Listado de la etiqueta: prótesis a medida

Antonio Caballero usuario protesis mioelectrica i-Digits™

Antonio Caballero es uno de nuestros pacientes usuarios de la prótesis parcial de mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum de Össur. Gracias al uso de esta prótesis Antonio ha evitado un largo proceso de cirugías y rehabilitación tras su accidente. Y hemos querido conocer su historia y cómo se enfrenta, con ella, a una vida sin limitaciones.

Un accidente en soledad

Este granadino regenta una cristalería. Cuando tenía 53 años, trabajando, falló el sistema de seguridad de una de las máquinas que estaba usando. En ese momento, en el que el disco de corte bajó inesperadamente cuando él pasaba su mano por debajo, Antonio estaba solo en el taller. “Me di cuenta de la gravedad del accidente en el mismo momento en que pasó. Me encontraba solo y me realicé un torniquete y tomé las medidas que vi oportunas para poder parar la hemorragia”, recuerda.

Pero para Antonio el accidente pasaba a un segundo plano, por muy grave que fuera, puesto que entonces la persona más importante de su vida necesitaba su ayuda. De ahí “mi reacción de impotencia y rabia” ante el accidente.

De la cirugía a la prótesis i-Digits™ Quantum

atando cordones con i-Digits™El camino que recorrió Antonio hasta decidirse por usar una prótesis fue inesperado para él. Y es que el mismo día del accidente le reimplantaron el dedo pulgar, “pero a los pocos días falló y me lo tuvieron que quitar de nuevo”.

Tras ello él apostaba por el reimplante de dedos de pie a mano, pero el cirujano le dio la idea de utilizar una mano biónica. Al principio no era muy receptivo, pero aceptó porque, de lo contrario, tendría que afrontar “operaciones largas, rehabilitaciones dolorosas y, al final, cabía la posibilidad de que fallara algo y tuviera que empezar de nuevo”.

Ante ese escenario la posibilidad de una mano biónica encajaba perfectamente. Y cuando Antonio comenzó a hacer ejercicios con su mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum vio que fue la decisión correcta. “Con un simple gesto puedo cambiar el agarre de la mano, los dedos se mueven independientes y, aparte, acompañan en el movimiento al dedo que me quedó”.

app control protesis mano mioelectrica i-Digits™Una vida sin límites con la mano mioeléctrica i-Digits™

 

Después de haber pasado más de dos años desde el accidente, Antonio vivió de forma muy especial “la sensación de coger una botella, un vaso o unos cubiertos: fue emocionante”. Además, el uso de la prótesis tiene grandes ventajas a nivel laboral para Antonio porque “puedo hacer mediciones, ayudar técnicamente y hacer representación”.

El sistema de control de esta prótesis parcial de mano mioeléctrica de Össur contribuye a que Antonio solamente le vea ventajas. “El agarre se activa con un simple gesto y cuenta con cuatro métodos de control de la mano y una aplicación móvil muy útil”.

A las personas que, como él, han sufrido una amputación Antonio las anima a intentar superarlo cuanto antes. Porque, como dice, “no hay vuelta atrás, solo tenemos un presente y un futuro. Que no miren al pasado, que solamente miren al futuro porque hay que luchar por tener una vida sin limitaciones”.

Proceso de protetización con i-Digits™ Quantum

i-Digits™ Quantum es una prótesis diseñada para personas a las que les faltan dedos y parte de la mano. Cada paciente y cada amputación son únicos y, por eso, el proceso de fabricación de la prótesis es 100% personalizado y artesano por parte de los técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos. En este vídeo puedes ver cómo Marcelo y Alberto García, de nuestra Central de Fabricación, fabrican el encaje y la prótesis de Antonio.

i-Digits™ Quantum funciona a través de sensores mioeléctricos colocados en la piel del paciente. Esos sensores captan las señales eléctricas que se emiten cuando se “usan” unos determinados músculos y estas señales activan la prótesis para que se mueva. ¿Quieres ver cómo ha practicado Antonio los movimientos, agarres, fuerza y velocidad de su prótesis? En este otro vídeo hemos recogido una sesión de trabajo con nuestro compañero Jose, uno de nuestros más de 10 técnicos certificados por Össur para la adaptación de este y otros dispositivos de alta tecnología de la marca.

Si quieres conocer la experiencia de otros pacientes de PRIM Establecimientos Ortopédicos usuarios de la prótesis parcial de mano mioeléctrica i-Digits™ puedes leer las historias de Ruben o Ramiro en nuestro blog.

Fabricacion Mano TASKA

La idea de la Mano TASKA, la primera prótesis mioeléctrica multiarticulada resistente al agua, nació tras el accidente del neozelandés Matthew Jury. Cuando este ingeniero se rompió ambos brazos en un accidente de bicicleta de montaña se enfrentó temporalmente a los desafíos cotidianos a los que hacen frente los amputados cada día de su vida. Así, esta accidental experiencia fue el catalizador para  un cambio de carrera y, en última instancia, la creación de la Mano TASKA.

La Mano TASKA también nació en un garaje

Mat Jury también comenzó a trabajar en su garaje algunas tardes y los fines de semana con el objetivo de resolver los problemas de flexibilidad y fragilidad que plagaban todas las manos mioeléctricas del mercado en ese momento. Basándose en los conocimientos adquiridos de expertos, médicos y usuarios internacionales, finalmente logró un gran avance al desarrollar la tecnología detrás del diseño flexible de la palma de la Mano TASKA.

