Listado de la etiqueta: prótesis a medida

covers protésicos - BIOMKT covers

Los covers protésicos son un elemento cada vez más demandado por las personas con amputaciones de miembro inferior. Un producto que combina funcionalidad -ya que protege la prótesis- con estética y diseño -puesto que ayuda a la simetría en las piernas del paciente y le ofrece la posibilidad de personalizarlo a su gusto. Todo ello hace de los covers no solo un complemento para las prótesis, sino cada vez más, un elemento indispensable que ayuda al amputado a aceptar mejor su prótesis y a tener una mayor confianza y autoestima.

Consciente de ello, en 2018 llegó a España desde Venezuela BIOMKT Covers, una start-up capitaneada por el ingeniero mecánico Rafael Torrealba y con el que, desde mediados de 2019, trabajan en dos de los establecimientos ortopédicos de PRIM en Madrid (las de las calles Cerro Negro y Conde de Peñalver).

Convertir prótesis en piernas

cover tibial bilateral“Cuando alguien ve un cover por primera vez puede pensar que, simplemente, es una carcasa plástica que va sobre la prótesis”, explica Rafael Torrealba, fundador y CEO de BIOMKT Covers. “Pero para las personas amputadas los covers protésicos son mucho más que eso. Por ello, nuestro lema es ‘convertimos prótesis en piernas’”.

“Si al golpe psicológico de perder una o ambas piernas le sumamos la estética ‘extraña’ y poco natural de una prótesis… es más fácil entender la gran ayuda que supone un cover. No es lo mismo ver una prótesis metálica que verla con el cover colocado, que le da una forma mucho más natural a la pierna, algo que ayuda al paciente a identificarse con su prótesis. Y el poder decidir el aspecto de esa pierna, hacerla “suya”, psicológicamente, es de gran ayuda para el amputado”, apunta Torrealba.

Tipos de covers protésicos y accesorios

BIOMKT Covers trabaja diseñando y fabricando covers protésicos para personas con amputación del miembro inferior transfemoral o transtibial. Disponen de tres modelos de covers (Wave, Racer y Armour). “Se trata de una misma forma de pierna, bastante estilizada, en la que lo que cambia según el modelo es el corte en la parte superior del cover, siendo más curvos o más rectos”.

covers protésicos - modelos y accesorios

Una vez elegido el modelo de cover para la prótesis el paciente elige el diseño, entre un color liso o un estampado (fibra de carbono, dibujos, camuflaje,…) y el acabado, en brillo o mate. “Además del cover en sí, ponemos a disposición de los pacientes dos tipos de accesorios -explica Torrealba-. Las fundas, que son una especie de manga textil de lycra, que se quita y pone con facilidad, para poder cambiar el aspecto del cover, es muy versátil y se lava fácilmente. Y las rejillas, que son una estructura plástica con diferentes colores y patrones que se imprimen en 3D y se colocan sobre el cover, dándole un aspecto muy diferente y moderno”.

Mucho más que estética

diseños covers protésicosLos covers protésicos tienen dos caras. Las carcasas son la parte externa y bonita, lo que se ve y da la forma, el color,… Pero dentro está la parte de ingeniería mecánica que fija el cover a la prótesis. Esta parte es fundamental. Y es que, tal y como explica el fundador y CEO de BIOMKT Covers, “de nada sirve un cover muy bonito y vistoso si este no se queda bien fijado a la prótesis y cuando el paciente empieza a caminar suena, se afloja o mueve. El cover tiene que quedar firme sobre la prótesis”. De ahí la importancia del trabajo de ingeniería que hay detrás de cada cover protésico y que es clave para el diseño de las piezas internas que permiten tanto fijar las carcasas a la prótesis como fijarlas entre ellas.

Diseño y fabricación de los covers protésicos

cover femoral unilateralEl equipo de BIOMKT Covers está formado por cuatro ingenieros, encargados de trabajar en el diseño de cada uno de los covers a partir de las medidas y fotografías remitidas por los técnicos, en este caso de PRIM Establecimientos Ortopédicos. Para la fabricación de los covers protésicos trabajan con técnicas de inyección o termoconformado de polímeros -plásticos- seleccionados de acuerdo a requerimientos mecánicos para así obtener las mejores prestaciones de cada pieza.

