Listado de la etiqueta: Prótesis premium

TASKA @josinhobionic

A José Luis García (@josinhobionic) le cambió la vida hace dos años tras un accidente laboral que le llevó a perder su antebrazo derecho. Y hace tres meses le volvió a cambiar, esta vez para recuperar la calidad de vida perdida gracias a la consecución de una de las prótesis biónicas más avanzadas del mercado: la Mano TASKA

José Luis es el segundo español -el primer gallego- en tener esta prótesis que destaca, entre otras muchas razones, por ser la primera resistente al agua del mundo, además de por su robustez. Como paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos querido hablar con él para conocer su experiencia tras tres meses usando esta prótesis mioeléctrica. 

¿Podrías contarnos un poco tu historia? ¿Cómo se produjo tu amputación?

Hace casi dos años trabajaba en una fábrica de conservas por las noches, limpiando las máquinas con mangueras a presión. Un día, haciendo mi trabajo un rodillo de una máquina me amputó el brazo. No recuerdo cómo sucedió. Han sido dos años de mucho sufrimiento, pero ahora estoy muy bien psicológica y físicamente gracias a la ayuda de cirujanos, psicólogos, enfermeros, ortopeda… todos muy profesionales y buenas personas. Pero, sobre todo, gracias a mis padres, hermana, novia y amigos. Su apoyo fue fundamental y verlos a ellos sufrir me hacía tener más ganas de recuperarme para que no sufrieran por mí.

Mano TASKA prótesis

¿Cómo conociste la Mano TASKA? 

Fue gracias a mi hermana, Sofía. Ella, desde el primer día del accidente, estando ingresado, no paraba de buscar por internet prótesis para enseñármelas y animarme. En ese momento yo no pensaba en prótesis ni en nada, todavía no me creía que hubiera perdido el brazo. En esa búsqueda encontró dos modelos que le parecieron los mejores y uno de ellos era, precisamente, la Mano TASKA. Mi hermana no dudó de que conseguiríamos la mejor opción para mí.

¿Cómo fue el proceso de protetización y ajuste de la mano? 

Gracias al apoyo de mi jefe, Jesús Alonso, una persona increíble y maravillosa, la mutua laboral autorizó la protetización. Me enseñaron tres prótesis y, sin ninguna duda, elegí la Mano TASKA. Después comenzó el proceso de protetización, que fue muy bien. Los movimientos para abrir y cerrar, desde el primer día, me resultaron fáciles, no me causaba ninguna molestia en él muñón y me adapté muy bien a la prótesis.

TASKA @josinhobionic con Tony Chans

¿Y desde cuándo usas la Mano TASKA? 

Oficialmente desde el 20 de agosto de este año. Unos meses antes hice unas pruebas y Tony Chans, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos de Coruña,  me dejó la prótesis unas horas por la mañana. ¡Qué subidón cada vez que recuerdo ese día saliendo de la ortopedia! Yo siempre me tapaba el brazo para que no me vieran y ese día me dio igual, salí súper seguro de la ortopedia con la Mano TASKA puesta y recuerdo que al salir por la puerta se me ponía la piel de gallina…..una pasada mi primer contacto con la prótesis.

Ahora que mencionas a Tony, el técnico ortoprotésico que te atendió ¿qué tal el trato y servicio que te dio? 

¡Qué decir de Tony!….imposible decir nada malo de él. Desde el día que nos conocimos me ayudó tanto profesional como personalmente, es muy buen hombre. Siempre me ha tratado genial y me ha facilitado todo. Me parece un gran profesional en su trabajo. Se nota que le gusta, sabe cómo tratar a los pacientes que, como yo, venimos de pasar una situación muy complicada, y nos hace sentir a gusto para afrontar el proceso de protetización, al tiempo que ofrece el mejor asesoramiento. 

¿Qué se siente siendo uno de los primeros en España en tener esta prótesis? 

Yo no lo sabía me lo dijo Tony, de PRIM Establecimientos Ortopédicos, y aluciné. Para mí es un orgullo tenerla y ser de los primeros. De hecho, amputados recientes de toda España me escriben por Instagram, preguntando por la prótesis y cómo la conseguí. Y es que en Internet no hay casi información sobre prótesis. Así que, en la medida de lo que puedo, asesoro a muchas de estas personas y les digo que, si pueden, no duden en elegir la Mano TASKA. 

TASKA @josinhobionic conduciendoDespués de tres meses usando la Mano TASKA, ¿qué destacarías de esta prótesis?

La estética de la prótesis es increíble, súper bonita. Al principio me echaba para atrás que no llevara guante y que la gente me la viera siempre, pero me di cuenta que la Mano TASKA es una pasada y para qué quería usar guante si podía ir presumiendo de ella. Si tengo que destacar algo sería su resistencia a golpes y que se pueda mojar, para mí es muy importante. Además soy gallego… ¡y aquí llueve mucho!. 

¿Qué cosas te permite hacer tu prótesis biónica? 

La Mano TASKA me permite hacer mi vida normal de nuevo. Volver a abrir una puerta, agarrar una patata y pelarla, lavar los platos o el coche, montar en patinete o bicicleta -que es algo que me encanta y ya no podía hacer-, jugar al ping-pong… y miles de cosas más del día a día que ni me imaginaba que podría volver hacer. Lógicamente no es como tener mi brazo, pero para mí es la mejor prótesis del mercado. Me ha permitido volver a tener calidad de vida. 

Tu prótesis está personalizada, ¿verdad? Cuéntanos un poco sobre ello y qué significa para ti. 