A medida que el producto evolucionó, el equipo creció, y Mat incorporó a varios ingenieros y diseñadores con una experiencia internacional significativa. Juntos, perfeccionaron la Mano TASKA hasta que llegaron a un punto en el que podían solicitar una patente estadounidense. La obtuvieron y… ya conocemos el resto de la historia, pues hasta la fecha esta revolucionaria prótesis ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas

Y es que, tal y como apunta el propio inventor de la Mano TASKA: “para nosotros todo se centra en ofrecer practicidad en la vida real, que nuestro producto mejore el día a día de las personas”

Filosofía de diseño

Diseño Mano TASKAEn TASKA Prosthetics, la empresa fundada por Mat Jury y encargada ahora de la fabricación de la Mano TASKA, toda la organización trabaja con un enfoque centrado en el diseño, que se traduce en un mayor enfoque en el cliente, con el objetivo de serle más útil. David Lovegrove, jefe de diseño de la compañía resalta cómo “el diseño guía todo lo que hacemos. Refleja nuestro enfoque empático y nuestra búsqueda constante para hacer que lo complejo sea simple y lo frágil más robusto”.

Tras años de trabajo, el equipo de TASKA Prosthetics señala que su filosofía de diseño se basa en cinco pilares: centrarse en los usuarios, ofrecer la mejor forma y función al producto, no dejar de hacerse preguntas y aprender de todo el feedback de usuarios y otros actores del mercado, mantener la calma y la confianza y nutrirse del espíritu creativo e innovador de Nueva Zelanda, país donde nació la Mano TASKA.

 

¿Aún no conoce todo lo que puede ofrecerle la Mano TASKA, visite nuestra web del producto para descubrirlo.

Adrián Mosquera

Apenas falta un mes para que Adrián Mosquera, un joven piragüista gallego, participe en sus primeros Juegos Paralímpicos, los de Tokio 2020, que se celebran del 24 de agosto al 5 de septiembre. Este rianxeiro de 25 años es paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos, donde llegó siendo un niño poco tiempo después de sufrir un atropello por el que perdió su pierna derecha. En nuestros establecimientos de Santiago y A Coruña le han visto crecer, tanto a nivel físico como a nivel profesional. Y es que Adrián se ha convertido en deportista paralímpico profesional y en uno de los miembros del equipo de Paracanoe que representarán a España en Tokio.

Unos días antes de embarcar rumbo a la capital japonesa charlamos con Adrián Mosquera sobre su camino para conseguir participar en los Juegos Olímpicos, de sus prótesis y mucho más.

Poznan-2021-VL3-M-200-Adrian-Mosquera-final-A-plata-podio-3-1320x1650

¿Preparado ya para Tokio 2020?

Bueno, sigo trabajando en ello. Quedan unas semanas de entrenamiento, pero estamos ya en la recta final de cara a Tokio.  

¿Cómo se siente uno cuando va a competir por primera vez en unos Juegos Paralímpicos?

Al principio utópico. Es cierto que llevaba años luchando por ser olímpico pero parecía que nunca iba a llegar. Por eso, de primeras, no me lo acababa de creer. Me llevó días mentalizarme, asimilarlo y ver dónde estaba. Ahora ya me estoy acostumbrando. Es espectacular, todo lo que puede soñar un deportista cuando empieza su carrera. 

¿Cómo ha sido el camino para llegar a competir en los Juegos Paralímpicos?

Ha sido un viaje que nos ha llevado bastantes años. Pero desde septiembre de 2020 se incrementó el trabajo al saber que había esa oportunidad para ir a los juegos paralímpicos. Y todo se concretó en mayo tras ganar la final de VL3 en el clasificatorio europeo y la Copa del Mundo de Paracanoe en Hungría. Desde entonces, sigo entrenando y trabajando para hacer el mejor papel posible en los Juegos Paralímpicos

Además, eres el primer piragüista gallego en ir a los Juegos Paralímpicos, ¿verdad?

Así es, en los Juegos Olímpicos han participado ya muchos piragüistas gallegos pero en los Juegos Paralímpicos soy el primero. 

¿Cuánto llevas dedicándote al Paracanoe de forma profesional?

Desde 2015-2016. Me inicié en el piragüismo a finales de 2012, por ocio, por probar. En esa época aún eran prioritarios los estudios. Luego, al ir mejorando a la hora de remar y conocer las posibilidades de ir a los Juegos Olímpicos es cuando me puse manos a la obra. Eso me motivó para dedicarme a ello de forma profesional. 

¿Dónde y cómo te preparas? 

Yo pertenezco al Club Rías Baixas Piragüismo Boiro y mi entrenador es Luis Ourille Vázquez. Dentro de mi rutina de entrenamiento está el ejercicio en gimnasio para ganar toda la masa muscular que se pueda, así como las sesiones de agua para coger resistencia y los entrenamientos específicos para preparar tu distancia de competición, en mi caso 200 metros. Y algo muy importante también -que supone casi el 70% del rendimiento en piragüismo- es el entrenamiento de técnica de paleo, tanto en gimnasio como en agua. 

¿El hecho de llevar prótesis te ha limitado para hacer deporte de alto nivel?

Siempre he sido muy deportista, antes del accidente que provocó la amputación practicaba fútbol y empezaba a practicar remo en traineras. Después del accidente, y de la recuperación posterior, empecé a moverme con la prótesis para coger soltura en todos los ámbitos de mi vida y, tras ello, empecé a practicar piragüismo. En mi caso he conseguido una adaptación plena a mi prótesis y no tengo problema para hacer nada con ella en mi día a día. Nunca tuve grandes problemas de heridas ni de ampollas ni nada, por lo que puedo “meterle más caña” que otras personas, y lo hago, camino muchísimo y paso muchas horas encima de la prótesis. 

