Prim clínicas ortopédicas

young and attractive sportsman amputated, posing sitting on some stairs with his sports prosthesis

 

El pasado día 31 de mayo celebramos nuestra Tercera Edición de Open Day de la mano del líder y fabricante de productos ortoprotésicos Össur.

Fue una experiencia inolvidable en la que contamos con una formación teórica de la mano de Össur en todo lo referente a pies desde media a alta actividad, incluso en prótesis de pierna biónicas. En dicha formación se hizo un repaso de las distintas características y prestaciones que la amplia gama de pies de fibra de carbono que se puede ofrecer a los pacientes. Se hizo especial hincapié en las propiedades de los materiales y del funcionamiento biomecánico de las distintas categorías de pies. Entre muchos otros, se probaron pies como Pro-Flex XC Torsion, Pro-Flex XC Pivot, Flex Run, Reflex Rotate…

Sobre Össur

Össur es una empresa islandesa que ha desarrollado enormemente el porfolio de pies, rodillas y componentes protésicos, así como de liners de silicona. Son un referente mundial, y sus productos gozan de reconocido prestigio entre médicos y técnicos, pero sobre todo entre sus usuarios que son al fin de cuentas los mejores embajadores de la calidad y prestaciones de estos productos. En Prim Establecimientos Ortopédicos, llevamos décadas utilizando sus componentes en la fabricación de prótesis de pierna y también de los miembros superiores, ya que nuestros técnicos conocen y recomiendan sus productos, conscientes de la garantía que ofrecen a sus pacientes.

Un día para recordar

Prótesis biónicas

Una vez finalizada la parte teórica comenzamos con la práctica. Por grupos de pacientes fuimos probando los distintos tipos de pies según categorías de actividad, empezando de menos a más. Es aquí cuando comienza la actividad frenética de los 6 técnicos ortoprotésicos que participaron del evento, cambiando los pies a las prótesis en tiempo récord para que nuestros pacientes pudiesen disfrutar el mayor tiempo de los pies en prueba y de realizar distintas actividades que fueron coordinadas por Iván Germán, responsable de ventas de la empresa Össur.

Dispuestos en círculo alrededor de Iván y siguiendo sus indicaciones, los pacientes fueron probando las propiedades biomecánicas de los pies:

– Dureza en puntera, forzando levemente la prótesis dando pequeños saltos sobre la parte del antepié.
– Dureza de talón, apoyando toda la carga con movimientos repetitivos en retropié.
– Rollover o transición, que es la suavidad con la que el pie realiza la transición desde el apoyo de talón hasta la fase de despegue de puntera.
– Capacidad de inversión y eversión, comprobando la flexibilidad lateral del pie y la facilidad con la que se consigue esa rotación interna o externa.
– Los amortiguadores y rotadores que acompañaban a los pies.

 

Ejercicios dinámicos con pies biomecánicos

Más adelante se realizaron ejercicios dinámicos. Solicitamos a los pacientes que se desplazasen con distintos tipos de marcha, una marcha tranquila, de paseo, otra más enérgica o acelerada, incluso los más valientes probaron ejercicios de carrera con los pies diseñados a estos efectos. También se hizo un circuito con distintos obstáculos que los pacientes debían sortear, cronometrando los tiempos que tardaban en realizarlo en sucesivas ocasiones, demostrando como el entrenamiento con los pies surtía los efectos deseados.

Por último se hicieron pruebas en rampas con distinto grado de inclinación y escaleras.

prótesis biónicas

young man and amputee athlete, testing his new prosthesis by climbing stairs

A fin de cuentas una jornada completísima y muy productiva en la que los pacientes pudieron probar y comprobar las posibles mejoras que en su calidad de vida representa el contar con un pie de estas prestaciones. Además fue una jornada en la que los pacientes pudieron conversar entre sí, con médicos y técnicos comentando las cuestiones que les afectan en su día a día, cumpliendo un objetivo de comunicación importante en cuanto a su vida diaria y a los retos que habitualmente se enfrentan.

Por nuestra parte esperamos y deseamos que todos los participantes disfrutasen de esta oportunidad, aunque a tenor de lo revelado en las encuestas de satisfacción, estamos tranquilos de que así fue.