TASKA @josinhobionic personalizada

Sí, mi Mano TASKA tiene grabado un escudo del R.C. Celta de Vigo, el equipo de fútbol de mi vida. Cuando tuve el accidente mi jefe, que sabía que era aficionado del Celta me dio una sorpresa y me llevó al estadio para conocer a los jugadores. Un detalle súper bonito por parte de mi jefe. 

Lo que no sabía yo es que una empresa de Vigo se enteró de que tenía la prótesis y de mi amor por el Celta, y decidieron grabarme con láser el escudo de mi equipo en ella. Desde aquí quiero darle las gracias a todos los que estuvieron detrás de la sorpresa, porque para mí es un orgullo llevar al Celta en mi corazón y en mi prótesis. 

¿Dirías que la mano TASKA te ha cambiado la vida? 

El accidente me cambió la vida. Ahora valoro mucho más todo: la vida, la familia, a mi novia y amigos. Y, tras ello, sí, sin duda la Mano TASKA me ha cambiado. Me ha devuelto mi vida normal y mi calidad de vida. Gracias a ella puedo volver a hacer cosas que durante estos dos años pensé que ya no podría.

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo, entre ellas la de José Luis. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.

3D L.A.S.A.R Posture Ottobock ajuste perfecto de protesis y ortesis

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada paciente es único y que lograr el ajuste perfecto de prótesis u órtesis es fundamental. Dentro del proceso de protetización o bien en el proceso de fabricación de una órtesis de miembro inferior, la alineación estática y dinámica es un punto clave para asegurar al paciente el mejor rendimiento y el mayor confort en su uso. 

Junto con la comunicación con el paciente, el conocimiento de los técnicos ortoprotésicos es fundamental para el ajuste perfecto de prótesis u órtesis. Pero desde hace unos años, además de su experiencia profesional realizando la alineación y el feedback del paciente, los técnicos de las clínicas ortopédicas cuentan con tecnología que facilita esta labor. 

Como no podía ser de otra forma, los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Madrid y Galicia utilizan los últimos avances para facilitar el ajuste y la alineación de las prótesis y órtesis, como el 3D L.A.S.A.R Posture, un instrumento de la empresa alemana Ottobock.

Importancia de la alineación estática de prótesis y órtesis

3D L.A.S.A.R Posture datos biomecanicosComo cada paciente tiene una estructura física diferente la estática de sus prótesis también es única. Por ello, el ajuste de las prótesis y órtesis no se puede lograr utilizando siempre la misma fórmula, sino con un ajuste individualizado. 

Y es que una alineación correcta es decisiva en la calidad de vida de la persona protetizada. Solo si es correcta, se minimizarán posturas incorrectas, se descargará el cuerpo y se mantendrá el equilibrio de forma más fácil. Y así, el paciente obtendrá los mayores beneficios de su dispositivo, adquirirá máxima independencia y funcionalidad de su prótesis u órtesis. Gracias a la ayuda del 3D L.A.S.A.R Posture ahora conseguir una alineación estática correcta es mucho más fácil. 

Cómo ayuda 3D L.A.S.A.R Posture a los técnicos ortoprotésicos

El 3D L.A.S.A.R Posture es un instrumento de alta tecnología concebido para optimizar el alineamiento estático de los dispositivos ortoprotésicos de miembro inferior en base a datos biomecánicos. Estos datos se obtienen mediante las cámaras, que graban en directo al paciente situado sobre la plataforma de medición y transfieren la imagen a una tablet. En la pantalla, las fuerzas medidas se representan como líneas de precisión milimétrica sobre la imagen del paciente.

3D L.A.S.A.R Posture tabletAsí, con el 3D L.A.S.A.R Posture el técnico ortoprotésico puede, sin que el paciente se mueva, ver el plano frontal y el plano sagital de forma independiente y puede ver la fuerza y la carga de ambas piernas de forma independiente. Junto a ello, también puede ver la fuerza horizontal, es decir, obtener información sobre las acciones compensatorias del paciente a nivel de la cadera. De esta forma, la adaptación de la prótesis u órtesis es mucho más fácil y se puede realizar sin indicaciones verbales del paciente- que muchas veces no es consciente de las posturas o compensaciones corporales que realiza- y en mucho menos tiempo. Además, es posible mostrar al propio paciente esos datos biomecánicos en la tableta para que vea lo que se está tratando de ajustar en su caso concreto. Además, la aplicación permite grabar en el perfil de cada paciente cuáles son los ajustes óptimos según su caso y poder tenerlos de referencia de cara a futuras alineaciones de nuevas prótesis.

El programa informático del 3D L.A.S.A.R Posture tiene una función de captura de pantalla para un registro y análisis rápidos de la posición de medición. Esto permite documentar todo el proceso de ajuste de la prótesis para registrar avances y compartir información con otros profesionales. También cuenta con exhaustivos tutoriales, funciones de ayuda y recomendaciones integradas para el alineamiento de prótesis, así como una amplia base de datos de pacientes con proceso de tratamiento ortoprotésico y vista comparativa. 

¿Para qué se puede usar el 3D L.A.S.A.R Posture?

El 3D L.A.S.A.R Posture de Ottobock es de utilidad para el alineamiento estático o comprobación de la postura corporal en protésica de extremidad inferior, ortésica de extremidad inferior, tratamiento ortopédico de pies, desequilibrios de pelvis y piernas, fisioterapia y rehabilitación. También en protésica transtibial, transfemoral o para desarticulación de cadera. Y en ortésica para el tratamiento ortopédico de pies, órtesis transtibiales, órtesis transfemorales y órtesis por encima de la cadera. 