Adrián Mosquera prótesis con estética

¿Qué tipo de prótesis utilizas? Entiendo que no es la misma en tu día a día que para entrenar y competir…

Efectivamente. Desde hace 10 años para entrenar, para remar y para ir a la playa utilizo el sistema protésico Aqualine de Ottobock, que es resistente al agua. Para mi día a día llevo una prótesis de vacío con el liner de silicona con membrana Iceross Dermo Seal-In® y la rodilla Paso Knee, ambos de Össur, y el pie TRIAS 1C30 de Ottobock. Todo ello cubierto por una estética. Además, tengo un pie especial para correr, la prótesis Flex-Run™ con Nike Sole de Össur.

¿Estás contento con las prótesis?

Estoy muy contento, súper adaptado y súper cómodo con mi prótesis para el día a día, con la que llevo algo más de dos años, y que me da muchísima fluidez a la hora de andar. Respecto a la prótesis con la que entreno estoy contento, aunque creo que me vendría mejor que tuviera un pie articulado y no rígido. Cuando tenga que cambiarla me inclinaré por ello.

Eres paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos desde que empezaste a usar prótesis, hace unos 13 años. ¿Qué tal tu experiencia?

Para mí la experiencia es genial. Tengo un trato buenísimo con la gente de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Santiago y A Coruña. El trato es genial, siempre son súper atentos y están siempre a mi disposición para ayudarme en todo lo que necesito. Hay mucha confianza entre nosotros después de tantos años. 

Descubre las prótesis que utiliza Adrián Mosquera

¿Quieres conocer mejor las características de las prótesis que usa Adrián Mosquera, tanto para entrenar y competir, como para su día a día. Pues toma nota: 

aqualine ottobockSistema protésico Aqualine, de Ottobock, ha sido diseñado para satisfacer las exigencias en zonas mojadas. El pie Aqua presenta una funcionalidad antideslizante muy elevada, y el bloqueo integrado de rodilla Aqua proporciona un mayor nivel de seguridad para estar de pie y caminar. Además, la funda especial Aqualine garantiza un aspecto menos llamativo y más natural.

iceross dermo seal-in Ossur

 

Iceross Dermo Seal-In®, de Össur, un encaje con suspensión de primera calidad que ofrece suavidad excepcional, contacto suave con la piel e ingredientes de Cuidado Activo de la Piel. La combinación de DermoGel® con silicona ultra-fuerte y elástica Supplex® ofrece excelente durabilidad y un ajuste íntimo.

 

paso knee ossur

 

Paso Knee, de Össur, es una articulación de rodilla autoadaptativa y fácil de montar, con control de fase de balanceo inteligente que se adapta automáticamente a la velocidad de marcha del usuario.  

 

pie_trias_1c30 ottobock

Pie TRIAS 1C30, de Ottobock, combina una estructura sumamente innovadora y ligera con un diseño creativo. Dos elementos de resorte unidos entre sí que no solo amortiguan los impactos, sino que también permiten flexionar la planta del pie de forma prácticamente natural con una devolución excelente de energía. Su mayor ventaja es que su estructura completa es muy similar al pie humano. El pie protésico Trias permite que el usuario camine con unos patrones de movimiento controlados, adaptándose también a velocidades cambiantes y superficies distintas al andar. 

 

Flex-Run™ with Nike SoleFlex-RunTM con Nike Sole, de Össur, es un conjunto formado por la prótesis de pie para correr Flex-RunTM, que cuenta con una palanca de pie más larga y retorno de energía eficiente, y la suela Nike Sole que ofrece una gran tracción para ayudar a mejorar el rendimiento del corredor.

 

Si no quieres perderte la participación de Adrián Mosquera en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, apunta: participa en las pruebas de Paracanoe, en la categoría KL2 / 200 metros que se celebran entre el 2 y el 4 de septiembre.

 

*Fotografías cedidas por la Real Federación Española de Piragüismo.

adaptación prótesis miembro superior

Tony Chans ProtesiscastLlevar y usar una prótesis de miembro superior no es fácil. Fabricarlas y adaptarlas tampoco. De los retos que supone su uso para los pacientes y su creación para los técnicos ortoprotésicos han conversado recientemente nuestro compañero Tony Chans, del Establecimiento Ortopédico PRIM de A Coruña (C/ Rey Abdullah, 7, 9, 11) y André Luis, un apasionado del mundo ortoprotésico que hace dos años lanzó el podcast “Protesiscast”, en uno de sus últimos episodios.

Tony Chans, trabaja en PRIM desde hace 22 años y aunque comenzó reparando sillas de ruedas, pocos años después dejó su trabajo en las ayudas técnicas para pasar a la ortopedia y especializarse en la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior. Por ello, Tony conoce bien las dificultades que este trabajo plantea.

“A algunos técnicos ortoprotésicos les “asusta” un poco la protésica de miembro superior, ya que es bastante diferente de la de miembro inferior. El objetivo de las prótesis de miembro inferior es que una persona camine, puede hacerlo mejor o peor, hacer deporte, etcétera. Pero el objetivo de las prótesis de miembro superior es muy difícil de cumplir, porque sustituir un brazo, una mano es demasiado complejo en cuanto a movimientos, a sensaciones, a estética…”, explica Tony, que aún reconociendo la dificultad recuerda que el objetivo es el mismo: “buscar siempre el resultado óptimo para el paciente con una buena prótesis, que es aquella que sea funcional para el paciente y no le moleste y, además, lo más estética posible”.

Encajes y sujeción de las prótesis de miembro superior

Una de las cosas que más reticencias genera a la hora de dedicarse a la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior es que son más difíciles de colocar. “No contamos tanto con siliconas, como en el miembro inferior, sino con encajes directamente al muñón, más agresivos para que no se caigan”. La técnica para realizar buenos encajes, confiesa Tony, “la adquieres con la experiencia única y exclusivamente”.