Como parte de su búsqueda de la eficiencia, en BIOMKT Covers se han marcado un protocolo: “El MPE/2S consiste en un estándar que nos hemos querido marcar y por el cual intentar trabajar con un objetivo muy claro: hacer la toma de medidas, diseño del cover protésico, fabricación, prueba y entrega al paciente en dos semanas”, detalla Torrealba, quien destaca que “la idea es hacer las cosas bien pero, además, hacerlas lo más rápido posible para beneficio de la ortopedia y del propio paciente”.  No obstante, estos plazos no siempre se pueden cumplir, pues no todo depende de BIOMKT Covers. Puede que en el momento del encargo la ortopedia esté aún en proceso de ajuste de la prótesis del paciente, por ejemplo, o que haya retrasos al coordinar la agenda con el paciente, “pero siempre que es posible nos ajustamos a este protocolo”.

Valor diferencial de los productos de BIOMKT Covers

Tradicionalmente las personas amputadas de miembro inferior utilizaban una funda de espuma, un foam, pero estas limitan mucho la funcionalidad de la prótesis y se deterioran en un corto espacio de tiempo. “Mientras que nuestros covers protésicos, al estar fabricados en plástico, tienen mejor calidad, son más resistentes, duraderos e higiénicos”, destaca Rafael Torrealba.

Además de por las ventajas de los covers protésicos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos se ha confiado en BIOMKT Covers por el gran servicio que ofrecen. Tal y como explica Alejandro Babín, responsable de las Establecimientos Ortopédicos PRIM en Madrid “cada vez que tenemos un usuario candidato a utilizar uno de estos covers protésicos ellos se desplazan y nos ayudan con la adaptación del cover. Además, cuando son casos muy complicados piensan en soluciones personalizadas, como nos ha sucedido con un paciente con una prótesis osteointegrada que quería un cover”.

Covers para prótesis osteointegradas

cover osteointegración 1cover osteointegración 2En los casos de osteointegración los componentes de la prótesis son distintos. Por ello, en BIOMKT Covers han tenido que ingeniar nuevos dispositivos, “primero para sujetar el cover a la prótesis y luego para fijar entre sí las dos carcasas que conforman el cover, porque normalmente los covers los colocamos y el paciente no tiene que tocarlos más, pues se instalan sobre la prótesis. Pero en el caso de la osteointegración el paciente sí que tiene que poder abrir el cover y acceder a una pieza interna para colocarse la prótesis cada día”, explica Torrealba.

 

Oportunidad de mejora continua

No solo los pacientes y los técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos quedan satisfechos con los productos de BIOMKT Covers, sino que la propia empresa considera una gran oportunidad de mejora trabajar con los establecimientos ortopédicos de PRIM. “Agradecemos a PRIM la oportunidad que nos brinda de poder perfeccionar nuestros productos. Somos diseñadores e ingenieros y nos encanta inventar cosas. Por eso, es enriquecedor trabajar con gente, como los técnicos de PRIM, que está interesada en buscar y dar soluciones a sus pacientes. Sentimos que se apoyan en nosotros para, juntos, darle esa respuesta personalizada a cada paciente”, concluye Rafael Torrealba.

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Establecimientos Ortopédicos es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Establecimientos Ortopédicos, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Establecimientos Ortopédicos la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Establecimientos Ortopédicos, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

Consejos para amputados en periodos de aislamiento

En Prim Establecimientos Ortopédicos siempre aconsejamos a nuestros pacientes amputados que, una vez que disponen de su prótesis, la usen con regularidad. No obstante, debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España por el coronavirus Covid-19 no es posible salir de casa salvo por determinadas circunstancias, como ir al trabajo o a realizar compras de primera necesidad.

Por eso, queremos ofrecer a las personas amputadas cinco consejos que pueden seguir en estas semanas de confinamiento para cuidar el muñón y la prótesis estos días.