 

Si quieres lograr el ajuste perfecto para ti, no dudes en contactar con nuestras clínicas ortopédicas de Madrid y Galicia, donde con ayuda del 3D L.A.S.A.R. Posture, nuestros técnicos lograrán el máximo rendimiento y confort de tu prótesis u órtesis.

Mano TASKA resistente al agua

Disponer de una prótesis mioeléctrica, multiarticulada, robusta y a prueba al agua ya no es un sueño. La empresa neozelandesa TASKA Prosthetics lo ha hecho realidad gracias al diseño y fabricación con la más alta tecnología de la Mano TASKA. Un producto que acabamos de incorporar al catálogo de prótesis de PRIM Establecimientos Ortopédicos y que llega para resolver algunas de las limitaciones que tenían las prótesis biónicas hasta ahora.

Si es una persona con amputación de miembro superior con una longitud residual de desarticulación de muñeca o más corta y buscas una prótesis robusta, versátil que te permita llevar un estilo de vida activo… la Mano TASKA es perfecta para ti.

Mano TASKA-impermeabilidad IP67

Clasificación de impermeabilidad IP67

Esta clasificación de impermeabilidad significa que la Mano TASKA puede sumergirse hasta 1 metro de profundidad y durante un máximo de 30 minutos sin dañarse. Gracias a ello, podrá realizar actividades diarias, como ducharse, fregar o limpiar el coche sin quitarse la prótesis o utilizar guantes cosméticos.

Resistencia y robustez de la Mano TASKA

Con la Mano TASKA es posible realizar tareas clasificadas entre moderadamente pesadas y pesadas, sosteniendo hasta 20 kg de peso máximo. Gracias a la amortiguación en los dedos y la muñeca, se reduce la vibración en el encaje de la prótesis y el muñón, lo que permite utilizar, por ejemplo, herramientas eléctricas o realizar actividades como montar en bici por terrenos irregulares.

Un mundo de agarres… personalizables

Aunque la mayoría de las tareas diarias se pueden realizar con los tres agarres principales y preconfigurados (general, multiherramienta y pinza de precisión), la Mano TASKA tiene un total de 23 agarres diferentes. Diseñados para poder realizar desde trabajos de precisión -como coger un bolígrafo, una llave o un huevo-, hasta realizar tareas domésticas -como cortar el césped o hacer un taladro-.

Mano TASKA-agarres principales

Con la aplicación para móviles TASKA HandCal se pueden controlar totalmente los agarres y ajustes de la prótesis. A través de ella también se definen posiciones de apertura y cierre de los dedos para crear agarres personalizados y adaptados a las necesidades concretas de cada usuario.

Dedos y muñeca flexibles

Yemas dedos Mano TASKALa Mano TASKA tiene una muñeca flexible con tres posiciones de bloqueo y una libre, que absorbe vibraciones. Los dedos de esta prótesis cuentan con motores independientes, son flexibles y pueden moverse de forma lateral, posibilitando un agarre más natural y firme de diversos objetos. Además, en las puntas de los dedos y entre ellos la Mano TASKA cuenta con almohadillas de silicona que añaden más seguridad al agarre.

Imitando el movimiento natural de una mano, la característica del pulgar motorizado mejora notablemente la velocidad de transición del agarre. Y la función de liberación de nudillos, ante una sobrecarga, evita daños en los dedos.

Una prótesis a tu gusto

Junto al tamaño que mejor se adapte a ti (grande o mediano), puedes escoger el color de la prótesis entre tres colores (negro, blanco o arena). O, si lo prefieres, personalizar las cubiertas para la placa dorsal que suministramos desde PRIM Establecimientos Ortopédicos junto a la Mano TASKA.

Colores Mano TASKA

Servicio técnico y garantía de la Mano TASKA

Además, la Mano TASKA, como producto Premium de alta tecnología que es, cuenta con un servicio de mantenimiento a la altura de las expectativas de los usuarios más exigentes. Cada mano será revisada a lo largo de su período de garantía todas las veces que sea necesario por especialistas técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos. Esto tendrá como resultado un mantenimiento óptimo y eficaz del dispositivo sin necesidad de ser enviada para dichas revisiones a otros países, algo que no sólo encarece el proceso sino que lo alarga, impidiendo al usuario disponer de su mano reparada en un breve espacio de tiempo.

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer todo lo que puede ofrecerle a usted la Mano TASKA, visite nuestra web del producto.

Ruben Feijoo mano bionica

Rubén Feijoo mano biónica en el día a díaSe acaba de cumplir un año desde que Rubén Feijoo, un joven de 16 años de Orense, dispone de su prótesis de mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum de Össur que le fabricamos en PRIM Establecimientos Ortopédicos. Una mano biónica que le ha permitido hacer lo que más le gusta en el mundo: pilotar aviones, de momento, en su simulador. Tras estos primeros doce meses de uso de su prótesis hemos querido charlar con él y con el técnico ortoprotésico de PRIM que configuró su mano.

Un caso con pocas opciones

Rubén tiene una discapacidad física congénita debida a una amputación parcial de la mano, en la que le faltan cuatro dedos y cuenta con parte del dedo pulgar. Antes de tener su mano biónica, nunca antes había llevado una prótesis. Tal y como el propio Rubén nos cuenta “hace años las únicas opciones que había eran prótesis estéticas o biónicas muy básicas. Además, el encaje de todas ellas me habría bloqueado la muñeca, por lo que habría perdido mucha funcionalidad. Por eso, mis padres y yo decidimos esperar unos cuantos años a que avanzara la tecnología”.

