Listado de la etiqueta: órtesis

3D L.A.S.A.R Posture Ottobock ajuste perfecto de protesis y ortesis

En PRIM Establecimientos Ortopédicos sabemos que cada paciente es único y que lograr el ajuste perfecto de prótesis u órtesis es fundamental. Dentro del proceso de protetización o bien en el proceso de fabricación de una órtesis de miembro inferior, la alineación estática y dinámica es un punto clave para asegurar al paciente el mejor rendimiento y el mayor confort en su uso. 

Junto con la comunicación con el paciente, el conocimiento de los técnicos ortoprotésicos es fundamental para el ajuste perfecto de prótesis u órtesis. Pero desde hace unos años, además de su experiencia profesional realizando la alineación y el feedback del paciente, los técnicos de las clínicas ortopédicas cuentan con tecnología que facilita esta labor. 

Como no podía ser de otra forma, los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Madrid y Galicia utilizan los últimos avances para facilitar el ajuste y la alineación de las prótesis y órtesis, como el 3D L.A.S.A.R Posture, un instrumento de la empresa alemana Ottobock.

Importancia de la alineación estática de prótesis y órtesis

3D L.A.S.A.R Posture datos biomecanicosComo cada paciente tiene una estructura física diferente la estática de sus prótesis también es única. Por ello, el ajuste de las prótesis y órtesis no se puede lograr utilizando siempre la misma fórmula, sino con un ajuste individualizado. 

Y es que una alineación correcta es decisiva en la calidad de vida de la persona protetizada. Solo si es correcta, se minimizarán posturas incorrectas, se descargará el cuerpo y se mantendrá el equilibrio de forma más fácil. Y así, el paciente obtendrá los mayores beneficios de su dispositivo, adquirirá máxima independencia y funcionalidad de su prótesis u órtesis. Gracias a la ayuda del 3D L.A.S.A.R Posture ahora conseguir una alineación estática correcta es mucho más fácil. 

Cómo ayuda 3D L.A.S.A.R Posture a los técnicos ortoprotésicos

El 3D L.A.S.A.R Posture es un instrumento de alta tecnología concebido para optimizar el alineamiento estático de los dispositivos ortoprotésicos de miembro inferior en base a datos biomecánicos. Estos datos se obtienen mediante las cámaras, que graban en directo al paciente situado sobre la plataforma de medición y transfieren la imagen a una tablet. En la pantalla, las fuerzas medidas se representan como líneas de precisión milimétrica sobre la imagen del paciente.

3D L.A.S.A.R Posture tabletAsí, con el 3D L.A.S.A.R Posture el técnico ortoprotésico puede, sin que el paciente se mueva, ver el plano frontal y el plano sagital de forma independiente y puede ver la fuerza y la carga de ambas piernas de forma independiente. Junto a ello, también puede ver la fuerza horizontal, es decir, obtener información sobre las acciones compensatorias del paciente a nivel de la cadera. De esta forma, la adaptación de la prótesis u órtesis es mucho más fácil y se puede realizar sin indicaciones verbales del paciente- que muchas veces no es consciente de las posturas o compensaciones corporales que realiza- y en mucho menos tiempo. Además, es posible mostrar al propio paciente esos datos biomecánicos en la tableta para que vea lo que se está tratando de ajustar en su caso concreto. Además, la aplicación permite grabar en el perfil de cada paciente cuáles son los ajustes óptimos según su caso y poder tenerlos de referencia de cara a futuras alineaciones de nuevas prótesis.

El programa informático del 3D L.A.S.A.R Posture tiene una función de captura de pantalla para un registro y análisis rápidos de la posición de medición. Esto permite documentar todo el proceso de ajuste de la prótesis para registrar avances y compartir información con otros profesionales. También cuenta con exhaustivos tutoriales, funciones de ayuda y recomendaciones integradas para el alineamiento de prótesis, así como una amplia base de datos de pacientes con proceso de tratamiento ortoprotésico y vista comparativa. 

¿Para qué se puede usar el 3D L.A.S.A.R Posture?

El 3D L.A.S.A.R Posture de Ottobock es de utilidad para el alineamiento estático o comprobación de la postura corporal en protésica de extremidad inferior, ortésica de extremidad inferior, tratamiento ortopédico de pies, desequilibrios de pelvis y piernas, fisioterapia y rehabilitación. También en protésica transtibial, transfemoral o para desarticulación de cadera. Y en ortésica para el tratamiento ortopédico de pies, órtesis transtibiales, órtesis transfemorales y órtesis por encima de la cadera. 

