Una amputación es la intervención quirúrgica donde por unas causas u otras es necesario retirar una parte del cuerpo.

Realizar una amputación es una de las últimas opciones a la hora de tratar algo, y sólo se hace en casos extremos. Algunas de las causas que pueden terminar en una amputación son: causas vasculares, provocadas por patologías asociadas como la diabetes, causas traumáticas como accidentes o causas tumorales, concretamente los osteosarcomas. Cualquiera de estas patologías suele provocar necrosis isquémica. Esto último significa que la zona se queda sin riego sanguíneo y empieza a morir por la falta de aporte de nutrientes y de oxígeno.

Cuando sufrimos una amputación, es habitual que tras el periodo de cicatrización y la correspondiente reducción del edema por acumulación de líquidos inflamatorios, utilicemos una prótesis que sustituya la parte del cuerpo que hemos perdido.

Las prótesis a día de hoy son muy avanzadas y ayudan a que las personas recuperen la movilidad que habían perdido. Las prótesis se hacen personalizadas según las necesidades de cada paciente en concreto. En Prim tenemos fábrica propia donde hacemos a medida todas las prótesis, además todo el proceso es supervisado por profesionales del sector.

Encuentra todos los modelos y accesorios en nuestra página web, y si tienes alguna consulta no dudes en hacérnosla. Estamos a tu disposición.

Naked Prosthetics-Three-Device-Quad-425x295-min-1

Cada paciente es único para PRIM Establecimientos Ortopédicos, que tiene la misión de ofrecerle una solución ortoprotésica personalizada y 100% adaptada a sus características y necesidades. Esta afirmación es especialmente relevante en el caso de las prótesis para miembros amputados, por eso hemos hablado con Rayco Basterra, de 35 años, sobre su experiencia de paciente con la prótesis de dedos mecánica de Naked Prosthetics.

Rayco sufrió la amputación de tres dedos de la mano izquierda en un accidente laboral el 15 de mayo de 2020. Como consecuencia, se sometió a dos operaciones quirúrgicas, una de urgencia, a su llegada al hospital en el que permaneció tres semanas, y otra días después, durante el mismo ingreso. Más tarde vendrían dos intervenciones más, una en julio y otra en noviembre del mismo año, que dieron paso a un periodo de recuperación y a una intensa rehabilitación, durante la que su mutua de accidentes de trabajo, Asepeyo, lo consideró un candidato óptimo para la prótesis de Naked Prosthetics, a través de PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Finalmente, en febrero de 2022 estuvo tres días ingresado en el Hospital Asepeyo Madrid, en Coslada, específicamente para el proceso de adaptación. Tres días durante los que el equipo de terapia ocupacional del centro y dos técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos, Esther Vera y José María Llopis, trabajaron codo con codo para que volviese a casa cómodo y con una buena función en su mano izquierda.

“Los primeros días en el hospital después del accidente fueron horrorosos ­–nos cuenta Rayco–. Quieres seguir con tu vida, que nada te frene, pero anímicamente es terrible. No dejas de revivir el momento, de darle vueltas a lo que podrías haber hecho para que todo hubiera sido distinto. Más adelante, fui relativizando las cosas y, la verdad, me acostumbré a apañarme muy bien gracias a la rehabilitación. Tanto, que confieso que llegué al ingreso de adaptación a la prótesis muy escéptico, pensando que no me iba a aportar demasiado y que iba a ser un fastidio aprender a usarla… Pero me llevé una agradable sorpresa y estoy encantado”.

Naked Prosthetics-Nick-Lumber-00953-Int-Hero-1920x950-

Casualidades de la vida

Las prótesis de Naked Prosthetics son mecánicas, sin cables ni electrodos. “No son aptas para todo el mundo porque solo funcionan si la mano conserva intacta su capacidad de movimiento –subraya Esther Vera–. Están indicadas para pacientes con amputación de dedos con preservación de la falange proximal y sin daño neurológico. De hecho, a Rayco solo se le pudieron implantar dos prótesis, en los dedos corazón y anular, ya que el muñón del dedo índice no permitía asentar debidamente el anclaje de una tercera”.