A la hora de realizar un encaje lo primero que hace el técnico ortoprotésico es valorar qué tipo de encaje hacer. “Esta semana tengo dos pacientes con la misma amputación, desarticulación de muñeca. A pesar de ello, uno lleva un encaje tradicional infracondilar con electrodos y con silicona de pin. El otro paciente lleva un encaje supracondilar con electrodos y sin silicona”.

Con este ejemplo Tony ilustra el grado de personalización de la prótesis. “Primero valoras las condiciones de cada muñón, de cada paciente. Valoras, tocas el muñón, sacas un molde, lo rectificas y luego decides de una forma u otra. Además, con la experiencia reconoces si los muñones van a cambiar en unos meses o no”.

encaje protesis miembro superior para montar en bici Encaje de prótesis de miembro superior para pescar

Por otro lado está el tema de la sujeción, que tiene que ir en consonancia con el encaje realizado en cada caso. Según Tony, “si haces un encaje infracondilar tienes que apretar bien o utilizar una silicona, si lo haces supracondilar tienes que sujetar por encima de los cóndilos y, por supuesto, la presión o el contacto tiene que ser total en cualquier caso para que en las prótesis mioeléctricas los electrodos toquen y no se pierda la funcionalidad”.

Terapia ocupacional

Hay pacientes amputados de miembro superior que dejan de usar sus prótesis. Y es que llevar y usar una prótesis no es nada sencillo, empezando por su colocación que en casos de doble amputación precisa de ayuda externa, al menos, para colocar una de las prótesis- y siguiendo por las molestias que pueden causar en el muñón, el peso de la prótesis, el aprendizaje de su uso, su utilidad en el día a día o la “aceptación” de la estética.

Los técnicos ortoprotésicos son conscientes del abandono en algunos casos: “lo ves cuando un paciente, pasado determinado tiempo no viene a renovar un guante. Sabes que esa persona no está utilizando la prótesis. Y da mucha pena, no solo por el gasto económico que les ha supuesto, también por el esfuerzo en todo el proceso de protetización y porque te planteas si tu trabajo no estuvo del todo bien hecho y esa puede ser la causa”.

Sin embargo, el especialista de PRIM Establecimientos Ortopédicos apunta en su intervención en “Prótesiscast” un factor clave para que los pacientes tengan una buena relación con su prótesis: “debería haber más terapeutas ocupacionales que entrenen a los pacientes amputados a llevar y usar las prótesis de miembro superior, preparándoles antes y ayudándoles durante el proceso de protetización y después, con las dificultades del día a día”.

El trabajo del técnico ortoprotésico “termina” al entregar la prótesis, pero para un paciente no, “tienen que colocarse la prótesis y empezar a trabajar para poder hacer cada actividad con su prótesis, se llevan lo complejo a casa, y ahí tenemos que estar para apoyarles, asesorarles y hacer los ajustes necesarios”.  

Futuro de las prótesis de miembro superior

adaptación prótesis mioeléctricaTony Chans considera que ya se vislumbran las tendencias de futuro en prótesis de miembro superior. Por ejemplo, con la incorporación del sistema MyoPlus de Ottobock, pasando de dos a ocho electrodos en prótesis mioeléctricas, lo que aumenta las posibilidades de movimientos y personalización. Antes “solía poner como límite a mis pacientes el agua, no mojar la prótesis. Y ese escollo ya empieza a salvarse con prótesis como la Mano TASKA, la primera mano mioeléctrica multiarticulada resistente al agua del mundo”.

Entiende que el futuro pasa “por alargar la duración de las baterías y por reducir el tamaño de los componentes, que de momento son un poco grandes”, así como por ampliar la oferta de sistemas multiarticulados para niños, y la de codos, pues “ahora hay pocos realmente buenos y que pesen poco”.

control Mano TASKA

No hay duda de que la Mano TASKA, desarrollada por la compañía neozelandesa TASKA Prosthetics, es una prótesis única en su especie. Es mioeléctrica, multiarticulada, robusta y a prueba de agua. Todas estas características hacen que la Mano TASKA sea una prótesis como ninguna otra en el mercado. Pero, ¿cómo lo consigue? Hoy “diseccionamos” por partes sus principales componentes y sus funcionalidades.

Echemos un vistazo al dorso y la palma de la Mano TASKA, desde los dedos hasta la muñeca, para encontrar esas características únicas:

Infografia dorso y palma Mano TASKA

Nudillos

Esta prótesis biónica cuenta con un bloque de nudillos que absorbe los golpes. Además, incluye una función especial de liberación de nudillos por sobrecarga que evita daños en los dedos de la prótesis. Esta opción es, además, reiniciable por el usuario. 

Dedos flexibles

Dedos Mano TASKA

Los dedos de la Mano TASKA son flexibles y pueden moverse lateralmente, lo que permite agarrar con firmeza una amplia variedad de objetos. Además, los motores individuales de cada dedo permiten mover la mano y agarrar de forma natural y sumamente coordinada.

Esa especial movilidad de los dedos se complementa con almohadillas de silicona de las yemas e interdigitales, que proporcionan a los usuarios de esta prótesis biónica una seguridad de agarre incomparable. 

En la Mano TASKA solo hay dos partes reemplazables por el propio usuario y una de ellas son, precisamente, las almohadillas de silicona de los dedos. Para poder cambiarlas, junto con la prótesis el usuario recibe un set adicional de almohadillas y un destornillador especial. En las Instrucciones para un uso apropiado de la Mano TASKA se encuentran los pasos para hacer dicho cambio.  