Tony Chans, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos de Coruña, que fue el encargado de fabricar y configurar la prótesis de Rubén, también confirma las dificultades que había inicialmente para protetizar al joven orensano. “En el mercado no hay demasiadas opciones de prótesis para niños y, menos, para los dedos. Cuando Rubén llegó a nuestra clínica el año pasado jugábamos con la ventaja de su madurez física, además de mental. Con 15 años Rubén medía ya 1,90 y su mano estaba suficientemente formada y sufriría pocos cambios ya en cuanto a crecimiento. Confirmamos que para su caso la mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum de Össur era la única opción con suficiente garantía”.

Una experiencia única para paciente y técnico

La de Rubén es la segunda prótesis i-Digits™ Quantum que se fabricaba en España (la primera fue en una de nuestras clínicas de Madrid). Así que el proceso de protetización supuso una experiencia única tanto para Rubén como para Tony, nuestro técnico experto en prótesis de miembro superior de la clínica de La Coruña.

proceso protetización Rubén Feijoo mano biónicaEn el caso de Rubén, nos cuenta Tony, “lo primero que tuvimos que hacer fue encontrar las señales musculares en su mano para realizar los movimientos que ofrece la mano biónica. Esto no es tan sencillo, puesto que habitualmente las amputaciones son a otros niveles del miembro superior, pero con la predisposición de Rubén y la ayuda de los electrodos, el Bluetooth y del ordenador, lo conseguimos perfectamente”.

Realizar el encaje de la prótesis fue la parte “fácil” de todo el proceso, para pasar a la última más complicada: el diseño y montaje. “Fue más difícil por lo novedoso de montar una prótesis de estas características. Es un trabajo muy laborioso y que no sale a la primera, pero me divertí mucho montando la mano biónica, encerrado en el taller durante días, montando los cinco dedos, sus respectivos soportes y cableados, la conexión con la muñequera de la batería, etcétera”, recuerda Tony Chans, técnico ortoprotésico de PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Todo el proceso de protetización duró en torno a unos 3-4 meses desde que se confirmó que la mano biónica i-Digits™ Quantum era la opción para Rubén. De todo el proceso él recuerda claramente que, aunque iba perfectamente informado sobre la mano y lo que podía hacer con ella, “la primera vez que la probé fue flipante ser yo el que la estaba usando”. Después vinieron las pruebas de ajuste de encaje y de funcionamiento de la prótesis, hasta que ya la tuvo en su poder.

Una mano biónica que permite mover los dedos independientemente

Una de las características más destacadas de la prótesis que lleva Rubén es cómo permite que los dedos se muevan de forma independiente, gracias al motor con que cuenta cada dedo. Gracias a ello, la mano biónica dispone de hasta 32 agarres automatizados (20 preconfigurados y 12 autoprogramables).

agarres automatizados mano biónica

“De momento no he usado los agarres adicionales. De los preconfigurados los que más uso en mi día a día son el agarre ‘pinza-gira’ con el que el pulgar se cierra y se queda en una posición fija y solo se mueve el índice, un agarre súper útil para coger cualquier cosa con precisión. También uso mucho el agarre en el que se cierran todos los dedos menos el pulgar, que es el único que permanece activo, haciendo como un agarre lateral. La pinza de tres dígitos, para coger cosas más grandes y también el modo en el que están todos los dedos activos es súper útil”, explica Rubén.

Además, los dedos soportan hasta 5 kilos de peso (20 kg en la palma) y son sensitivos, para utilizar pantallas táctiles. La mano i-Digits™ Quantum permite el movimiento libre de la muñeca, algo que para Rubén era muy importante. El control de los movimientos se puede hacer a nivel muscular, con giroscopio o vía App (con el iPod que incluye la propia prótesis).

De la pasión por los aviones a la mano biónica

Rubén descubrió la prótesis de Össur que ahora lleva gracias a su interés por la tecnología y la aviación. Le encantaría estudiar ingeniería aeronáutica y, además, sacarse el título de piloto. Por eso, una vez que consiguió su mano biónica comenzó a montar y usar un simulador de aviones y espera que todas sus horas “de vuelo” con la prótesis le ayuden en un futuro a aprobar la prueba práctica necesaria para obtener el título.

Cuando le preguntamos qué balance hace de este año usando su mano mioeléctrica biónica, no se lo piensa: “Estoy muy contento con el funcionamiento de la prótesis. Es incluso más de lo que me esperaba”.

myo_plus_reconocimiento patrones

El neurocientífico V. S. Ramachandran ya hablaba en su libro Fantasmas en el cerebro de la relación existente entre el cerebro y un miembro amputado del cuerpo. Y es que aunque una persona haya sufrido una amputación, su cerebro sigue enviando las señales nerviosas que precisaría para mover ese miembro. Basándose en ello, la empresa alemana Ottobock ha desarrollado Myo Plus, un sistema de reconocimiento de señales para la protetización del miembro superior.

¿Qué es Myo Plus?

Si la persona amputada imagina cómo abre o cierra su mano, alcanza o sujeta un objeto, el sistema Myo Plus es capaz de reconocer, a través de un conjunto de electrodos, los patrones de actividad eléctrica de los grupos musculares implicados en cada uno de esos movimientos. En base a esos patrones el sistema replica movimientos similares en las manos mioeléctricas, como la bebeonic.

Como funciona el reconocimiento de patrones Myo Plus Ottobock

¿Cómo funciona Myo Plus?

