Los covers protésicos son un elemento cada vez más demandado por las personas con amputaciones de miembro inferior. Un producto que combina funcionalidad -ya que protege la prótesis- con estética y diseño -puesto que ayuda a la simetría en las piernas del paciente y le ofrece la posibilidad de personalizarlo a su gusto. Todo ello hace de los covers no solo un complemento para las prótesis, sino cada vez más, un elemento indispensable que ayuda al amputado a aceptar mejor su prótesis y a tener una mayor confianza y autoestima.
Consciente de ello, en 2018 llegó a España desde Venezuela BIOMKT Covers, una start-up capitaneada por el ingeniero mecánico Rafael Torrealba y con el que, desde mediados de 2019, trabajan en dos de los establecimientos ortopédicos de PRIM en Madrid (las de las calles Cerro Negro y Conde de Peñalver).
Convertir prótesis en piernas
“Cuando alguien ve un cover por primera vez puede pensar que, simplemente, es una carcasa plástica que va sobre la prótesis”, explica Rafael Torrealba, fundador y CEO de BIOMKT Covers. “Pero para las personas amputadas los covers protésicos son mucho más que eso. Por ello, nuestro lema es ‘convertimos prótesis en piernas’”.
“Si al golpe psicológico de perder una o ambas piernas le sumamos la estética ‘extraña’ y poco natural de una prótesis… es más fácil entender la gran ayuda que supone un cover. No es lo mismo ver una prótesis metálica que verla con el cover colocado, que le da una forma mucho más natural a la pierna, algo que ayuda al paciente a identificarse con su prótesis. Y el poder decidir el aspecto de esa pierna, hacerla “suya”, psicológicamente, es de gran ayuda para el amputado”, apunta Torrealba.
Tipos de covers protésicos y accesorios
BIOMKT Covers trabaja diseñando y fabricando covers protésicos para personas con amputación del miembro inferior transfemoral o transtibial. Disponen de tres modelos de covers (Wave, Racer y Armour). “Se trata de una misma forma de pierna, bastante estilizada, en la que lo que cambia según el modelo es el corte en la parte superior del cover, siendo más curvos o más rectos”.
Una vez elegido el modelo de cover para la prótesis el paciente elige el diseño, entre un color liso o un estampado (fibra de carbono, dibujos, camuflaje,…) y el acabado, en brillo o mate. “Además del cover en sí, ponemos a disposición de los pacientes dos tipos de accesorios -explica Torrealba-. Las fundas, que son una especie de manga textil de lycra, que se quita y pone con facilidad, para poder cambiar el aspecto del cover, es muy versátil y se lava fácilmente. Y las rejillas, que son una estructura plástica con diferentes colores y patrones que se imprimen en 3D y se colocan sobre el cover, dándole un aspecto muy diferente y moderno”.
Mucho más que estética
Los covers protésicos tienen dos caras. Las carcasas son la parte externa y bonita, lo que se ve y da la forma, el color,… Pero dentro está la parte de ingeniería mecánica que fija el cover a la prótesis. Esta parte es fundamental. Y es que, tal y como explica el fundador y CEO de BIOMKT Covers, “de nada sirve un cover muy bonito y vistoso si este no se queda bien fijado a la prótesis y cuando el paciente empieza a caminar suena, se afloja o mueve. El cover tiene que quedar firme sobre la prótesis”. De ahí la importancia del trabajo de ingeniería que hay detrás de cada cover protésico y que es clave para el diseño de las piezas internas que permiten tanto fijar las carcasas a la prótesis como fijarlas entre ellas.
Diseño y fabricación de los covers protésicos
El equipo de BIOMKT Covers está formado por cuatro ingenieros, encargados de trabajar en el diseño de cada uno de los covers a partir de las medidas y fotografías remitidas por los técnicos, en este caso de PRIM Establecimientos Ortopédicos. Para la fabricación de los covers protésicos trabajan con técnicas de inyección o termoconformado de polímeros -plásticos- seleccionados de acuerdo a requerimientos mecánicos para así obtener las mejores prestaciones de cada pieza.
Como parte de su búsqueda de la eficiencia, en BIOMKT Covers se han marcado un protocolo: “El MPE/2S consiste en un estándar que nos hemos querido marcar y por el cual intentar trabajar con un objetivo muy claro: hacer la toma de medidas, diseño del cover protésico, fabricación, prueba y entrega al paciente en dos semanas”, detalla Torrealba, quien destaca que “la idea es hacer las cosas bien pero, además, hacerlas lo más rápido posible para beneficio de la ortopedia y del propio paciente”. No obstante, estos plazos no siempre se pueden cumplir, pues no todo depende de BIOMKT Covers. Puede que en el momento del encargo la ortopedia esté aún en proceso de ajuste de la prótesis del paciente, por ejemplo, o que haya retrasos al coordinar la agenda con el paciente, “pero siempre que es posible nos ajustamos a este protocolo”.
Valor diferencial de los productos de BIOMKT Covers
Tradicionalmente las personas amputadas de miembro inferior utilizaban una funda de espuma, un foam, pero estas limitan mucho la funcionalidad de la prótesis y se deterioran en un corto espacio de tiempo. “Mientras que nuestros covers protésicos, al estar fabricados en plástico, tienen mejor calidad, son más resistentes, duraderos e higiénicos”, destaca Rafael Torrealba.
Además de por las ventajas de los covers protésicos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos se ha confiado en BIOMKT Covers por el gran servicio que ofrecen. Tal y como explica Alejandro Babín, responsable de las Establecimientos Ortopédicos PRIM en Madrid “cada vez que tenemos un usuario candidato a utilizar uno de estos covers protésicos ellos se desplazan y nos ayudan con la adaptación del cover. Además, cuando son casos muy complicados piensan en soluciones personalizadas, como nos ha sucedido con un paciente con una prótesis osteointegrada que quería un cover”.
Covers para prótesis osteointegradas
En los casos de osteointegración los componentes de la prótesis son distintos. Por ello, en BIOMKT Covers han tenido que ingeniar nuevos dispositivos, “primero para sujetar el cover a la prótesis y luego para fijar entre sí las dos carcasas que conforman el cover, porque normalmente los covers los colocamos y el paciente no tiene que tocarlos más, pues se instalan sobre la prótesis. Pero en el caso de la osteointegración el paciente sí que tiene que poder abrir el cover y acceder a una pieza interna para colocarse la prótesis cada día”, explica Torrealba.
Oportunidad de mejora continua
No solo los pacientes y los técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos quedan satisfechos con los productos de BIOMKT Covers, sino que la propia empresa considera una gran oportunidad de mejora trabajar con los establecimientos ortopédicos de PRIM. “Agradecemos a PRIM la oportunidad que nos brinda de poder perfeccionar nuestros productos. Somos diseñadores e ingenieros y nos encanta inventar cosas. Por eso, es enriquecedor trabajar con gente, como los técnicos de PRIM, que está interesada en buscar y dar soluciones a sus pacientes. Sentimos que se apoyan en nosotros para, juntos, darle esa respuesta personalizada a cada paciente”, concluye Rafael Torrealba.