Utiliza tu prótesis

prótesis

Debes intentar, en la medida de lo posible, no dejar de utilizar tu prótesis. Puedes hacer pequeños paseos por casa. Y es que, cuanto mayor sea la distancia que recorras, más natural será tu patrón de marcha.

Usa tu prótesis, al menos, 3 horas

usar prótesis

Además de usarla, te recomendamos mantener puesta la prótesis, al menos, unas tres horas al día. No obstante, si no pudieras ponértela por cualquier motivo, mantén tu muñón vendado o con el liner de silicona puesto. De esta manera evitarás que el muñón aumente de volumen.

Haz ejercicio

hacer ejercicio con prótesis

También te aconsejamos que realices algunos ejercicios. Como, por ejemplo, hacer una marcha normal o lateral. Sentarte y levantarte de una silla (no más de 5-10 repeticiones). O hacer ejercicios de desplazamiento de la carga de tu cuerpo de la pierna sana a la amputada, trasladando el peso de una a otra.

Cuida tu muñón

muñon

Es muy importante que no descuides el cuidado habitual de la piel del muñón, así como la limpieza normal del liner de silicona y del encaje. Además, antes de irte a dormir no olvides hidratar la piel del muñón con cremas específicas.

Come sano

comer sano

Y si el uso y cuidado de la prótesis y del muñón son fundamentales, no lo es menos cuidar la alimentación. Intenta comer lo más sano y equilibrado posible para que tu peso se mantenga estable y no se produzcan cambios importantes en tu muñón.

prepararte para usar una prótesis biónica

Las prótesis biónicas son uno de los últimos avances de la ciencia, que más han ayudado a las personas y su bienestar. Se trata de una evolución de las prótesis tradicionales, donde dejan de ser meros elementos pasivos que apenas tienen función estética y motora, para convertirse en elementos activos que ayudan al usuario en cada paso. Los avances tecnológicos, y la democratización de la tecnología, han hecho que durante los últimos años estos dispositivos hayan comenzado a ser accesibles al público general.

Entonces, ¿qué es una prótesis biónica? Pues bien, se trata de una prótesis en la que se han instalado una serie de sensores que, interpretando las señales de los nervios, permiten un movimiento semiautónomo de la prótesis. Funcionan interpretando estas señales para hacer movimientos de la pierna acordes. Con esta tecnología conseguimos un equilibrio y capacidad de movimiento autónomo extra, que no conseguiríamos con una prótesis tradicional.

Qué necesitas para utilizar una prótesis biónica

Para utilizar cualquier tipo de prótesis, primero deberemos esperar a que el muñón cicatrice. Una vez este esté correcto, y nuestro médico nos haya dado luz verde para comenzar a utilizar prótesis, deberemos buscar los elementos básicos para colocarla:

  • Una funda o encaje. Este elemento nos servirá para proteger el muñón de la pieza protésica, aportando comodidad y seguridad en su uso. Una de las fundas más innovadoras de las que disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos son las que utilizan el vacío con membranas hipobáricas, como el modelo Iceross Seal-In X Seal, que nos ofrece una gran adaptabilidad.
  • La prótesis biónica en sí. Esta puede dividirse en partes, que en el caso de las prótesis de miembro inferior serían las articulaciones y los pies.

Adaptarse al uso de una prótesis

Como nos ocurriría con cualquier prótesis, al principio puede resultar complicado adaptarse al uso de estos dispositivos. Esto es en parte porque deben ir bien sujetos, para evitar accidentes.

Normalmente, cuando se empieza a utilizar una prótesis de cualquier tipo, primero se entrena su uso en periodos cortos de tiempo, donde el experto protésico vigila que los movimientos que estamos haciendo son los ideales, y que la prótesis funciona a la perfección.

En nuestra página web podrás encontrar los mejores elementos para construir tu prótesis biónica. También puedes venir a visitarlos a cualquiera de nuestras clínicas físicas, para que nuestros expertos te ayuden durante el proceso completo de adaptación a una prótesis biónica.

protesis vs ortesis

Algunos de los artículos que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en una ortopedia y movilidad son las prótesis y las ortesis. En este post te vamos a explicar cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de productos.