Os esperamos en futuras acciones!!

Recibid un cálido saludo de todo el equipo de Prim Establecimientos Ortopédicos.

fajas para hernias umbilicales

Una hernia umbilical según Wikipedia  es “una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal”. Viene producida principalmente por cualquier situación o enfermedad que genere una presión intraabdominal. Hay bastantes situaciones de  exposición a su aparición Una de las más comunes es la obesidad. En su tratamiento, una de las recomendaciones, es el uso de las fajas para hernias, umbilicales, en este caso.

¿Qué son las fajas para hernias?

 

La faja es un complemento ortopédico dedicado a la terapia de distintas clases de hernias. E incluso para la corrección postural evitando dolores o previéndolas de cara a esfuerzos que se realizarán normalmente provocados por actividades laborales.

En este caso las fajas para hernias umbilicales, son una especie de banda elástica que se ajusta alrededor del abdomen. Con distintos tipos de cierres y materiales para que quede fija.  Y cumpla con su objetivo de sujeción, que no presión de la zona tratada.

 

 

¿Para qué sirven?

 

Las fajas para hernias umbilicales tienen como misión controlar de forma externa la hernia. Tendrás el control sobre ella y podrás modular según tú confort para evitar molestias.

Las fajas para hernias, las dedicadas especialmente a ello están orientadas a personas con hernias reducibles. Que en principio no tienen en sus planes una operación. Aquellas que sí que han pasado por cirugía, también pueden hacer uso de la misma para controlar y asegurarse de que la hernia no empeore.

La faja no será un complemento que se note exteriormente. Lucirá como una prenda interior cualquiera y nadie se percatara de que la llevas puesta. Por lo que si estabas pensando en rechazar su uso por esta razón, no tienes que hacerlo. Además debemos recordar que nuestra principal misión es que nuestra salud quede intacta en la medida de lo posible.

 

Para hacerte con este complemento ortopédico dedicado a tu pronta recuperación y al control de tu hernia, podrás acudir a una clínica ortopédica, dónde te orienten y te recomienden como usarla y cómo volver a tu día con toda normalidad lo antes posible.

 

sillas de ruedas

Como todos pueden imaginarse, uno de los accesorios más solicitados para las sillas de ruedas son las sujeciones de seguridad. Según el paciente, podríamos necesitar que la estabilidad o sostenibilidad del mismo sea fortalecida mediante cinturones o arnés preparados para el uso diario sin crear dificultades ni daños en los clientes, ya sea creando posibles roces o cualquier otro desavío inesperado. Ya que decidimos su uso, adaptado a cada lesión, al menos que sea para obtener resultados óptimos y que impregnen una mejoría en la calidad de vida de los discapacitados supeditados a  sillas de ruedas.

Tipos de sujeciones para sillas de ruedas

 

Peto de sujeción y Peto de sujeción perineal

 

Están diseñados para aportar al usuario la máxima comodidad consiguiendo dos objetivos: evitar la caída y conseguir una correcta posición. Siempre hay que recordar que de ser esta nuestra necesidad o elección tenemos que escoger la talla adecuada.

 

Banda elástica universal

 

La banda elástica universal es un soporte versátil, fácil de poner y de quitar. Se puede utilizar tanto para sujetar el tronco como las piernas alrededor de los muslos o las pantorrillas. El sistema de cierre hace que sea sencillo para el usuario o cuidador. Apertura o cierre con una sola mano.

Cinturón de sujeción o Cinturón de sujeción perineal

Cómo todos los demás y cómo su propio nombre indica el cinturón de sujeción perineal para sillas de ruedas está también enfocado al confort, para evitar la caída y para evitar dolores posturales generados por el escaso cambio de posición, que de ser incorrecta bien podría crear lesiones nuevas evitables.

Cinturón de sujeción con cierre anterior

 

Su sistema de cierre a presión en la parte anterior está enfocado a facilitar el cerrado del mismo, ya sea por el propio usuario o por el cuidador. Su elección suele ser por practicidad.

Cinturón de sujeción con cierre posterior

 

Mismo artículo que el anterior y mismos objetivos, esta vez,  el cierre posterior puede enfocarse a evitar que el paciente se lo retire por decisión propia o, a causas meramente de gustos.

