugar exacto donde colocarla, sino que está pensada para que vayamos moviendo su posición hasta encontrar la zona en la que mejor nos alivia el dolor. Se cierra con un sistema de velcro que permite ponerla, quitarla y moverla sin dificultades extra. En su cara interna presenta una almohadilla de silicona que se puede posicionar en dónde más nos alivie el dolor.

Visítanos en cualquiera de nuestras clínicas físicas o ponte en contacto con nosotros para que te aconsejemos acerca de la mejor manera de tratar tus lesiones deportivas. Además, en nuestra página web podrás encontrar todo tipo de ortesis textiles y más material de ortopedia para ayudarte en la recuperación de lesiones.

Podrás encontrar más información sobre el codo de tenista en nuestro Consultorio, o en nuestro Diccionario de Enfermedades:

https://primestablecimientosortopedicos.es/codo-tenista/

https://primestablecimientosortopedicos.es/codo-de-golfista-epicondilitis-medial/

 

movilidad articular

Como ya os comentábamos anteriormente en nuestro post ¿Qué es la movilidad articular?, se trata de la capacidad de nuestras articulaciones de realizar movimientos.

Por qué entrenar la movilidad articular

Si entrenamos esta capacidad de nuestro organismo, conseguiremos evitar la pérdida de habilidades según pasa la edad. Es algo que todos sabemos, que articulaciones como las rodillas e incluso la espalda, nos duelen más según nos hacemos mayores. Esto ocurre por el desgaste de los cartílagos, y la pérdida de capacidad elástica de ligamentos, tendones y músculos.

Ejercicios para entrenar la movilidad articular

En el post anterior os enseñamos cómo hacer tres ejercicios beneficiosos para la movilidad articular: las sentadillas de arquero, el agarre activo y pasivo, y rodar en el suelo sobre uno mismo. Pues bien, hoy estamos aquí para continuar ofreciéndote ideas para entrenar dicha movilidad articular.

Lungemovilidad articular

Este ejercicio entrena sobre todo la movilidad de los hombros. Consiste en poner las piernas separadas, la derecha hacia atrás del todo apoyándose en el suelo casi solamente por las puntas del pie. La pierna izquierda la colocamos hacia delante, flexionándola en 90º. Ambos pies deben estar colocados con las puntas hacia delante. Apoyamos la mano izquierda en el suelo, paralela a nuestro pie, y levantamos el brazo derecho hasta lo más alto que podamos, mientras lo seguimos con nuestra mirada. Notaremos como movemos toda la columna, que es una de las articulaciones que más se debilitan con el paso del tiempo.

Para hacer el mismo entrenamiento con el lado contrario del cuerpo y mover la columna hacia el otro extremo, bastará con cambiar la posición de las extremidades colocadas a la derecha hacia la izquierda, y viceversa.

Curl Jefferson

Este movimiento consiste en colocarnos de pie sobre una superficie elevada como un escalón o un banco. A continuación vamos a poner nuestros pies colocados paralelamente, y vamos a doblar nuestra espalda hacia delante de manera que intentemos llegar a nuestros pies. Podemos ayudarnos de elementos como pesas en las manos para ayudarnos a bajar y a hacer este estiramiento.

Y ahora te estarás preguntando, ¿para qué debo ponerme sobre una superficie elevada? Pues bien, porque con la repetición del ejercicio podrás ver como mejora nuestra flexibilidad, llegando incluso hasta debajo de nuestros pies.

Movilidad de los hombros

Este es otro de los ejercicios más sencillos, consiste en colocarnos boca abajo sobre una superficie lisa, y mover nuestros brazos estirándolos desde que están paralelos a la cabeza, hasta que estén paralelos a la cadera, dibujando en el aire un semicírculo. Este movimiento también ayuda mucho a entrenar la movilidad articular de los hombros.

Esperamos que este post te haya servido de ayuda para encontrar ideas de entrenamientos. Si ahora mismo no puedes entrenar por una lesión, te animamos a que visites nuestra sección de ortesis textiles, que te ayudarán en el proceso de recuperación de cualquier problema en tus articulaciones. Si necesitas ayuda eligiendo la mejor para ti, ¡puedes ponerte en contacto con nosotros o visitarnos en cualquiera de nuestras 6 clínicas físicas!

movilidad articular

La movilidad articular consiste, como su propio nombre indica, en la capacidad de movimiento que tienen nuestras articulaciones.

La importancia de la movilidad articular

Las actividades que ejercitan la movilidad articular son muy comúnmente dejadas de lado, sea esto por desconocimiento o por desinterés. Si a ti te pasa lo mismo, no te preocupes porque en este post vas a comprobar la importancia de los ejercicios de movilidad articular.

Estos ejercicios se realizan en la fase previa de entrenamiento, más conocida como la fase de calentamiento. Se trata de ejercicios de preparación muscular para que las articulaciones sufran lo menos posible durante el entrenamiento.

Las zonas que se ejercitan en esta práctica son el cuello, rodillas, tobillos, tronco e incluso la cadera. Se ejercitan éstas porque son las articulaciones del cuerpo humano más propensas a sufrir lesiones.

Beneficios de la movilidad articular

En los entrenamientos se puede llegar a pensar que lo más importante es ejercitar los músculos para ganar fuerza o resistencia, pero no es así. Si ejercitamos nuestros músculos con cualquier rutina de ejercicio sin tener en cuenta el resto de elementos que componen nuestro cuerpo, podemos acabar muy doloridos.

Algunos de estos elementos que hay que tener en cuenta en nuestros entrenamientos son los tendones, los ligamentos y las propias articulaciones. Son muy importantes porque junto con nuestros músculos, influirán en todos los movimientos que haremos durante el entrenamiento, y si no le damos la importancia que se merecen, pueden acabar incluso desgarrados. El cuerpo es un conjunto de piezas que deben ir coordinadas para su correcto funcionamiento.

Ejercitar la movilidad articular es fundamental para evitar estos desgarros de los que hablamos, pero no debemos olvidar sus otros beneficios. Algunos son el aumento de la frecuencia cardíaca y la dilatación de las vías respiratorias, que nos van a ayudar a que la sangre se distribuya mejor por el cuerpo y con más oxígeno, la mejora de los procesos neuromusculares, etc.

Cómo entrenar la movilidad articular

A continuación te vamos a proponer algunos ejercicios para calentar un entrenamiento de éstas características:

movilidad articularSentadillas de arquero

Posicionamos las piernas en forma de V invertida y flexionamos una rodilla cada vez, bajando nuestro cuerpo hacia ese lado. Podemos colocar las manos sobre nuestra cabeza o en nuestra cadera.

Rodar en el suelo sobre uno mismo

Este ejercicio consiste en rodar sobre el suelo como un tronco, dando vueltas sobre uno mismo con el cuerpo completamente estirado de pies a manos.

movilidad articular

Agarre activo y pasivo

Colgándote de una barra alta horizontal, consiste es hacer fuerza y dejar de hacerla, a la vez que movemos nuestros omóplatos hacia delante y hacia detrás.

 

Consecuencias de no realizar estos ejercicios

Como hemos dicho anteriormente, si no realizamos ejercicios de esta índole podemos acabar con una lesión en las articulaciones. Para recuperarnos de estas lesiones necesitaremos usar órtesis textiles, que inmovilicen el área afectada para que esta pueda reponerse.

Algunas de estas órtesis que podemos necesitar son tobilleras, rodilleras o muñequeras. En Prim Establecimientos Ortopédicos podemos ayudarte a elegir la que mejor se ajuste a ti, si desgraciadamente ocurriese. ¡Puedes encontrar más información en nuestro blog!