Botones de acceso rápido y luces de aviso

Botones y Luces Mano TASKA

En el dorso de la Mano TASKA el usuario encuentra tres botones y cinco luces. Los botones,  de acceso rápido y sencillo, permiten controlar rápidamente la sección de agarres, tanto principales como personalizados. Hemos de recordar que la memoria de esta prótesis biónica contiene más de 20 patrones de agarre específicos, pero que permite realizar la gran mayoría de actividades cotidianas con sus tres agarres principales preconfigurados: el agarre general, el multi-herramienta y el agarre de pinza de precisión. A través de estos botones también es posible acceder a la ayuda de diagnóstico en caso de error de la prótesis.

El panel en el dorso de la mano también tiene cinco luces que muestran diferentes tipos de alerta y estatus, como el nivel de batería, la conexión bluetooth, la selección de agarre o aviso de errores. 

Placa dorsal reemplazable de la Mano TASKA

Esta es la segunda de las dos piezas reemplazables por el usuario con que cuenta la Mano TASKA. De hecho, cuando el paciente recibe su prótesis esta incluye dos placas dorsales adicionales y una herramienta especial para desmontarla. Una marca en la cubierta dorsal indica en qué punto se debe insertar dicha herramienta para evitar daños. Así, es posible quitar la placa instalada y poner una nueva. 

Pulgar Mano TASKARotación motorizada del pulgar y cubierta

Imitando el movimiento natural de una mano, la característica de rotación motorizada del pulgar mejora notablemente la velocidad del agarre. Además, el dedo pulgar de la Mano TASKA cuenta con una cubierta duradera y de gran adaptabilidad, ideal para resistir al desgaste diario. 

Muñeca: flexible y de perfil bajo TASKA

La muñeca de la Mano TASKA tiene ciertas características que hacen única a esta prótesis mioeléctrica y multiarticulada. Por un lado, la muñeca flexible incorporada cuenta con tres posiciones de bloqueo, así como flexión libre sesgada en el centro. 

Por otro lado, esta prótesis ofrece la opción de muñeca de perfil bajo. Este tipo de muñeca permite ampliar la impermeabilización de la Mano TASKA hasta el encaje y una rotación mecánica de 90º. 

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

Jacobo Garrido Brun es un nadador paralímpico coruñés que está a las puertas de participar en los Juegos de Tokio. Con tan sólo 6 meses comenzó a nadar como recomendación médica y con 7 años ya competía con el Club de Natación Liceo, el colegio donde estudió. Recientemente, se trasladó a nuestro establecimiento de A Coruña para pedirnos una nueva ortoprótesis personalizada que se ajustara a su ritmo de vida.

Las necesidades de Jacobo

Desde PRIM Establecimientos Ortopédicos queríamos que la nueva ortoprótesis de Jacobo fuera especial y única. Para ello, quisimos que Jacobo nos explicara cuáles eran las desventajas que encontraba en su anterior prótesis y nos señaló como aspecto más negativo que al ser de cuero no podía humedecerla. Teniendo en cuenta que Jacobo entrena varias veces al día en la piscina y que durante las competiciones se pone la prótesis nada más salir del agua, esto había que solucionarlo. Otro de los puntos que Jacobo comentó que había que mejorar era la sencillez y rapidez a la hora de colocarla.

Actualmente, Jacobo vive en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés donde ha pasado este último año preparándose para los Juegos y estudiando el Ciclo Formativo de Educación Física. Jacobo es amigo y sabemos que es un gran seguidor del Deportivo de La Coruña, así que pensamos ¿y si hacemos que siempre lleve algo de su tierra con él? ¿Y si hacemos que cada día tenga un recuerdo de su querido Dépor?

Ortoprótesis más funcional, diseño 100% gallego

La nueva ortoprótesis de Jacobo va encajada a la pierna en la que sufre una malformación de nacimiento. La parte delantera incorpora una tapa que cierra con la parte trasera a través de un cierre Boa, agilizando en gran medida su apertura y cierre. La parte inferior de la ortoprótesis cuenta con un tubo y un pie que mantiene la carga del cuerpo. Para conseguir una prótesis ligera pero resistente trabajamos con materiales como la fibra de carbono y resina acrílica.

Desde un primer momento teníamos claro que el diseño de Jacobo tenía que recordarle a su tierra. Así es como nos pusimos en contacto con el Real Club Deportivo de La Coruña quien nos cedió una camiseta oficial del equipo y un escudo del club. Además, crearon un logo personalizado para Jacobo que incluía sus iniciales y una ola.

El resultado

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

 

Jacobo y el confinamiento

Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria que trajo consigo la COVID-19, Jacobo estaba en plena preparación para los Juegos de Tokio. El estado de alarma le sentó como un jarro de agua fría. Y es que cuando estaba a solo unos meses de Tokio2020 no podía salir de casa ni para entrenar. ¿Cómo hizo para mantener su estado físico?

Desde el Comité Paralímpico le hicieron entrega de todo el material que podía necesitar para seguir entrenando desde casa. Durante casi dos meses, Jacobo estuvo nadando en la piscina de su casa amarrado con cintas a la escalera y practicando remo en un ergómetro. Hasta que en mayo de 2020 tuvo autorización para entrenar en el mar.

Jacobo se atreve con todo y si tiene que convertirse en modelo por un día, va y lo hace. Así es como recientemente participó en la presentación de la equipación deportiva que el equipo paralímpico español llevará durante los Juegos Paralímpicos y en donde aprovechó para lucir la ortoprótesis realizada por nuestro establecimiento de A Coruña con diseño 100% gallego.

jacobo-protesis-

El próximo 25 de agosto, competirá por una medalla olímpica llevando el nombre del Liceo, el club que le ha visto crecer, y los colores del Dépor hasta Tokio. ¡Mucha suerte, campeón!