Esther precisa que, si bien se trata de prótesis que permiten una buena funcionalidad tanto en psicomotricidad fina como gruesa, se tienen en cuenta múltiples variables a la hora de prescribirlas: la edad y el estilo de vida del paciente, si sus amputaciones son en la mano dominante o en la otra, como en el caso de Rayco, e incluso su estado anímico y sus gustos. “Casualmente, había estado mirando prótesis por Internet y esta era la que más me llamaba la atención –explica Rayco–. Por suerte, también era la que había elegido la mutua, aunque era la primera vez que trabajaban con este modelo. Es curioso, porque es bastante cibernética e igual hay quien piensa que no es precisamente estética, pero a mí me gusta. Es más, no me agrada la imagen de mi mano tal y como es ahora, pero con la prótesis me siento mucho más cómodo con lo que veo”.

“Es verdad que puede parecer un poco robótica porque es totalmente mecánica –coincide Esther Vera–, pero no es simple en absoluto… ni es la opción más económica. Lo que ocurre es que es una prótesis con un proceso de adaptación bastante agradecido, muy resistente y, fundamentalmente, capaz de proporcionar resultados muy buenos a nivel de funcionalidad, tanto en tareas de precisión como en tareas de fuerza”.


La importancia de la protección social

Para Rayco Basterra, sin embargo, la precisión que le ha proporcionado la prótesis es superior a la su capacidad de cargar peso, justamente lo contrario de lo que había imaginado. “Supongo que cada persona destacaría algo distinto al explicar qué le ha aportado la prótesis. En mi caso, lo mejor es que he podido volver manejar los cubiertos con las dos manos para comer. Pensaba que no volvería a ser posible”, reconoce.

Esther, por su parte, explica que este y otros tipos de prótesis del miembro superior no están al alcance de todos los bolsillos y que el panorama es muy distinto cuando el paciente no tiene un seguro o una mutua de accidentes laborales detrás. “En PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos muy claro que nuestro trabajo es buscar la mejor solución para cada paciente, y el poder adquisitivo es uno de los grandes condicionantes, evidentemente, pero no el único. Una persona muy mayor y poco activa, o con movilidad reducida, por ejemplo, tal vez no sea la mejor candidata para una prótesis de estas características, pero Rayco era muy joven, su mano conservaba una muy buena capacidad de movimiento y todas las partes implicadas teníamos claro que iba a aprovechar la prótesis de Naked Prosthetics al máximo”, señala.

Efectivamente, Rayco considera que tiene una vida muy parecida a la que tenía antes de aquel 15 de mayo. “Sigo trabajando en la misma empresa y en el mismo puesto, aunque adaptado, porque es cierto que no puedo hacer algunas tareas concretas ­–afirma–. El accidente fue un golpe muy duro, pero ahora lo veo con perspectiva. Mi vida había sido muy fácil, sin grandes dramas, y en estos momentos casi puedo decir que es igual que antes. Esto no me limita”.

3D L.A.S.A.R Posture Ottobock ajuste perfecto de protesis y ortesis

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada paciente es único y que lograr el ajuste perfecto de prótesis u órtesis es fundamental. Dentro del proceso de protetización o bien en el proceso de fabricación de una órtesis de miembro inferior, la alineación estática y dinámica es un punto clave para asegurar al paciente el mejor rendimiento y el mayor confort en su uso. 

Junto con la comunicación con el paciente, el conocimiento de los técnicos ortoprotésicos es fundamental para el ajuste perfecto de prótesis u órtesis. Pero desde hace unos años, además de su experiencia profesional realizando la alineación y el feedback del paciente, los técnicos de las clínicas ortopédicas cuentan con tecnología que facilita esta labor. 

Como no podía ser de otra forma, los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Madrid y Galicia utilizan los últimos avances para facilitar el ajuste y la alineación de las prótesis y órtesis, como el 3D L.A.S.A.R Posture, un instrumento de la empresa alemana Ottobock.

Importancia de la alineación estática de prótesis y órtesis

3D L.A.S.A.R Posture datos biomecanicosComo cada paciente tiene una estructura física diferente la estática de sus prótesis también es única. Por ello, el ajuste de las prótesis y órtesis no se puede lograr utilizando siempre la misma fórmula, sino con un ajuste individualizado. 

Y es que una alineación correcta es decisiva en la calidad de vida de la persona protetizada. Solo si es correcta, se minimizarán posturas incorrectas, se descargará el cuerpo y se mantendrá el equilibrio de forma más fácil. Y así, el paciente obtendrá los mayores beneficios de su dispositivo, adquirirá máxima independencia y funcionalidad de su prótesis u órtesis. Gracias a la ayuda del 3D L.A.S.A.R Posture ahora conseguir una alineación estática correcta es mucho más fácil. 