El sistema de reconocimiento de patrones Myo Plus aprende del paciente. Para hacerlo se basa en la información del brazalete Myo Cuff y la app Myo Plus.

Myo Cuff brazalete OttobockEl brazalete Myo Cuff es una herramienta que se coloca en el muñón del usuario y que permite a los técnicos ortoprotésicos evaluar la actividad muscular individual a partir de las señales que emiten los nervios sanos del muñón para realizar los movimientos de la mano. Esta evaluación es posible gracias a ocho electrodos bipolares y tripolares que se colocan a nivel transradial en el encaje de la prótesis y que envían a la app la información.

Set basico patrones movimiento Myo Plus Ottobock

Por su parte, la aplicación móvil Myo Plus proporciona a los técnicos ortoprotésicos, a los terapeutas y usuarios una idea directa de la función de la prótesis sin tener que fabricar un encaje de prueba. La app registra los patrones de movimiento y los plasma gráficamente en un diagrama de araña. En esa representación los patrones de movimiento individuales aparecen como áreas en movimiento en forma de octágonos, donde cada una de las ocho esquinas corresponde a la señal de un electrodo en el muñón.

Tras el registro se asignan los patrones de movimiento de la mano fantasma a un movimiento determinado de la futura prótesis. Así, cada paciente determina cuáles utilizará para controlarla.

Además, tanto el brazalete Myo como la app Myo Plus pueden utilizarse en la terapia, pues ayudan a los usuarios a practicar movimientos y reconocerlos para el aprendizaje de uso de la prótesis. La posibilidad de poder visualizar los patrones de movimiento individuales a través de la app será de gran utilidad en el entrenamiento con la prótesis y en los ajustes posteriores.

¿Qué movimientos de la prótesis se pueden configurar con Myo Plus?

Set basico patrones movimiento Myo Plus OttobockEn Ottobock, la empresa que ha desarrollado el sistema, hablan del “set básico” para referirse a las funciones esenciales de la prótesis. En este caso los movimientos de mano abierta, mano cerrada, rotación interna y externa.

Además, Myo Plus permite a los usuarios ir adaptando el control de la prótesis a sus necesidades individuales, ya que se pueden añadir patrones de movimiento de manera independiente, como, por ejemplo, nuevos patrones de agarre. Y es que muchas veces a medida que se utiliza la prótesis el usuario descubre otros movimientos que puede hacer con su muñón y que no se incluyeron en el “set básico” en la configuración inicial.

Myo Plus y bebionic: la pareja perfecta

Ottobock ha conseguido combinar las ventajas de la mano protésica bebionic (que cuenta con 14 patrones de agarre y posición y que permite realizar la mayoría de actividades de la vida diaria) con el control natural e intuitivo de la prótesis que ofrece el sistema Myo Plus.

mano protesica mioelectrica bebionic OttobockGreifer eléctrico DMC VariPlus 8E33 OttobockGreifer MyoHand VariPlus Speed Ottobock

Y no solo eso, Myo Plus funciona a la perfección con todos los dispositivos mioeléctricos MyoBock, como la mano VariPlus Speed o el Greifer Eléctrico, entre otros. De estar forma, el usuario puede elegir la solución que mejor se adapta a sus necesidades en el día a día.

¿Es Myo Plus adecuado para mi caso?

En general, el sistema Myo Plus se recomienda para las protetizaciones mioléctricas de antebrazos por amputaciones traumáticas o malformaciones congénitas, ya sea para una primera prótesis o para actualizar o renovar la que tienes.

No obstante, en PRIM Establecimientos Ortopédicos te ayudaremos a saber si este sistema es el más adecuado para ti y tus actividades. Evaluaremos tu caso en una entrevista personal y, además, evaluaremos a través de los movimientos de tu muñón si serías apto para su uso. No lo pienses más y concierta una cita con nosotros sin ningún compromiso.

persona amputada con prótesis - protetización

Si has llegado hasta este artículo de nuestro blog es porque bien tú o bien algún familiar o amigo ha sufrido una o varias amputaciones de miembro inferior o superior y quiere saber cómo es el proceso de protetización.

Lo primero que debes saber es que debes contar con la prótesis que mejor se adapte a tus necesidades particulares. Esto depende de varios factores, como el estado físico y salud, el nivel de amputación, el tipo de uso que se va a hacer de la prótesis (por ejemplo, si es solo un uso cotidiano, si también la utiliza para trabajar o quiere hacer algún tipo de deporte).

Como sabemos que cada prótesis es única en PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con técnicos ortoprotésicos formados y en constante actualización para asesorarte sobre las distintas posibilidades de prótesis para que se ajusten a tus necesidades.

Pero ¿cómo se desarrolla el proceso de protetización? Te explicamos en detalle cada una de las 10 fases por las que pasarás:

1) Entrevista personal

Entrevista personal-protetizacionEl primer paso en el proceso de protetización es siempre la entrevista personal. Cuando acudas a cualquiera de nuestras ortopedias en Madrid, Galicia, Granada o Toledo uno de nuestros técnicos ortoprotésicos se sentará contigo para hablar. Entre otras cuestiones, te preguntará:

  • Si es tu primera prótesis o quieres cambiar la que ya tienes.
  • Cuáles han sido las causas de la amputación del miembro. Debemos conocer si se ha producido por alguna enfermedad cardiovascular, tumor óseo o si es de origen traumático ya que esto nos orientará a la hora de tomar unas decisiones u otras.
  • Cuáles son tus expectativas. Para nosotros es muy importante conocer cómo te sientes, qué cosas esperas de tu nueva prótesis, qué actividades pretendes realizar, en qué entorno te mueves habitualmente, si cuentas con ayuda de alguna persona para la realización de ciertas actividades, etcétera.