 

Dentro de estas tres variables de sujeciones para sillas de ruedas, podremos encontrar variantes con tirantes, con distintos sistemas de cierre o estructural, pero básicamente, a partir de éstas opciones partiremos para elegir cual es la adecuada y adaptable para el paciente concreto y su confort y cuidado. Como siempre, recordar que para mayor acierto, la opinión de un profesional será un punto a sumar.

 

 

 

rehabilitación médica

rehabilitación médicaLa rehabilitación médica es un proceso intrínseco a toda operación considerable por pequeña que sea. Hasta la más mínima intervención ambulatoria necesita unos cuidados considerados ya, rehabilitación médica, porque se sobreentiende que tenemos que recuperar el estado inicial en el que nos encontrábamos antes de exponernos a un quirófano.

Por ello y entendiendo que dependiendo de la cirugía los pasos serán más importantes o menos, más intensos o menos vamos a intentar enumerar cuestiones básicas para un correcto proceso de recuperación.

Procesos básicos para la rehabilitación médica

 

La convalecencia es un periodo pesado y agotador pero necesario para la correcta rehabilitación médica y recuperación de los pacientes. Hay dentro de ella unos pasos indiscutibles que no podemos saltarnos bajo ningún concepto.

  1. Si la recomendación principal es reposo. Debemos hacerlo el tiempo estimado por los profesionales. Bajo ningún concepto deberíamos saltarnos algo tan esencial como el descanso recetado.
  2. La limpieza. Aunque el higiene parezca algo razonable, cuando hay heridas de por medio hay que insistir en lo básico y esencial de la misma.
  3. Si entre las recomendaciones hay curas ambulatorias, todo estará controlado mientras asistas a todas y cada una de ellas, si tienes que realizarlas manualmente o con la ayuda de alguien, haz que acuda a oír los procesos de las palabras de un profesional o enfermero. El proceso se acortará si rehabilitamos adecuadamente los daños.
  4. Para que el proceso sea evolutivo, si tienes terapias musculares o del estilo, no forzar el cuerpo. Más no es más en estos casos, aquí la medición es importante para no retroceder con daños.
  5. Si observamos que no hay mejoras, o que podríamos estar empeorando, debemos acudir rápidamente a un doctor. Una infección es un tema muy serio. Igualmente si observamos sangrado o algún condicionante fuera de lo usual.

Además de estos pasos lógicos, y comunes en toda operación, no debemos obviar que si mantenemos el dolor controlado, nuestra motivación crecerá y podremos hacer un esfuerzo mayor para cumplir todos y cada uno de los tips indicados. Si tu operación ha sido grande, amigo, paciencia y dedicación, pronto estarás recuperado.

 

silla de rueda

Al hablar de silla de rueda para discapacitados todos tenemos en nuestra mente una imagen caduca y poco moderna de ella. Pero, la silla de rueda ha evolucionado en el tiempo como cualquier otro útil adecuándose y facilitando cada vez más la vida a aquellos que están supeditados a su uso diario o habitual. Y es que, al igual que la silla de rueda y su precio varía según qué características, también las condiciones del usuario podrían generar unas necesidades o cualificaciones de está u otras.

Por ello vamos a contaros como diferenciar dos de las más conocidas diferencias entre silla de rueda. La silla de rueda eléctrica y la manual.

 

Silla de rueda manual

 

La silla de rueda por excelencia. Son las sillas tradicionales que imaginamos al pensar en dicho útil. Son de poco peso y por norma general ligeras.

Su transporte no suele ocasionar problemas debido a su composición que suele ser aluminio, son plegables lo que facilita aún más su movilidad y su montaje y desmontaje no implica mayor complicación.

Hay multitud de variedades de la silla tradicional, como puedan ser las ultraligeras, que se fabrican con titanio o fibra de carbono, dirigidas a soportar menos peso y a gente activa ya que necesitan un control del equilibrio debido a su escaso peso. Por supuesto este material, es más caro. Además sus ruedas suelen ser de alto rendimiento.