Cómo ayuda 3D L.A.S.A.R Posture a los técnicos ortoprotésicos

El 3D L.A.S.A.R Posture es un instrumento de alta tecnología concebido para optimizar el alineamiento estático de los dispositivos ortoprotésicos de miembro inferior en base a datos biomecánicos. Estos datos se obtienen mediante las cámaras, que graban en directo al paciente situado sobre la plataforma de medición y transfieren la imagen a una tablet. En la pantalla, las fuerzas medidas se representan como líneas de precisión milimétrica sobre la imagen del paciente.

3D L.A.S.A.R Posture tabletAsí, con el 3D L.A.S.A.R Posture el técnico ortoprotésico puede, sin que el paciente se mueva, ver el plano frontal y el plano sagital de forma independiente y puede ver la fuerza y la carga de ambas piernas de forma independiente. Junto a ello, también puede ver la fuerza horizontal, es decir, obtener información sobre las acciones compensatorias del paciente a nivel de la cadera. De esta forma, la adaptación de la prótesis u órtesis es mucho más fácil y se puede realizar sin indicaciones verbales del paciente- que muchas veces no es consciente de las posturas o compensaciones corporales que realiza- y en mucho menos tiempo. Además, es posible mostrar al propio paciente esos datos biomecánicos en la tableta para que vea lo que se está tratando de ajustar en su caso concreto. Además, la aplicación permite grabar en el perfil de cada paciente cuáles son los ajustes óptimos según su caso y poder tenerlos de referencia de cara a futuras alineaciones de nuevas prótesis.

El programa informático del 3D L.A.S.A.R Posture tiene una función de captura de pantalla para un registro y análisis rápidos de la posición de medición. Esto permite documentar todo el proceso de ajuste de la prótesis para registrar avances y compartir información con otros profesionales. También cuenta con exhaustivos tutoriales, funciones de ayuda y recomendaciones integradas para el alineamiento de prótesis, así como una amplia base de datos de pacientes con proceso de tratamiento ortoprotésico y vista comparativa. 

¿Para qué se puede usar el 3D L.A.S.A.R Posture?

El 3D L.A.S.A.R Posture de Ottobock es de utilidad para el alineamiento estático o comprobación de la postura corporal en protésica de extremidad inferior, ortésica de extremidad inferior, tratamiento ortopédico de pies, desequilibrios de pelvis y piernas, fisioterapia y rehabilitación. También en protésica transtibial, transfemoral o para desarticulación de cadera. Y en ortésica para el tratamiento ortopédico de pies, órtesis transtibiales, órtesis transfemorales y órtesis por encima de la cadera. 

 

Si quieres lograr el ajuste perfecto para ti, no dudes en contactar con nuestras clínicas ortopédicas de Madrid y Galicia, donde con ayuda del 3D L.A.S.A.R. Posture, nuestros técnicos lograrán el máximo rendimiento y confort de tu prótesis u órtesis.

myo_plus_reconocimiento patrones

El neurocientífico V. S. Ramachandran ya hablaba en su libro Fantasmas en el cerebro de la relación existente entre el cerebro y un miembro amputado del cuerpo. Y es que aunque una persona haya sufrido una amputación, su cerebro sigue enviando las señales nerviosas que precisaría para mover ese miembro. Basándose en ello, la empresa alemana Ottobock ha desarrollado Myo Plus, un sistema de reconocimiento de señales para la protetización del miembro superior.

¿Qué es Myo Plus?

Si la persona amputada imagina cómo abre o cierra su mano, alcanza o sujeta un objeto, el sistema Myo Plus es capaz de reconocer, a través de un conjunto de electrodos, los patrones de actividad eléctrica de los grupos musculares implicados en cada uno de esos movimientos. En base a esos patrones el sistema replica movimientos similares en las manos mioeléctricas, como la bebeonic.

Como funciona el reconocimiento de patrones Myo Plus Ottobock

¿Cómo funciona Myo Plus?

El sistema de reconocimiento de patrones Myo Plus aprende del paciente. Para hacerlo se basa en la información del brazalete Myo Cuff y la app Myo Plus.

Myo Cuff brazalete OttobockEl brazalete Myo Cuff es una herramienta que se coloca en el muñón del usuario y que permite a los técnicos ortoprotésicos evaluar la actividad muscular individual a partir de las señales que emiten los nervios sanos del muñón para realizar los movimientos de la mano. Esta evaluación es posible gracias a ocho electrodos bipolares y tripolares que se colocan a nivel transradial en el encaje de la prótesis y que envían a la app la información.