2) Valoración física y del entorno

Valoracion fisica y entorno-protetizacionTras la entrevista personal, nuestro técnico ortoprotésico tiene que realizarte una evaluación física. Se trata solo de unas sencillas pruebas que nos permiten comprobar en qué punto está el muñón, así como tu estado de salud, físico y cognitivo general.

Además, para poder ofrecerte la prótesis que mejor se adapte a lo que necesitas, tenemos que conocer tu entorno. Por eso, el técnico te preguntará por tu actividad habitual, si la desarrollas en un ambiente urbano o rural, por los accesos a tu domicilio, si conduces, etcétera.

Con toda esta información el técnico ortoprotésico elabora una propuesta de protetización que compartirá contigo, explicándote las ventajas e inconvenientes que puede tener cada opción y explicándote claramente las diferencias entre unas y otras.

3) Toma de medidas para la protetización

toma medidas-protetizacionTras tener toda la información sobre tus circunstancias y necesidades empezamos a trabajar en tu futura prótesis. La toma de medidas es necesaria para la fabricación de un encaje protésico de prueba que nos permita comprobar que el ajuste entre tu muñón y esta parte de la prótesis es adecuada.

Aunque también se pueden tomar medidas para la prótesis de forma paramétrica, en PRIM Establecimientos Ortopédicos lo hacemos mediante escáner. Contamos con un sistema de fabricación CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador – Fabricación Asistida por Ordenador). Esta tecnología nos permite obtener la imagen tridimensional del muñón mediante su escaneo (con una alta precisión, con fallos por debajo de los 0,5mm).

Todas las tomas de medidas van acompañadas por medidas manuales que nos sirven para contrastar con las medidas digitales. Estas hojas de medidas acompañan al encaje durante todo su proceso de fabricación y en ellas los técnicos pueden hacer observaciones sobre aspectos más específicos como cicatrices o invaginaciones.

4) Diseño del encaje protésico

diseño encaje protesis-protetizacionEl diseño del encaje (parte de la prótesis que está en contacto con el muñón) de prueba es el proceso mediante el cual el técnico ortoprotésico va a dar una forma determinada al molde que se fabricará a partir de la tecnología CAD-CAM.

El diseño se realiza mediante un software específico de ortopedia que opera de la misma forma que las espátulas y escofinas con las que se trabajaba tradicionalmente, pero ahora de forma virtual.

Las ventajas de este sistema son su precisión, ya que podemos ver las modificaciones realizadas con una precisión de milímetros, y la reproductibilidad, ya que al guardar el archivo informático de cada usuario, si un encaje funciona bien, cuando llegue el momento de repetirlo, podremos utilizar ese archivo para hacerlo de forma idéntica al anterior.

 

5) Fabricación del encaje de prueba y montaje de la prótesisfabricacion encaje prueba-protetizacion

Con el diseño personalizado del encaje de prueba se toma el positivo (un molde fresado de poliuretano a imagen y semejanza del diseño del archivo informático) y se termoconforma un plástico transparente tipo cristal que es el encaje de la prótesis.

6) Prueba de prótesis provisional

Una vez fabricado, el técnico ortoprotésico de PRIM verifica la adaptación del encaje al muñón. Ya que el material en el que se fabrica este encaje es un plástico transparente, quedan de relieve las posibles zonas de presión excesiva, o si la longitud del encaje en relación a los apoyos es insuficiente o excesiva.

7) Alineación estática y dinámica

alineacion estatica y dinamica-protetizacionEn el caso de personas con amputación de miembro inferior, durante la prueba de la prótesis provisional y con el paciente en bipedestación realizamos la alineación estática de la prótesis. En esta alineación comprobamos que la altura de la prótesis es la correcta, revisando que las dos hemipelvis están a la misma altura. También que el paciente puede descansar sobre la prótesis sin gastar mucha energía y que se encuentra, en definitiva, bien equilibrado.

Una vez se consigue este punto, realizamos la alineación dinámica. Con el paciente caminando observamos de frente y de lado que el patrón de marcha sea lo más armónico posible, que se realizan todas las fases de la marcha de un modo natural y que no supone al paciente un esfuerzo extraordinario realizar ese desplazamiento.

 

8) Entrenamiento en primeros pasos

entrenamiento primeros pasos-protetizacionUna vez conseguimos una correcta alineación de la prótesis nuestros técnicos te entrenarán en el uso de la misma. Mediante la realización de sencillos ejercicios y ayudándonos de las barras paralelas, comenzarás a dar tus primeros pasos con la prótesis.

El entrenamiento completo en rehabilitación de la marcha dependerá del equipo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del centro sanitario donde estén llevando tu caso.

9) Terminación de la prótesis

terminacion protesis-protetizacionUna vez que tú y tu médico estéis conformes con la funcionalidad y la adaptación de la prótesis provisional, procedemos a su terminación. Durante este proceso se fabrica un encaje definitivo que se realiza en materiales duraderos y resistentes como, por ejemplo, la fibra de carbono o de vidrio.

En este punto también fabricamos la funda cosmética de la prótesis para darle una apariencia lo más parecida a la extremidad. Hoy en día existen diferentes alternativas que pueden darle una apariencia estética más atractiva a la prótesis como son los covers, unas cubiertas fabricadas por impresión 3D que le dan un aspecto futurista y una mayor funcionalidad a la prótesis.