 

Si quieres lograr el ajuste perfecto para ti, no dudes en contactar con nuestras clínicas ortopédicas de Madrid y Galicia, donde con ayuda del 3D L.A.S.A.R. Posture, nuestros técnicos lograrán el máximo rendimiento y confort de tu prótesis u órtesis.

Trigonocefalia

La trigonocefalia es una patología que sufren algunos bebés cuando la sutura metópica (aquella que une las dos partes del hueso frontal del cráneo) se cierra de forma prematura (antes del primer año de edad). Fruto de esa fusión temprana se produce una forma anormal del cráneo en su parte frontal. Dicha anormalidad se presenta en forma de V: la frente sobresale y los ojos están muy juntos. 

Los bebés con trigonocefalia son intervenidos quirúrgicamente por neurocirujanos para revertir el cierre temprano de la sutura metópica y que, así, el cráneo crezca de forma adecuada y simétrica. Pero el tratamiento de este tipo de craneosinostosis no acaba con la operación. Los niños con trigonocefalia precisan, tras la cirugía, un tratamiento ortésico. 

¿Qué papel tiene la ortopedia en el tratamiento de la trigonocefalia?

El papel de las clínicas ortopédicas como las de PRIM complementa la labor realizada por los neurocirujanos. En la ortopedia fabricamos una órtesis craneal específica para el bebé con trigonocefalia. 

Para ello, lo primero que hacemos es el escáner del cráneo del niño o niña y el posterior diseño mediante tecnología CAD-CAM de la órtesis craneal. Tras esto, en nuestra central de fabricación, a partir del molde positivo de la órtesis, fabricamos el casco de termoplástico. 

Foto cenital trigonocefalia

Foto cenital del paciente. Las líneas azules son el límite por dónde quedará la órtesis. En la esquina inferior derecha corte transversal, en rojo la forma de la cabeza del bebé y en azul el diseño del casco.

 

Escaneo bebe trigonocefalia y ortesis craneal

A la izquierda, en naranja, escaneo directo de la cabeza del bebé. A la derecha, en azul, una vez se ha realizado el diseño de la órtesis craneal, cómo queda el molde positivo que luego se fabrica.

Ortesis craneal trigonocefalia

 

La órtesis craneal tiene como objetivo corregir las trigonocefalia, gracias a su forma totalmente simétrica, para que el cráneo del bebé crezca y se expanda de una manera más natural y armónica. Para que el tratamiento ortésico surta el efecto deseado, el niño o niña deberá llevar la órtesis craneal unas 23 horas al día, desde el momento de que disponga de ella y hasta el primer año de vida. 

Pero el trabajo de PRIM Establecimientos Ortopédicos no termina con la fabricación de este casco, sino que continúa durante todo el tratamiento con revisiones periódicas cada dos semanas para confirmar que la órtesis craneal está cumpliendo con su misión. 

 

Si tu hijo o hija ha sido diagnosticado de craneosinostosis, plagiocefalia, braquicefalia o escafocefalia, en PRIM Establecimientos Ortopédicos podemos fabricar la órtesis que necesitará. Contacta con cualquiera de nuestras clínicas para que os podamos ayudar

fascitis plantar dolor

Puede que ya conozcas la fascitis plantar, aunque no sea por su nombre. Se trata de una patología del pie muy frecuente. Tanto que se estima que un 10% de la población española la sufre.

La fascitis plantar afecta al talón y a la planta del pie. Y, dependiendo de su grado de evolución, puede hacer que caminar sea un verdadero calvario.

¿Qué es la fascitis plantar?

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. Pero, y ¿qué es la fascia?

La fascia es un sistema de tejido conectivo que envuelve órganos, músculos y tendones de todo nuestro cuerpo. En el caso de la fascia plantar, podemos decir que sujeta el arco interno del pie y conecta el hueso del talón con los dedos.

El principal síntoma de la fascitis plantar es un dolor intenso y punzante en el talón y la zona media del pie al caminar e incluso en reposo en fases agudas de la patología. Este dolor se nota especialmente en las primeras pisadas al levantarse de la cama, tras largos periodos sentado o después de permanecer mucho tiempo de pie o dar una caminata larga.

Causas 

obesidad fascitis plantar

La fascitis plantar se produce en muchos casos por contracturas de los músculos posteriores del miembro inferior (como pueden ser el sóleo, los gemelos o los isquiotibiales) o por falta de estiramiento de los mismos. Pero no solo por esto.