Set basico patrones movimiento Myo Plus Ottobock

Por su parte, la aplicación móvil Myo Plus proporciona a los técnicos ortoprotésicos, a los terapeutas y usuarios una idea directa de la función de la prótesis sin tener que fabricar un encaje de prueba. La app registra los patrones de movimiento y los plasma gráficamente en un diagrama de araña. En esa representación los patrones de movimiento individuales aparecen como áreas en movimiento en forma de octágonos, donde cada una de las ocho esquinas corresponde a la señal de un electrodo en el muñón.

Tras el registro se asignan los patrones de movimiento de la mano fantasma a un movimiento determinado de la futura prótesis. Así, cada paciente determina cuáles utilizará para controlarla.

Además, tanto el brazalete Myo como la app Myo Plus pueden utilizarse en la terapia, pues ayudan a los usuarios a practicar movimientos y reconocerlos para el aprendizaje de uso de la prótesis. La posibilidad de poder visualizar los patrones de movimiento individuales a través de la app será de gran utilidad en el entrenamiento con la prótesis y en los ajustes posteriores.

¿Qué movimientos de la prótesis se pueden configurar con Myo Plus?

Set basico patrones movimiento Myo Plus OttobockEn Ottobock, la empresa que ha desarrollado el sistema, hablan del “set básico” para referirse a las funciones esenciales de la prótesis. En este caso los movimientos de mano abierta, mano cerrada, rotación interna y externa.

Además, Myo Plus permite a los usuarios ir adaptando el control de la prótesis a sus necesidades individuales, ya que se pueden añadir patrones de movimiento de manera independiente, como, por ejemplo, nuevos patrones de agarre. Y es que muchas veces a medida que se utiliza la prótesis el usuario descubre otros movimientos que puede hacer con su muñón y que no se incluyeron en el “set básico” en la configuración inicial.

Myo Plus y bebionic: la pareja perfecta

Ottobock ha conseguido combinar las ventajas de la mano protésica bebionic (que cuenta con 14 patrones de agarre y posición y que permite realizar la mayoría de actividades de la vida diaria) con el control natural e intuitivo de la prótesis que ofrece el sistema Myo Plus.

mano protesica mioelectrica bebionic OttobockGreifer eléctrico DMC VariPlus 8E33 OttobockGreifer MyoHand VariPlus Speed Ottobock

Y no solo eso, Myo Plus funciona a la perfección con todos los dispositivos mioeléctricos MyoBock, como la mano VariPlus Speed o el Greifer Eléctrico, entre otros. De estar forma, el usuario puede elegir la solución que mejor se adapta a sus necesidades en el día a día.

¿Es Myo Plus adecuado para mi caso?

En general, el sistema Myo Plus se recomienda para las protetizaciones mioléctricas de antebrazos por amputaciones traumáticas o malformaciones congénitas, ya sea para una primera prótesis o para actualizar o renovar la que tienes.

No obstante, en PRIM Establecimientos Ortopédicos te ayudaremos a saber si este sistema es el más adecuado para ti y tus actividades. Evaluaremos tu caso en una entrevista personal y, además, evaluaremos a través de los movimientos de tu muñón si serías apto para su uso. No lo pienses más y concierta una cita con nosotros sin ningún compromiso.

persona amputada con prótesis - protetización

Si has llegado hasta este artículo de nuestro blog es porque bien tú o bien algún familiar o amigo ha sufrido una o varias amputaciones de miembro inferior o superior y quiere saber cómo es el proceso de protetización.

Lo primero que debes saber es que debes contar con la prótesis que mejor se adapte a tus necesidades particulares. Esto depende de varios factores, como el estado físico y salud, el nivel de amputación, el tipo de uso que se va a hacer de la prótesis (por ejemplo, si es solo un uso cotidiano, si también la utiliza para trabajar o quiere hacer algún tipo de deporte).

Como sabemos que cada prótesis es única en PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con técnicos ortoprotésicos formados y en constante actualización para asesorarte sobre las distintas posibilidades de prótesis para que se ajusten a tus necesidades.

Pero ¿cómo se desarrolla el proceso de protetización? Te explicamos en detalle cada una de las 10 fases por las que pasarás:

1) Entrevista personal

Entrevista personal-protetizacionEl primer paso en el proceso de protetización es siempre la entrevista personal. Cuando acudas a cualquiera de nuestras ortopedias en Madrid, Galicia, Granada o Toledo uno de nuestros técnicos ortoprotésicos se sentará contigo para hablar. Entre otras cuestiones, te preguntará:

  • Si es tu primera prótesis o quieres cambiar la que ya tienes.
  • Cuáles han sido las causas de la amputación del miembro. Debemos conocer si se ha producido por alguna enfermedad cardiovascular, tumor óseo o si es de origen traumático ya que esto nos orientará a la hora de tomar unas decisiones u otras.
  • Cuáles son tus expectativas. Para nosotros es muy importante conocer cómo te sientes, qué cosas esperas de tu nueva prótesis, qué actividades pretendes realizar, en qué entorno te mueves habitualmente, si cuentas con ayuda de alguna persona para la realización de ciertas actividades, etcétera.