En PRIM Establecimientos Ortopédicos estamos especializados en personalizar cada una de las prótesis que sale de nuestros talleres haciendo que cada cliente se sienta único y extraordinario.

sistema cad-cam

Hoy queremos presentarte el sistema CAD-CAM que tanto nos facilita y ayuda en nuestra labor como técnicos ortoprotésicos. Las siglas CAD-CAM vienen de las palabras inglesas “Computer Aided Design” y “Computer Aided Manufacturing”, es decir, “Diseño Asistido por Ordenador” y “Fabricación Asistida por Ordenador”. Aunque esta tecnología vio la luz en el sector automovilístico, hace ya más de 30 años que la empresa canadiense Vorum diseñó un software específico para ortopedia. Desde entonces, el software canadiense ha ido evolucionando y mejorando hasta convertirse hoy en día en uno de los mejores del mercado ortoprotésico y en un gran aliado para nuestro día a día.

El sistema CAD-CAM está compuesto por tres elementos básicos: el escáner de alta precisión, el software de diseño y las fresadoras. Gracias a esta tecnología podemos fabricar prácticamente cualquier dispositivo, ortesis o prótesis, de las que trabajamos en el mundo de la ortopedia, desde unas plantillas hasta un corsé de escoliosis, un asiento postural, una ortesis craneal o una prótesis de miembro inferior o superior. El abanico de posibilidades que ofrece esta tecnología es casi infinito.

Ventajas

Para el profesional

La productividad y ahorro de tiempos son las principales ventajas que ofrece este sistema. Un ejemplo claro es que en PRIM producimos más de 3.000 fresados al año, esta cifra sería inalcanzable si siguiéramos realizando el tradicional fresado de moldes de escayolas.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

La precisión es otra de las grandes ventajas. Y es que los escáneres profesionales tienen una precisión máxima con errores que están por debajo de 0,10 mm. Lo que se traduce en que cuando trabajamos un cuerpo, un muñón o una ortesis craneal sabemos que podemos estar fallando en tan solo décimas de milímetros. Esta precisión es muy difícil de conseguir mediante la escayola. Además, esta tecnología nos permite trabajar con imágenes. Así, podemos superponer una radiografía sobre un corsé y tener una referencia óptima de dónde ir aplicando presiones o extensiones.

El software con el que trabajamos nos permite crear bibliotecas digitalizadas de los pacientes y comprobar de una manera muy sencilla su evolución. Y cuenta con bibliotecas anatómicas que facilitan la creación de dispositivos para pacientes encamados.

Para el paciente

Tomar medidas con un escáner es un procedimiento que no invade la intimidad del paciente, algo muy valorado en los adolescentes que necesitan un corsé para corregir su escoliosis. El escáner nos permite recoger las medidas de una manera precisa y rápida y sin tocar al paciente.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

Los datos de cada paciente se almacenan en su ficha digital pudiendo consultar su histórico con solo un clic.

Esta tecnología nos permite fabricar cualquier clase de dispositivo con plazos mucho más ágiles que los que nos aportan los métodos tradicionales con lo que conseguimos que el tratamiento del paciente comience lo antes posible.

Para el médico

El facultativo puede ver el diseño del dispositivo de forma virtual, incluso antes de fabricarse, lo que le permite hacer distintas indicaciones si considera que se pueden realizar algunos cambios que mejorarían la efectividad de la ortesis o de la prótesis. Además, el programa permite realizar informes de la progresión de cada paciente para que el médico pueda ver la evolución. Esto resulta fundamental en casos de craneosinostosis porque son de alta complejidad y su tratamiento es largo en el tiempo, interesando mucho al especialista cuáles son las mediciones reales del cráneo del bebé a medida que va transcurriendo el tratamiento.

EL SISTEMA CAD-CAM, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA Y AYUDA

 

Si quieres conocer más sobre el sistema CAD-CAM no te pierdas este artículo.

pie-bionico-microprocesador

Hace unas semanas hablábamos de los tobillos con pies hidráulicos y hoy ha llegado el momento de presentar los pies protésicos con microprocesador. ¿Qué es una prótesis biónica? ¿En qué se diferencia de una prótesis tradicional? ¿Es tan natural el patrón de marcha de un pie biónico como dicen? Descúbrelo en este artículo.

Las prótesis biónicas están compuestas por sensores, procesadores, inclinómetros, acelerómetros, actuadores y complejos algoritmos de control. Esto hace que la prótesis tenga cierta inteligencia y realice movimientos más naturales, imitando los movimientos del sistema músculo esquelético.

La principal diferencia que encontramos entre un pie protésico biónico y uno que no lo es, es que la prótesis biónica está controlada por un microprocesador. Estos microprocesadores, recopilan la información de todos los sensores que incluye el pie, aprendiendo de la cinética propia de cada paciente, de tal manera que el pie aprende del paciente y no es el paciente quien debe acostumbrarse al pie. Los microprocesadores, una vez han aprendido el patrón de marcha del paciente, envían señales a complejos sistemas hidráulicos que aumentan o disminuyen la resistencia durante el apoyo del pie, o ayudan a la impulsión en la fase de balanceo de la marcha.

Meridium de Ottobock

pie-bionico-meridium

Este pie protésico con microprocesador es el resultado del esfuerzo de Ottobock por ayudar al amputado a ganar la máxima independencia posible. Su diseño único de cuatro ejes con regulación hidráulica en tiempo real se ajusta automáticamente a la velocidad del usuario, así como al terreno (pendientes, escaleras o terreno irregular). Su pie completo baja hasta tocar el suelo cuando el usuario está de pie o sentado proporcionando alivio al muñón residual.