Definición de prótesis

Una prótesis es una pieza externa que se utiliza para sustituir una parte del cuerpo cuando esta nos falta por cualquier afección o enfermedad que hayamos padecido anteriormente. También hay personas que nacen sin algunas partes del cuerpo como los dedos de una mano: en estos casos es cuando normalmente se decide utilizar una prótesis.

Tipos de prótesis

Existen prótesis activas y pasivas. Las pasivas tienen una finalidad meramente estética, y a día de hoy se usan muy poco. Las partes del cuerpo donde más se usan son, por ejemplo, en los dedos de los pies.

Las prótesis que más se usan son las prótesis activas, también conocidas como funcionales. Las prótesis funcionales que más se usan son las de miembro inferior, que se refiere a las prótesis de pierna. Estas suelen imitar los movimientos de la rodilla e incluso el tobillo. También las conocemos como prótesis biónicas, que interpretan los impulsos nerviosos que generamos para realizar los movimientos.

Además, las prótesis de pierna pueden ser para uso habitual (realizar actividades de la vida diaria como pasear y moverse autónomamente por casa) o para uso deportivo (estas tienen una estética claramente distinta, y están pensadas para absorber mejor los impactos del cuerpo contra el suelo y para impulsarnos).

Quizás te puede interesar nuestro post sobre Cómo usar una prótesis de pierna.

En Prim Establecimientos Ortopédicos contamos con los mejores especialistas en la fabricación de Prótesis tanto de miembro superior como inferior. Nuestros técnicos están certificados en la fabricación de prótesis biónicas o inteligentes por los mejores fabricantes de dispositivos ortoprotésicos del mercado.

Definición de ortesis

Las ortesis, por otro lado, son dispositivos externos que nos ayudan a mantener los aspectos funcionales de una parte de nuestro cuerpo. Se colocan externamente a esta zona que necesita ayuda, de manera que le sirve como apoyo.

Tipos de ortesis

Las ortesis más comunes que se utilizan son las de hombro, rodilla y tobillo. Por ejemplo en el caso de las de rodilla, pueden ser fijas o pueden permitir cierto movimiento de manera que recuperemos poco a poco nuestra independencia.

Los corsés ortopédicos que se utilizan para la escoliosis son otro de los productos de ortesis más frecuentemente utilizados.

Podrás encontrar ortesis y prótesis hechas a medida de todo tipo en nuestra página web y en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas, ¡ven a visitarnos!

Quizás te interese también nuestro post sobre Diferencias entre ortesis y férula.

Prótesis pie de ballesta

Os traemos una de esas noticias amables, que, en los tiempos que discurren no son demasiado relevantes. Deberíamos cada día poder leer aventuras con finales felices y de la mano, de gente que quiere ayudar, y, ¡Ayuda!

Te invitamos a leer cómo entre un grupo de personas hemos conseguido mejorar la vida a uno de los mejores amigos del hombre.

“Os presentamos a Rex, un Pastor Alemán de 10 años de edad. Rex ha sufrido varias intervenciones en su pata delantera izquierda, todas a causa de un fracaso de artrodesis por infección.

Finalmente, el equipo clínico consideró que la mejor opción dentro de las posibles, era realizar una amputación parcial en el tercio distal del radio. En Prim Establecimientos Ortopédicos, una vez estudiado el caso junto con el traumatólogo veterinario, hemos fabricado una prótesis con pie de ballesta que ayuda enormemente en la biomecánica de la marcha, almacenando y devolviendo la energía acumulada por dicha ballesta a cada paso. Siempre bajo la prescripción veterinaria y con un trabajo multidisciplinar.

¡Hemos conseguido unos resultados excelentes! ¡Nuestro amigo puede caminar!

Os dejamos este vídeo de la primera prueba que Rex hizo de su nueva prótesis.

Muy orgullosos de poder participar de la recuperación de Rex y muy agradecidos al Hospital Veterinario Vetsia por la confianza depositada en nuestro trabajo.”

En PRIM, trabajamos para mejorar la vida de todos.