10) Entrega de la prótesis

Para acabar con el proceso de protetización, una vez terminada el técnico te entrega la prótesis junto a un documento de recomendaciones de uso y mantenimiento -para alargar al máximo el tiempo de vida útil en las mejores condiciones posibles del dispositivo- y también una declaración de conformidad, ya que se trata de un producto sanitario.

 

Esperamos que este resumen del proceso de protetización te resulte de utilidad. No obstante, si tienes cualquier duda estaremos encantados de atenderte en cualquiera de nuestras ortopedias.

prepararte para usar una prótesis biónica

Las prótesis biónicas son uno de los últimos avances de la ciencia, que más han ayudado a las personas y su bienestar. Se trata de una evolución de las prótesis tradicionales, donde dejan de ser meros elementos pasivos que apenas tienen función estética y motora, para convertirse en elementos activos que ayudan al usuario en cada paso. Los avances tecnológicos, y la democratización de la tecnología, han hecho que durante los últimos años estos dispositivos hayan comenzado a ser accesibles al público general.

Entonces, ¿qué es una prótesis biónica? Pues bien, se trata de una prótesis en la que se han instalado una serie de sensores que, interpretando las señales de los nervios, permiten un movimiento semiautónomo de la prótesis. Funcionan interpretando estas señales para hacer movimientos de la pierna acordes. Con esta tecnología conseguimos un equilibrio y capacidad de movimiento autónomo extra, que no conseguiríamos con una prótesis tradicional.

Qué necesitas para utilizar una prótesis biónica

Para utilizar cualquier tipo de prótesis, primero deberemos esperar a que el muñón cicatrice. Una vez este esté correcto, y nuestro médico nos haya dado luz verde para comenzar a utilizar prótesis, deberemos buscar los elementos básicos para colocarla:

  • Una funda o encaje. Este elemento nos servirá para proteger el muñón de la pieza protésica, aportando comodidad y seguridad en su uso. Una de las fundas más innovadoras de las que disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos son las que utilizan el vacío con membranas hipobáricas, como el modelo Iceross Seal-In X Seal, que nos ofrece una gran adaptabilidad.
  • La prótesis biónica en sí. Esta puede dividirse en partes, que en el caso de las prótesis de miembro inferior serían las articulaciones y los pies.

Adaptarse al uso de una prótesis

Como nos ocurriría con cualquier prótesis, al principio puede resultar complicado adaptarse al uso de estos dispositivos. Esto es en parte porque deben ir bien sujetos, para evitar accidentes.

Normalmente, cuando se empieza a utilizar una prótesis de cualquier tipo, primero se entrena su uso en periodos cortos de tiempo, donde el experto protésico vigila que los movimientos que estamos haciendo son los ideales, y que la prótesis funciona a la perfección.

En nuestra página web podrás encontrar los mejores elementos para construir tu prótesis biónica. También puedes venir a visitarlos a cualquiera de nuestras clínicas físicas, para que nuestros expertos te ayuden durante el proceso completo de adaptación a una prótesis biónica.

protesis vs ortesis

Algunos de los artículos que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en una ortopedia y movilidad son las prótesis y las ortesis. En este post te vamos a explicar cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de productos.

Definición de prótesis

Una prótesis es una pieza externa que se utiliza para sustituir una parte del cuerpo cuando esta nos falta por cualquier afección o enfermedad que hayamos padecido anteriormente. También hay personas que nacen sin algunas partes del cuerpo como los dedos de una mano: en estos casos es cuando normalmente se decide utilizar una prótesis.

Tipos de prótesis

Existen prótesis activas y pasivas. Las pasivas tienen una finalidad meramente estética, y a día de hoy se usan muy poco. Las partes del cuerpo donde más se usan son, por ejemplo, en los dedos de los pies.

Las prótesis que más se usan son las prótesis activas, también conocidas como funcionales. Las prótesis funcionales que más se usan son las de miembro inferior, que se refiere a las prótesis de pierna. Estas suelen imitar los movimientos de la rodilla e incluso el tobillo. También las conocemos como prótesis biónicas, que interpretan los impulsos nerviosos que generamos para realizar los movimientos.

Además, las prótesis de pierna pueden ser para uso habitual (realizar actividades de la vida diaria como pasear y moverse autónomamente por casa) o para uso deportivo (estas tienen una estética claramente distinta, y están pensadas para absorber mejor los impactos del cuerpo contra el suelo y para impulsarnos).

Quizás te puede interesar nuestro post sobre Cómo usar una prótesis de pierna.

En Prim Establecimientos Ortopédicos contamos con los mejores especialistas en la fabricación de Prótesis tanto de miembro superior como inferior. Nuestros técnicos están certificados en la fabricación de prótesis biónicas o inteligentes por los mejores fabricantes de dispositivos ortoprotésicos del mercado.

Definición de ortesis

Las ortesis, por otro lado, son dispositivos externos que nos ayudan a mantener los aspectos funcionales de una parte de nuestro cuerpo. Se colocan externamente a esta zona que necesita ayuda, de manera que le sirve como apoyo.

Tipos de ortesis

Las ortesis más comunes que se utilizan son las de hombro, rodilla y tobillo. Por ejemplo en el caso de las de rodilla, pueden ser fijas o pueden permitir cierto movimiento de manera que recuperemos poco a poco nuestra independencia.

Los corsés ortopédicos que se utilizan para la escoliosis son otro de los productos de ortesis más frecuentemente utilizados.