Este pie biónico puede utilizarse con diferentes tipos de calzado, gracias al ajuste automático de altura de talón cuyo funcionamiento es muy sencillo. Su avanzada tecnología ofrece al amputado un alto nivel de estabilidad, incluso en terrenos irregulares o inclinados.

pie-bionico-propio-foot

 

Propio Foot de Ossur

Indicado para usuarios con un nivel de actividad bajo o moderado. El diseño del tobillo Propio Foot de Ossur busca replicar la función del pie humano. Para ello el tobillo motorizado aumenta la distancia al suelo durante la fase de balanceo al elevar el antepié y ajusta el ángulo del tobillo a los diferentes tipos de terreno. Un solo botón permite modificar la altura del talón (hasta los 5 cm) y consultar el nivel de carga de la batería (entre 18 y 36 horas de uso). Incluye una actualización de la app Ossur Logic que permite ajustar sus funciones para cada usuario y de manera muy sencilla comprobar el estado de la batería y el conteo de pasos. Esta prótesis es resistente a la intemperie y apropiada para usarla en ambientes húmedos o con agua.

Elan

pie-bionico-elanLa combinación del tobillo hidráulico del pie Elan junto con su microprocesador ofrece una mayor estabilidad al amputado, incluso caminando en pendientes o terrenos irregulares. Si el portador de la prótesis permanece parado, el microprocesador detecta que no hay movimiento y endurece su sistema hidráulico para obtener una postura más natural. De este modo, se reduce el esfuerzo y la presión excesiva sobre el encaje.

Su microprocesador es capaz de detectar cambios de velocidad y responder a ellos de una forma variable. El aumento de la resistencia a la flexión plantar permite un mayor almacenamiento y retorno de energía al caminar rápidamente o subir pendientes. Durante la fase de balanceo, el tobillo permanece en flexión dorsal para aumentar la holgura de los dedos y reducir el riesgo de tropiezos y caídas. Además, la mayor resistencia a la dorsiflexión de esta prótesis biónica proporciona un freno al caminar por pendientes para mejorar la seguridad y la estabilidad.

El reto

En los siguientes vídeos, te mostramos a uno de nuestros clientes que ha adquirido recientemente su prótesis Propio-Foot ¿te atreves a descubrir cuál es el pie protésico?

Caminando ⇓

Bajando una cuesta ⇓

Subiendo y bajando escaleras ⇓

Terreno irregular ⇓

 

¿Sabes ya cuál es el pie biónico? Es difícil de adivinar ¿verdad? Para ayudarte un poco compartimos contigo una foto de la prótesis quitada 😉

pie-bionico-propio-foot

 

¡Exacto, el pie biónico es el derecho!

 

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada prótesis es única por ello nuestros especialistas ortoprotésicos te asesorarán y juntos encontraréis la prótesis que mejor se adapta a tus necesidades y estilo de vida. Además, podrás probar tu prótesis sin compromiso.

 

Si estás pensando en cambiar tu pie protésico puede que te interese leer nuestro artículo dedicado a pies con tobillos hidráulicos, los más demandados entre las mujeres ¿por qué será?

 

pie tobillo hidraulico

Si estás leyendo este artículo es posible que estés pensando en cambiar de prótesis o estés buscando tu primera prótesis o simplemente estás pensando en cambiar tu pie protésico. Por eso, hoy queremos presentarte algunos de los pies hidráulicos que existen en el mercado y que en PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos a tu disposición. Los tobillos hidráulicos son los más demandados entre las mujeres. ¿Por qué? Con solo un botón se puede cambiar la altura del talón hasta los 7 cm para aquellos zapatos con tacón alto.

Pro-FLEX(R) LP-Align de OSSUR

PRO-FLEX® LP ALIGNEste pie combina funcionalidad y comodidad con diseño. Permite al usuario escoger la altura del tacón, hasta 7 cm, de una forma fácil y sencilla. De este modo, puede escoger el calzado que mejor se adapta a cada tipo de actividad. Incluye una funda cosmética ligera con suela de agarre otorgando al pie descalzado mayor estabilidad en superficies resbaladizas y tiene un dedo separado para adaptarse a sandalias y chanclas. Esta prótesis de OSSUR cuenta con talón activo de Carbon-X que absorbe la energía del impacto en el contacto inicial de talón y facilita la progresión tibial. La quilla de carbono completa garantiza que la flexión de la parte delantera del pie, a partir de la fase media de apoyo hasta el despegue del mismo, sea proporcional al peso del usuario y al nivel de impacto.

 

KinterraKinterra de Freedom

El tobillo articulado Kinterra combina un innovador sistema hidráulico con la tecnología de fibra de carbono proporcionando al amputado un mayor contacto con el suelo y una marcha más simétrica. Su tecnología mejora la estabilidad y la seguridad, especialmente en pendientes y terrenos variados. Así, proporciona a los amputados una marcha excepcionalmente normal, sin importar el ángulo de la superficie o la velocidad. Gracias a su comportamiento se reducen las fuerzas de presión de su encaje manteniendo unos muñones más sanos. Esta prótesis de pie hidráulica de Freedom permite mayor comodidad al sentarse y ponerse en cuclillas. Todas estas características consiguen la confianza y satisfacción de los usuarios.

 

RunwayFreedom Runway

La gran característica de este pie protésico hidráulico es la posibilidad de ajustar la altura del talón de 0 a 5 cm con solo un botón. El diseño anatómico de su tobillo deslizante mantiene la alineación adecuada del pie para proporcionar estabilidad a la rodilla y un rendimiento constante en los 10 ajustes de alturas del talón. Fabricado con capas de fibra de carbono se adapta al peso corporal y al nivel de impacto de cada persona, ofreciendo un producto personalizado para una comodidad superior. Su funda cosmética con dedo gordo separado y un estilo natural es ideal para llevar sandalias.