Se da con frecuencia, además, en personas con obesidad y también en quienes tienen un arco plantar muy alto, el pie plano o un patrón anormal al caminar.

 

Puede afectar a deportistas que no utilicen un calzado adecuado o a personas que, por su trabajo o actividad, pasan muchas horas de pie.

Tratamiento para la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

Para tratar la fascitis plantar hay que manejar dos aspectos fundamentales. El primero, es realizar ciertos ejercicios controlados para vencer las contracturas de la fascia y de la musculatura posterior del miembro inferior. Y, el segundo, evitar que la fascia se siga inflamando.

Para controlar esa inflamación lo habitual es instaurar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios (recetados siempre por un médico, y pueden suministrarse vía oral o por infiltración).

plantillas a medida

Con respecto a los ejercicios se recomienda colocar en el congelador una botella llena de agua, esperar hasta que se congele y luego colocarla en el suelo y poner el pie sobre ella para hacerla rodar. Esto ayuda a reducir el dolor y, a su vez, a desinflamar.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con productos para hacer ejercicios similares a ese. Como, por ejemplo, el Pediroller, que sirve para ejercitar el talón y el arco plantar y que, utilizado 15 minutos por la mañana y por la noche, es muy efectivo para estirar y fortalecer toda la fascia.

Otro de los tratamientos para evitar la inflamación de la fascia son las plantillas ortopédicas a medida, como las que elaboramos en nuestras clínicas. En el caso de la fascitis plantar se debe optar por unas plantillas paliativas, que ayuden a descargar el arco plantar. Para quienes tienen mucho dolor, también existen férulas nocturnas que, usadas durante el sueño, ayudan a estirar toda la planta del pie y a descargarla.

 

 

Imagen Dafos-1

La marcha se produce por el movimiento secuencial y coordinado de varias articulaciones del miembro inferior. Así, la falta de alineación o la disfuncionalidad de algunas de ellas, afecta inevitablemente a toda la cadena de la marcha. Las órtesis DAFO® (siglas en inglés de órtesis dinámica de pie y tobillo, producto creado originalmente por Cascade Dafo, Inc) están indicadas en niños con diferentes patologías siempre que sea necesario un soporte externo para conseguir la correcta alineación del pie, el tobillo y la parte inferior de la pierna.

Existen diferentes modelos de DAFO® y la elección de uno u otro dependerá de las necesidades de cada niño. No obstante, hay una serie de recomendaciones de uso y consejos comunes para todos los modelos. Sigue leyendo y toma nota si tu hijo necesita este tipo de órtesis.

Adaptación progesiva

Salvo que el médico indique algo diferente, lo ideal es que el niño llegue a usar el DAFO® el mayor número de horas posible durante el día y descanse por la noche (a excepción de las ortesis DAFO® nocturnas). Pero antes de llegar a esto, siempre es necesaria una adaptación progresiva al uso de la órtesis.

El periodo de adaptación será de unas dos o tres semanas durante las cuales se colocará la órtesis de manera intermitente por espacios de tiempo cada vez más largos hasta llegar a usarla todo el día.

Es recomendable realizar esta adaptación en todos los casos, aunque no sea la primera vez que el niño usa una órtesis DAFO®. De este modo siempre podremos vigilar con cada nueva órtesis posibles molestias, zonas de roce o cualquier otro problema que pueda surgir y que requiera acudir a la ortopedia.

Hay que recordar que tanto la prescripción de las órtesis como las pautas del tratamiento deben venir determinadas por el médico especialista, que es quién dirige y coordina el tratamiento.

Imagen Dafos

Cómo colocar correctamente la órtesis DAFO®

Antes de colocar el DAFO®, el niño debe llevar puesto un calcetín que cubra la totalidad de la piel que va a abarcar la órtesis. Recomendamos calcetines de espesor medio para que amortigüen lo suficiente las presiones sin comprometer demasiado el espacio. En cuanto a la composición del calcetín, lo ideal es una mezcla de algodón y fibra sintética. De este modo evitaremos una sudoración excesiva a la vez que nos aseguramos de que el calcetín queda bien estirado y no se forman arrugas que podrían acabar dañando la piel del niño.

No obstante, en ocasiones es difícil evitar el exceso de sudoración de la piel al usar órtesis DAFO®, sobre todo con altas temperaturas. En estos casos se recomienda cambiar los calcetines con frecuencia para tratar de mantener la piel siempre seca.