Dentro de la variedad manual podemos citar también a las sillas deportivas diferentes según la actividad o entrenamiento que se practique o incluso los triciclos de mano, un complemento adaptable a la silla de rueda manual que evoluciona a pasos agigantados.

silla de rueda

 

Silla de rueda eléctricas

 

Esta variedad de silla de rueda motorizada, está en principio enfocada a usuarios con movilidad reducida, a pacientes que tienen dificultad para coordinar y para hacer un esfuerzo a la hora de ponerse en movimiento con independencia sin la ayuda de la tecnología. Obvio, también está dentro de la elección y la preferencia del usuario.

Otro factor importante entre estas dos sillas de ruedas, es el precio. Evidentemente, éste modelo es más caro que el manual, y es una de las principales diferencia entre ambas.

Otra característica que podemos observar a simple vista es el peso. La silla eléctrica es más pesada que la manual y su transporte también es algo más complicado, pero no imposible. Aunque el mercado ofrece ya sillas ultraligeras eléctricas con baterías de litio que reducen el peso a una tercera parte de la estándar, tienen como inconveniente que son más débiles. También tenemos modelos plegables disponibles.

Su manejo es muy sencillo, con sólo dos dedos la tendrás controlada.

La silla eléctrica además, en alguna de sus variedades trepa pequeños bordillos.

Con todas estas explicaciones, la conclusión principal es que la elección de una silla eléctrica además de personal va ligada a las necesidades, al gusto y a las lesiones del usuario. A partir de ahí todo lo demás será sumar utilidad y comodidad. Por ello, lo más recomendable siempre, será dejarse aconsejar por profesionales.

 

 

presoterapia

La presoterapia es un tratamiento de medicina estética.  Empleando la presión de aire controlado en nuestro cuerpo, estimula y reactiva la circulación. Obteniendo así beneficiosos resultados, tanto para nuestra salud, como para nuestra figura y silueta.

La presoterapia activa el sistema linfático con el fin de mejorar la circulación en todo nuestro cuerpo ya que es el encargado de limpiar y defender el organismo. Eliminando toxinas, contenido intestinal y grasas, y combatiendo gérmenes, infecciones y sustancias tóxicas.

 

presoterapia

 

 

Inicialmente, las botas de presoterapia se utilizaban en aquellas personas que presentaban problemas médicos como alteraciones en el sistema circulatorio (como arañas vasculares, varices o edemas). Con el paso de los años, se utiliza cada vez más para corregir problemas de salud. La retención de líquidos, los nódulos de grasa acumulada (lipedema) o retención de linfa (linfedema) son algunos de los ejemplos.

Beneficios de la Presoterapia

En el caso de las botas de presoterapia, son muchos los beneficios que aporta. Como ya hemos comentado antes, estimula y mejora enormemente el flujo sanguíneo. Por eso es tan recomendado para personas que sufren problemas de circulación en la zona de las piernas, siendo también utilizado para el tratamiento de la retención de líquidos y piernas cansadas.

Al reducir la acumulación de tejido graso, disminuye y combate la celulitis, además de mejorar la oxigenación, la firmeza y el tono de la piel.

Reduce edemas e hinchazones en piernas. Se utiliza también para el tratamiento de piernas cansadas gracias a que provoca un mayor movimiento en el flujo sanguíneo.

También es muy efectivo contra las varices y la piel de naranja, que es uno de los problemas estéticos que más preocupan tanto a hombres como a mujeres.

La presoterapia en el deporte

Los deportistas de élite también utilizan esta tecnología ya que:

 

  • Previene lesiones
  • Ayuda a mejorar el rendimiento
  • Reduce el estrés y la ansiedad:
  • Elimina toxinas
  • Ayuda a recuperarte de las lesiones

 

La presoterapia forma parte hoy en día del equipo de muchos clubs deportivos, centros de preparación de deportistas,  gimnasios y consultas de traumatólogos y fisioterapeutas.

Ya que  es una herramienta fundamental cuando se trata de recuperar las funciones de los músculos o/y articulaciones afectadas.

 

La tecnología se hace presente cada vez de forma más incipiente en nuestro día a día. Miles de procesos quedan mejorados mediante la incorporación de ésta a la vida cotidiana. Y también con la biónica las mejoras tecnológicas han avanzado aportando soluciones inimaginables hace años para personas discapacitadas generando las ya conocidas como las prótesis biónicas.