Podrás encontrar ortesis y prótesis hechas a medida de todo tipo en nuestra página web y en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas, ¡ven a visitarnos!

Quizás te interese también nuestro post sobre Diferencias entre ortesis y férula.

prótesis de cadera

Hoy os vamos a hablar de las prótesis de cadera, pero para ello, vamos primero a definir lo que es una prótesis. Una prótesis es un dispositivo que reemplaza o sustituye una parte del cuerpo que nos falta. El mundo de las prótesis ha avanzado mucho durante las últimas décadas, y lo que anteriormente era sólo una pieza sustitutiva en su sentido estético, se ha convertido en una pieza que replica las funciones de la parte del cuerpo que nos falta, haciendo que el individuo gane mucha libertad de movimiento.

Tipos de prótesis de cadera

Existen dos tipos de prótesis de cadera, según dónde se utilicen:

Exoprótesis de cadera

Estas se colocan externamente al cuerpo, como se haría con un dedo protésico. La incidencia de este tipo de prótesis no es muy regular, ya que cuando hablamos de exoprótesis nos solemos referir a prótesis más estéticas que funcionales.

Endoprótesis de cadera

Se colocan internamente, es decir, dentro del cuerpo. Por lo tanto, sustituyen más directamente las funciones de movilidad que tenía la pieza original en nuestro cuerpo.

En Prim Establecimientos Ortopédicos ofrecemos endoprótesis de las mejores marcas, avaladas por nuestros profesionales.

Cómo usar tu prótesis de cadera interna

Las prótesis de cadera internas o endoprótesis se colocan mediante una operación quirúrgica que hacen cirujanos traumatólogos especializados. Es una operación relativamente sencilla.

Tras la operación, el paciente deberá acudir a jorn

Articulación de Cadera 7E9

Articulación de Cadera 7E9

adas de rehabilitación con la finalidad de aprender a moverse ágilmente con su nueva prótesis. Este proceso de adaptación depende de cada persona.

Las prótesis de cadera más futuristas

En Prim puedes adquirir prótesis para cadera internas de la marca Ottobock. Estas prótesis son las más innovadoras del sector.

Anteriormente, las prótesis de cadera sólo permitían movimientos hacia delante y

Helix 3D

Helix 3D

hacia detrás, es decir, movimientos para caminar. Pero gracias a los últimos avances, las prótesis actuales nos permiten hacer movimientos rotatorios tanto hacia dentro como hacia fuera. De esta manera, los movimientos son más naturales y más cómodos para el paciente, ya que la prótesis se convierte completamente en parte de él.

Encuentra los modelos de cadera protésica que ofrecemos en nuestra web.

amputación

Una amputación es la separación o corte de una parte del cuerpo de una persona.

Causas que provocan una amputación

Esta operación se lleva a cabo generalmente para tratar casos de cáncer en extremidades. El cáncer en cuestión suele ser un osteosarcoma, que consiste en un cáncer de hueso, que se desarrolla en las células que los forman. Es una enfermedad muy común en niños y niñas adolescentes.

Pero también hay más causas que pueden llevar a la amputación. Por ejemplo, si has tenido un accidente y es muy difícil salvar la extremidad, o si hay flujo sanguíneo deficiente que deriva en gangrena.

Causas como quemaduras, heridas que no sanan y vulnerabilidad general a lesiones son menos frecuentes.

Cuándo se decide proceder a la amputación

En casos de osteosarcoma, la amputación se da dependiendo del tamaño y tipo del tumor, y el grado de desarrollo del mismo. Si se han realizado otros tratamientos como radioterapia y no han dado buenos resultados, se suele optar finalmente por la amputación.

Me voy a someter a una amputación

La decisión ya está tomada y tenemos que enfrentarnos a ella. Probablemente cuando nuestro médico nos lo comunicó, entramos en fase de negación e intentamos convencerle de otras vías para solucionar el problema, pero no fue posible.

Realizar una amputación suele ser la última opción tanto para los médicos como para los pacientes, debido al gran peso tanto emocional como físico que supone.

Debemos esforzarnos en aceptar la operación, de esta manera la recuperación será más rápida y eficaz. Nuestra mentalidad debe ser positiva, tenemos que tener en cuenta en todo momento que vamos a solucionar un problema, y que merece la pena la consecuencia si podemos seguir viviendo.

La vida tras la amputación

No debemos preocuparnos en cuanto a nuestra calidad de vida tras la amputación. La tecnología ha hecho que podamos mantener nuestros hábitos de vida, y una normalidad general relativa.

Se ha conseguido que las prótesis tengan un aspecto muy natural, y hasta se han desarrollado muchas adaptadas para la realización de deportes.

Estas prótesis se personalizan para cada caso, ya que cada operación es diferente. La elección de la prótesis adecuada también dependerá de tus hábitos de vida.

Síndrome del miembro fantasma

Tras pasar por una amputación, es posible que sigamos sintiendo el miembro amputado. Esto ocurre porque el cerebro está acostumbrado a contar con esa parte del cuerpo.

Un ejemplo claro es cuando tenemos el pelo largo y decidimos cortárnoslo mucho. Puede que vayamos a hacernos una coleta de la manera más natural y nos demos cuenta de que no podemos. Ese es el síndrome del miembro fantasma a pequeña escala.

Por ello si has sufrido una amputación o alguien a tu alrededor está pasando este proceso acude da Prim clínicas y consulta las opciones que hay para mejorar la calidad de vida, ya sea mediante sillas de rueda o prótesis que mejoren la independencia del afectado sea quién sea.