2) Valoración física y del entorno

Valoracion fisica y entorno-protetizacionTras la entrevista personal, nuestro técnico ortoprotésico tiene que realizarte una evaluación física. Se trata solo de unas sencillas pruebas que nos permiten comprobar en qué punto está el muñón, así como tu estado de salud, físico y cognitivo general.

Además, para poder ofrecerte la prótesis que mejor se adapte a lo que necesitas, tenemos que conocer tu entorno. Por eso, el técnico te preguntará por tu actividad habitual, si la desarrollas en un ambiente urbano o rural, por los accesos a tu domicilio, si conduces, etcétera.

Con toda esta información el técnico ortoprotésico elabora una propuesta de protetización que compartirá contigo, explicándote las ventajas e inconvenientes que puede tener cada opción y explicándote claramente las diferencias entre unas y otras.

3) Toma de medidas para la protetización

toma medidas-protetizacionTras tener toda la información sobre tus circunstancias y necesidades empezamos a trabajar en tu futura prótesis. La toma de medidas es necesaria para la fabricación de un encaje protésico de prueba que nos permita comprobar que el ajuste entre tu muñón y esta parte de la prótesis es adecuada.

Aunque también se pueden tomar medidas para la prótesis de forma paramétrica, en PRIM Establecimientos Ortopédicos lo hacemos mediante escáner. Contamos con un sistema de fabricación CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador – Fabricación Asistida por Ordenador). Esta tecnología nos permite obtener la imagen tridimensional del muñón mediante su escaneo (con una alta precisión, con fallos por debajo de los 0,5mm).

Todas las tomas de medidas van acompañadas por medidas manuales que nos sirven para contrastar con las medidas digitales. Estas hojas de medidas acompañan al encaje durante todo su proceso de fabricación y en ellas los técnicos pueden hacer observaciones sobre aspectos más específicos como cicatrices o invaginaciones.

4) Diseño del encaje protésico

diseño encaje protesis-protetizacionEl diseño del encaje (parte de la prótesis que está en contacto con el muñón) de prueba es el proceso mediante el cual el técnico ortoprotésico va a dar una forma determinada al molde que se fabricará a partir de la tecnología CAD-CAM.

El diseño se realiza mediante un software específico de ortopedia que opera de la misma forma que las espátulas y escofinas con las que se trabajaba tradicionalmente, pero ahora de forma virtual.

Las ventajas de este sistema son su precisión, ya que podemos ver las modificaciones realizadas con una precisión de milímetros, y la reproductibilidad, ya que al guardar el archivo informático de cada usuario, si un encaje funciona bien, cuando llegue el momento de repetirlo, podremos utilizar ese archivo para hacerlo de forma idéntica al anterior.

 

5) Fabricación del encaje de prueba y montaje de la prótesisfabricacion encaje prueba-protetizacion

Con el diseño personalizado del encaje de prueba se toma el positivo (un molde fresado de poliuretano a imagen y semejanza del diseño del archivo informático) y se termoconforma un plástico transparente tipo cristal que es el encaje de la prótesis.

6) Prueba de prótesis provisional

Una vez fabricado, el técnico ortoprotésico de PRIM verifica la adaptación del encaje al muñón. Ya que el material en el que se fabrica este encaje es un plástico transparente, quedan de relieve las posibles zonas de presión excesiva, o si la longitud del encaje en relación a los apoyos es insuficiente o excesiva.

7) Alineación estática y dinámica

alineacion estatica y dinamica-protetizacionEn el caso de personas con amputación de miembro inferior, durante la prueba de la prótesis provisional y con el paciente en bipedestación realizamos la alineación estática de la prótesis. En esta alineación comprobamos que la altura de la prótesis es la correcta, revisando que las dos hemipelvis están a la misma altura. También que el paciente puede descansar sobre la prótesis sin gastar mucha energía y que se encuentra, en definitiva, bien equilibrado.