¿Qué son las prótesis biónicas?

 

Imitar procesos biomecánicos naturales como puedan ser los del sistema músculo esquelético de los seres humanos es la principal ocupación de la biónica.  Está procura acercarse a la perfecta ejecución motora. Lo más fiel posible a la naturalidad del movimiento de las partes sustituidas. Por lo tanto, las prótesis biónicas serían las extremidades artificiales generadas por la ciencia que nos dotan de cierta autonomía e independencia. Son prótesis inteligentes capaces de ejecutar funciones de partes que puedan faltar en el cuerpo, mediante complejos algoritmos.

Prótesis biónica

 

Ventajas del uso de las prótesis biónicas.

 

Algunos de los beneficios de su uso son los siguientes:

Acaban con el llamado dolor fantasma. Después de una amputación al paciente le queda una sensación de seguir teniendo su extremidad sea cual sea. La prótesis biónica aporta seguridad y hace desaparecer este dolor. Aportando independencia y devolviendo el tacto y las funciones de las partes del cuerpo sustituidas.

Otra de sus virtudes es que se puede aplicar directamente a la piel. Algunos pacientes la llevan incluso directamente unida al hueso. No requiere de ningún sistema adicional.

Por supuesto, mejora la apariencia física lo que al mismo tiempo aporta seguridad al paciente. Los movimientos de estas prótesis biónicas son muchos más amplio. Por ejemplo en el caso de las de brazos, el usuario de la prótesis podrá ejecutar movimientos por encima de su cabeza, dirigirse hacia los pies e incluso girar hacia los laterales.

Por todo ello, el uso de prótesis biónicas se está generalizando en el mercado ya que está comprobado que todas sus ventajas y beneficios son más que considerables con las pocas desavenencias que este tipo de prótesis puedan ocasionar. Si necesita más información acuda a nuestra página web, estaremos encantados de contarle más sobre este producto a medida.

Prótesis biónica

 

Elemento de inmovilización, el collarín cervical, es un aparato ortopédico que se coloca alrededor del cuello precisamente para mantener la postura fija y evitar que una lesión empeore. Se deben usar bajo prescripción médica y recordar que a pesar de ello, no es recomendable su uso durante períodos de tiempo largos.

¿Para qué sirve los collarín cervical?

 

El uso del collarín cervical como ya indicábamos, es principalmente para impedir movimientos a nivel de la columna vertebral.  Y proteger la médula espinal de posibles lesiones. Suelen recetarse en caso de procesos postraumáticos como accidentes de tráfico, caídas o lesiones deportivas…etc. En estos casos siempre se hará una radiografía para determinar el estado real de los posibles daños de fractura.  Así, durante el traslado o proceso, salvaremos el cuello de movimientos bruscos.

Para su correcto funcionamiento, el collarín cervical debe ser cómodo. El peso de la cabeza tiene que apoyar de forma natural. Por lo tanto, deber ser también fácil de colocar y por supuesto tenemos que elegir por tallas.

Se deben evitar ciertos movimientos pronunciados. Además de laterales o rotacionales con la cabeza y no debe alterar nuestro estado respiratorio, ni circulatorio. Debe descomprimir los nervios y relajar la musculación.

collarín cervical

 

Tipo de collarin cervical y su uso.

 

Collarín blando: Prescrito sobre todo para esguince o latigazo cervical. Deja descansar a los músculos y articulaciones. Dado su carácter blando, se usa para lesiones que no requieren una inmovilización estricta, principalmente su función es aliviar el dolor.

Collarín semirrígido: Un paso más allá del collarín cervical blando, el semirrígido limita un poco más la flexión del cuello. Incorpora almohadillas de apoyo para comodidad del usuario.

Collarín rígido: Con este tipo de collarín cervical se consigue un bloqueo y estabilización más importante ya que tiene más puntos de apoyos. Mandíbula, barbilla, sobre el esternón en la parte delantera, y en la cabeza por la trasera.

Para más información lo ideal es acudir a ampliar detalles a un doctor o a una persona autorizada que indicará que tipo es el adecuado y que tiempo de uso es el considerado como terapéutico para el daño que el usuario padezca.