 

 

echelon vtEchelon VT

El pie con tobillo impermeable Echelon combina la tecnología hidráulica avanzada de Echelon con un elemento adicional de rotación y absorción de impactos vertical. Gracias a su control hidráulico independiente de flexión dorsal y plantar se alinea automáticamente en superficies rugosas e inclinadas y luego permanece en flexión dorsal al despegar. El diseño biomimético simula el movimiento natural del tobillo y promueve la comodidad y la simetría postural para ayudar a reducir el riesgo de caídas y preservar la salud musculoesquelética. Diseño con dedo separado y con posición natural de los dedos para sentarse.

Cada usuario tiene unas necesidades distintas y por ello existe un gran abanico de posibilidades dentro de los pies con tobillo hidráulico. Si bien es cierto que este tipo de pies no están concebidos para realizar actividades deportivas sino para ofrecer una vida más cómoda y confortable a los usuarios en su día a día, logrando un gran resultado en el ahorro energético a la hora de caminar.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada prótesis es única por ello nuestros especialistas ortoprotésicos te asesorarán y juntos encontraréis la prótesis que mejor se adapta a tus necesidades y estilo de vida. Además, podrás probar tu prótesis sin compromiso.

 

Descubre las 10 fases del proceso de protetización en este artículo.

Mano TASKA - agarrado

La Mano TASKA es la primera prótesis mioeléctrica, multiarticulada y a prueba de agua del mundo. Hace unas semanas hablábamos con José Luis García (@josinhobionic en Instagram), el segundo español en tener esta prótesis. Hoy queremos compartir las historias de algunas de las más de 350 personas amputadas en todo el mundo que ya usan la Mano TASKA y, así, conocer sus sensaciones con esta prótesis tan robusta y versátil. 

Rik Walker, un brazo paralizado, una amputación y una prótesis biónica

Mano TASKA Rik WalkerUn accidente de moto cambió la vida de Rik Walker, un probador de software neozelandés que tras salirse de la carretera y chocar contra un poste de luz perdió totalmente la movilidad de su brazo derecho. Y así vivió, con un brazo paralizado, durante 15 años, hasta que tomó la que, según él, ha sido “la mejor decisión de mi vida”: la amputación.

Tras tanto tiempo acostumbrado a realizar todas las actividades de la vida diaria con un solo brazo… para Rik no fue fácil acostumbrarse a tener, de nuevo, dos brazos funcionales. Pero a las dos o tres semanas de usar su Mano TASKA, comenzó a ver cómo los movimientos se volvían intuitivos y “simplemente comencé a poder hacer las cosas”

Así, reconoce que su calidad de vida ha dado un giro de 180º desde que cuenta con la Mano TASKA. Y es que Rik a veces sufría ansiedad por la imagen que transmitía a los demás por su discapacidad. Él no se sentía cómodo ni por él mismo ni por los demás. Pero desde que tiene su prótesis cuenta cómo “me siento capaz de entablar conversaciones con la gente. Sí, se me quedan mirando, pero es diferente. Ahora sienten curiosidad por la tecnología, no tiene nada que ver con mi discapacidad”

Además, ahora no se siente “inferior” a los demás padres, algo que le pasaba antes y que le preocupaba. Dice que desde que tiene su Mano TASKA se siente “como cualquier padre, incluso a veces más ‘guay’, porque tengo una mano biónica”

En el día a día “ya ni siquiera pienso en todas las pequeñas tareas cotidianas; simplemente las hago. Ayudo en casa, preparo la cena para la familia e incluso he tenido un papel importante en la renovación de la casa”. En definitiva, la llegada de la Mano TASKA a la vida de Rik ha sido “una experiencia realmente enriquecedora”.

Bryden Zaloum, más de 30 años buscando una prótesis

El caso de Bryden Zaloum es muy distinto. Él llevaba décadas amputado y había pasado por distintos tipos de prótesis que no habían terminado de encajarle. Más de 30 años han tenido que pasar para que haya encontrado en la Mano TASKA el equilibrio perfecto entre comodidad y funcionalidad en una prótesis. 

Mano TASKA Bryden Zaloum

Tal y como él mismo cuenta, “durante los primeros 30 años tras mi amputación usé una ‘garra’ protésica de cuerpo”. Este dispositivo comenzaba con un arnés cruzado doble antes de pasar a un revestimiento de silicona que aspiraba el muñón. Aunque la garra era fuerte y fácil de usar, le provocaba una enorme tensión en la espalda, los hombros y el cuello, lo que hizo que usarla fuera insostenible. 

Tras eso pasó a utilizar una mano mioeléctrica rudimentaria, que si bien alivió sus problemas de comodidad, le trajo otros. “Esa mano era rígida, no era impermeable y su software solo funcionaba con dispositivos de Apple, por lo que yo, que utilizo Android, tenía que llevar siempre un dispositivo extra si quería ajustar la configuración o los agarres fuera de casa”. 

Con estas malas experiencias durante tanto tiempo, al final, Bryden optó por dejar de usar prótesis… Hasta que descubrió la Mano TASKA, de la que dice “simplemente no hay otra mano mioeléctrica en el mercado que pueda hacer lo que hace esta. Es impermeable y flexible, es más fuerte y cuenta con un software fácil de usar”.

Gracias a esta prótesis mioeléctrica, multiarticulada Bryden ha recuperado la capacidad para hacer tareas cotidianas, como vestirse, usar diferentes tipos de utensilios, cortar el césped o dar la mano. Todo ello ha impactado muy positivamente en su confianza y en sus relaciones sociales. Cree que la gente ya no muestra lástima o vergüenza cuando se relacionan con él, sino que tienen interés y no dudan en estrecharle la mano o hablar con él con total normalidad. 

Pero lo más importante de todo en el caso de Bryden es que usando la Mano TASKA ha dejado atrás el dolor de espalda, hombros y cuello tan debilitante que ha estado sufriendo durante décadas. Y con la libertad e independencia que le da esta prótesis biónica hasta se ha animado a restaurar un coche clásico. 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.