Una vez se consigue este punto, realizamos la alineación dinámica. Con el paciente caminando observamos de frente y de lado que el patrón de marcha sea lo más armónico posible, que se realizan todas las fases de la marcha de un modo natural y que no supone al paciente un esfuerzo extraordinario realizar ese desplazamiento.

 

8) Entrenamiento en primeros pasos

entrenamiento primeros pasos-protetizacionUna vez conseguimos una correcta alineación de la prótesis nuestros técnicos te entrenarán en el uso de la misma. Mediante la realización de sencillos ejercicios y ayudándonos de las barras paralelas, comenzarás a dar tus primeros pasos con la prótesis.

El entrenamiento completo en rehabilitación de la marcha dependerá del equipo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del centro sanitario donde estén llevando tu caso.

9) Terminación de la prótesis

terminacion protesis-protetizacionUna vez que tú y tu médico estéis conformes con la funcionalidad y la adaptación de la prótesis provisional, procedemos a su terminación. Durante este proceso se fabrica un encaje definitivo que se realiza en materiales duraderos y resistentes como, por ejemplo, la fibra de carbono o de vidrio.

En este punto también fabricamos la funda cosmética de la prótesis para darle una apariencia lo más parecida a la extremidad. Hoy en día existen diferentes alternativas que pueden darle una apariencia estética más atractiva a la prótesis como son los covers, unas cubiertas fabricadas por impresión 3D que le dan un aspecto futurista y una mayor funcionalidad a la prótesis.

10) Entrega de la prótesis

Para acabar con el proceso de protetización, una vez terminada el técnico te entrega la prótesis junto a un documento de recomendaciones de uso y mantenimiento -para alargar al máximo el tiempo de vida útil en las mejores condiciones posibles del dispositivo- y también una declaración de conformidad, ya que se trata de un producto sanitario.

 

Esperamos que este resumen del proceso de protetización te resulte de utilidad. No obstante, si tienes cualquier duda estaremos encantados de atenderte en cualquiera de nuestras ortopedias.

diseño para impresión 3D en ortopedia

Hace poco hablábamos aquí en el blog sobre la impresión 3D en Ortopedia. Una tecnología que Prim Establecimientos Ortopédicos viene utilizando desde hace años. Hoy hablamos de cómo empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

Férulas de miembro superior

Las férulas de miembro superior tienen como objetivo la inmovilización de un segmento o de la totalidad del miembro afectado. Normalmente se están empleando en fijaciones en posición funcional de mano-muñeca.

Las ventajas de las férulas de miembro superior fabricadas mediante impresión 3D frente a los métodos tradicionales de fijación (escayola) son:

  • La ligereza del producto
  • La transpirabilidad
  • La posibilidad de ponerlas y quitarlas (siempre con la máxima precaución y para el aseo de la zona afectada)
  • La posibilidad de mojarlas.

Además, son totalmente personalizadas no sólo en cuanto a la forma (se realizan previo escaneo del paciente) sino también en cuanto a sus colores y diseños.

Máscaras de protección facial

Los materiales que se emplean en la impresión 3D para Ortopedia son muy resistentes a los impactos. Por eso, se están realizando máscaras de protección a determinados deportistas que sufren fracturas de algunos de los huesos de la cara.

El proceso de fabricación es similar al de las férulas. Primero se escanea el paciente afectado, se hace un diseño informático de la máscara y finalmente se realiza la impresión 3D de la misma. Normalmente se realiza algún post-procesado de la pieza, añadiendo algún material o foam interior para mejorar la comodidad de uso.

Férulas posicionales de miembro inferior

De la misma forma que en el miembro superior, podemos realizar inmovilizaciones de algún segmento o la totalidad del miembro inferior. Tras el escaneo de la zona afectada, realizamos el diseño informático y, por último, la producción de la pieza.

Adaptadores para prótesis de miembro superior

En determinados casos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos podido aportar soluciones mediante la impresión 3D a situaciones muy particulares.

Un caso curioso fue un adaptador que se fabricó para una paciente doble amputada de miembro superior. La paciente pintaba antes de sufrir la amputación y lo que se diseñó fue un soporte especial que, anclado al liner de silicona que recubre el muñón para la protetización del miembro, le permitía sujetar un bolígrafo, lápiz o pincel a este dispositivo. La verdad es que esta solución, a priori sencilla de ejecutar con la impresión 3D, cambió la vida de nuestra paciente.

Mangos para sillas de ruedas eléctricas

Dentro del campo de las ayudas técnicas existen numerosas adaptaciones que pueden facilitar enormemente la realización de las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, los cubiertos adaptados. Ante determinadas patologías neurológicas, los pacientes tienen serias dificultades para sostener cubiertos si los utilizan con su empuñadura normal. Para estos casos la impresión 3D nos permite fabricar mangos adaptados para facilitar el agarre de los objetos.

Lo mismo ocurre con los mandos especiales para la conducción de sillas de ruedas eléctricas. En ocasiones la solución a cada caso particular nos exige un diseño personalizado del asidero, mango, pulsador, etc. En Prim Establecimientos Ortopédicos, nos hemos visto gratamente sorprendidos de las soluciones que esta tecnología puede aportar a los distintos usuarios por su alta capacidad de personalización.

Encajes de prueba de miembro inferior

Otro de los campos en los que estamos consiguiendo avances notables gracias a la impresión 3D es en la fabricación de encajes protésicos de miembro inferior.

Una vez hemos escaneado la parte residual de la pierna del amputado, tras el correspondiente diseño informático, procedemos a la fabricación aditiva del encaje de la prótesis. En estos casos nos referimos a encajes provisionales que sirven para testar las prótesis en una primera etapa. Y, si los test de carga y de dinámica con los pacientes son adecuados, ya fabricamos el encaje definitivo con otro tipo de materiales como la fibra de carbono.

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Establecimientos Ortopédicos es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Establecimientos Ortopédicos, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Establecimientos Ortopédicos la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Establecimientos Ortopédicos, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

Consejos para amputados en periodos de aislamiento

En Prim Establecimientos Ortopédicos siempre aconsejamos a nuestros pacientes amputados que, una vez que disponen de su prótesis, la usen con regularidad. No obstante, debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España por el coronavirus Covid-19 no es posible salir de casa salvo por determinadas circunstancias, como ir al trabajo o a realizar compras de primera necesidad.

Por eso, queremos ofrecer a las personas amputadas cinco consejos que pueden seguir en estas semanas de confinamiento para cuidar el muñón y la prótesis estos días.

Utiliza tu prótesis

prótesis

Debes intentar, en la medida de lo posible, no dejar de utilizar tu prótesis. Puedes hacer pequeños paseos por casa. Y es que, cuanto mayor sea la distancia que recorras, más natural será tu patrón de marcha.

Usa tu prótesis, al menos, 3 horas

usar prótesis

Además de usarla, te recomendamos mantener puesta la prótesis, al menos, unas tres horas al día. No obstante, si no pudieras ponértela por cualquier motivo, mantén tu muñón vendado o con el liner de silicona puesto. De esta manera evitarás que el muñón aumente de volumen.

Haz ejercicio

hacer ejercicio con prótesis

También te aconsejamos que realices algunos ejercicios. Como, por ejemplo, hacer una marcha normal o lateral. Sentarte y levantarte de una silla (no más de 5-10 repeticiones). O hacer ejercicios de desplazamiento de la carga de tu cuerpo de la pierna sana a la amputada, trasladando el peso de una a otra.

Cuida tu muñón

muñon

Es muy importante que no descuides el cuidado habitual de la piel del muñón, así como la limpieza normal del liner de silicona y del encaje. Además, antes de irte a dormir no olvides hidratar la piel del muñón con cremas específicas.

Come sano

comer sano

Y si el uso y cuidado de la prótesis y del muñón son fundamentales, no lo es menos cuidar la alimentación. Intenta comer lo más sano y equilibrado posible para que tu peso se mantenga estable y no se produzcan cambios importantes en tu muñón.

ayuda con aparatos ortopédicos

Cuando hablamos de aparatos ortopédicos, podemos estar hablando de muchos productos: desde tobilleras, hasta ortesis de hombro y férulas de todo tipo. Estos elementos pueden ser recomendados por un profesional, o adquiridos por decisión propia. Este último caso es lo que ocurre en el caso de rodilleras o muñequeras, que podemos adquirir fácilmente en una farmacia cuando nos hacemos daño en dichas articulaciones.

Los aparatos ortopédicos más comunes

Como acabamos de comentar, los artículos de ortopedia de mayor consumo son los más sencillos: rodilleras, tobilleras, etc. Si tuviéramos que hacerlo, podríamos dividir los artículos ortopédicos en diferentes niveles según se apliquen para problemas más comunes, problemas derivados o tratamientos (como fajas necesarias después de intervenciones quirúrgicas) o problemas congénitos (como sería el caso de los corsés ortopédicos o incluso las prótesis).

Dentro de estos problemas congénitos tenemos afecciones tan comunes como la escoliosis, que consiste en una deformación de la columna. Para tratarla, se utilizan corsés u ortesis de tronco. Algunos ejemplos de estos corsés personalizados, de los cuales disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos, son los el corsé de Boston, el corsé de swan o el corsé de cheneau.

Los corsés u ortesis de tronco se fabrican personalizados; entre otros tipos de aparatos ortopédicos¸según los problemas concretos de cada persona. En Prim utilizamos el sistema CAD-CAM para tomar las medidas y hacer el diseño informatizado de lo que será el producto final.

Aprende a utilizar todos los artículos ortopédicos

Como es normal, cuando tu profesional médico te prescribe cualquier tipo de artículo de ortopedia, podemos sentirnos un poco perdidos utilizándolo. La mejor opción en este caso, es preguntar al propio médico o a nuestro profesional de la tienda de artículos de ortopedia. Ellos nos enseñarán la mejor manera de utilizarlo, y nos den las indicaciones para hacerlo correctamente.

En Prim Establecimientos Ortopédicos estás de suerte, porque nuestros profesionales son técnicos formados que te darán las claves para hacer un buen uso de tus aparatos ortopédicos. Esto es especialmente importante en el caso de corsés o artículos de ortopedia para tratar problemas congénitos, ya que su buen uso hará que se consigan los resultados esperados en el menor tiempo posible.

Entra en nuestra página web o visita cualquiera de nuestras clínicas físicas, donde podrás encontrar todo tipo de productos de ortopedia a medida. Nuestros profesionales te asesorarán para que sepas hacer un buen uso de tus productos, ¡ven a visitarnos!

amputación

Una amputación es la separación o corte de una parte del cuerpo de una persona.

Causas que provocan una amputación

Esta operación se lleva a cabo generalmente para tratar casos de cáncer en extremidades. El cáncer en cuestión suele ser un osteosarcoma, que consiste en un cáncer de hueso, que se desarrolla en las células que los forman. Es una enfermedad muy común en niños y niñas adolescentes.

Pero también hay más causas que pueden llevar a la amputación. Por ejemplo, si has tenido un accidente y es muy difícil salvar la extremidad, o si hay flujo sanguíneo deficiente que deriva en gangrena.

Causas como quemaduras, heridas que no sanan y vulnerabilidad general a lesiones son menos frecuentes.

Cuándo se decide proceder a la amputación

En casos de osteosarcoma, la amputación se da dependiendo del tamaño y tipo del tumor, y el grado de desarrollo del mismo. Si se han realizado otros tratamientos como radioterapia y no han dado buenos resultados, se suele optar finalmente por la amputación.

Me voy a someter a una amputación

La decisión ya está tomada y tenemos que enfrentarnos a ella. Probablemente cuando nuestro médico nos lo comunicó, entramos en fase de negación e intentamos convencerle de otras vías para solucionar el problema, pero no fue posible.

Realizar una amputación suele ser la última opción tanto para los médicos como para los pacientes, debido al gran peso tanto emocional como físico que supone.

Debemos esforzarnos en aceptar la operación, de esta manera la recuperación será más rápida y eficaz. Nuestra mentalidad debe ser positiva, tenemos que tener en cuenta en todo momento que vamos a solucionar un problema, y que merece la pena la consecuencia si podemos seguir viviendo.

La vida tras la amputación

No debemos preocuparnos en cuanto a nuestra calidad de vida tras la amputación. La tecnología ha hecho que podamos mantener nuestros hábitos de vida, y una normalidad general relativa.

Se ha conseguido que las prótesis tengan un aspecto muy natural, y hasta se han desarrollado muchas adaptadas para la realización de deportes.

Estas prótesis se personalizan para cada caso, ya que cada operación es diferente. La elección de la prótesis adecuada también dependerá de tus hábitos de vida.

Síndrome del miembro fantasma

Tras pasar por una amputación, es posible que sigamos sintiendo el miembro amputado. Esto ocurre porque el cerebro está acostumbrado a contar con esa parte del cuerpo.

Un ejemplo claro es cuando tenemos el pelo largo y decidimos cortárnoslo mucho. Puede que vayamos a hacernos una coleta de la manera más natural y nos demos cuenta de que no podemos. Ese es el síndrome del miembro fantasma a pequeña escala.

Por ello si has sufrido una amputación o alguien a tu alrededor está pasando este proceso acude da Prim clínicas y consulta las opciones que hay para mejorar la calidad de vida, ya sea mediante sillas de rueda o prótesis que mejoren la independencia del afectado sea quién sea.