En el momento de colocar la órtesis, es conveniente que el niño mantenga la rodilla flexionada para facilitar dicha colocación. Se introducirá el pie abriendo el DAFO® y nos aseguraremos de que el talón queda bien apoyado en la parte postero-inferior antes de fijar las almohadillas y los velcros.

A continuación, se colocará la almohadilla moldeada de “empeine” que acompaña al DAFO®. Ésta debe situarse en el área de transición entre el pie y la pierna. Su uso es importante porque protegerá contra posibles pellizcos y mantendrá el pie ajustado a la órtesis.

Lo siguiente será fijar los velcros del DAFO®. Todos ellos cumplen un propósito concreto y deben ir bien ajustados para obtener los mejores resultados. Recomendamos comenzar primero fijando el velcro del empeine y después el resto (de este modo nos aseguraremos de antemano de que el talón queda posicionado en su sitio).

Una vez adaptada la órtesis al pie del niño, sobre ella irá siempre un zapato. Nunca debe usarse un DAFO® sin zapato ya que esto lo deterioraría muy fácilmente además de ser un riesgo para el niño que podría resbalar y caerse.

¿Qué calzado usar con órtesis DAFO®?

Recomendamos un calzado de material flexible, generalmente con velcros o cordones que permitan una gran apertura, lo más ancho posible en la zona de los dedos y con buena capacidad a ese nivel.

Normalmente serán necesarios uno o dos números más del pie que calze el niño para poder albergar el DAFO®. Nuestra recomendación es buscar el zapato más corto que pueda admitir la ortesis para evitar de este modo posibles tropiezos debidos a un calzado demasiado grande.

Si es posible, es recomendable también quitar la plantilla extraíble que llevan muchos zapatos al comprarlos para así obtener una mayor capacidad dentro del calzado.

A la hora de buscar los mejores zapatos para tu hijo si este usa una órtesis DAFO® los técnicos ortopedistas de PRIM Establecimientos Ortopédicos pueden recomendarte varios fabricantes de calzado idóneos para estos casos. Solo consúltanos en cualquier de nuestras clínicas de Madrid o Galicia.

Imagen Dafos-1

Roces o molestias con la órtesis DAFO®. ¿Cuándo acudir a la clínica ortopédica?

Es fundamental, sobre todo durante el periodo de adaptación a la órtesis, observar posibles rojeces sobre la piel del niño. Se considerarán normales y debidas al control que ejerce la órtesis sobre el pie cuando desaparezcan en los siguientes 20 minutos a la retirada del DAFO®. Sin embargo, si no desapareciesen en ese tiempo o incluso se complicasen con rozaduras o pequeñas heridas sobre la piel, se tratará de algún problema de ajuste que se debe solucionar acudiendo a su clínica ortopédica.

Asimismo, se debe vigilar cualquier tipo de incomodidad o molestia que manifieste el niño durante el periodo de adaptación.

Es posible que después de un periodo largo usando el DAFO® sin problemas, de repente, aparezcan molestias. En este caso no se debe dudar en acudir a la clínica ortopédica. Seguramente sea necesario realizar algún ajuste debido a cambios en la anatomía del pie del niño o, simplemente, que el niño ha crecido y la órtesis se ha quedado pequeña, por lo que habrá que renovarla.

En cualquier caso, aunque todo vaya bien, siempre es recomendable programar revisiones en la ortopedia entre los seis y doce meses posteriores a la entrega del DAFO® para poder evaluar el correcto ajuste y/o el posible desgaste de la órtesis.

Limpieza y mantenimiento de las órtesis DAFO®

Los DAFO® se pueden limpiar con una esponja o cepillo suave, jabón neutro y agua tibia. Se pueden secar con una toalla y, después, dejar al aire durante unas horas. Nunca se deben secar con calor directo ni dejarlos cerca de fuentes de calor, ya que podrían deformarse.

Igualmente se deben preservar del frío extremo. En temperaturas muy frías el material de los DAFO® se puede volver quebradizo y propenso a fracturas por tensión.

ortesis dafo

En este post vamos a explicar de qué se trata cuando hablamos de una ortesis DAFO. Se trata de un dispositivo ortesico que se utiliza para tratar afectaciones del conjunto pie-tobillo en pacientes que presentan alteraciones neurológicas en este conjunto biomecánico. Muchas de estas afecciones tienen como consecuencia el pie equino. Denominamos pie equino a un pie que está constantemente flexionado, como si llevara puesto unos zapatos de tacón.

Definición de DAFO

Una ortesis DAFO (siglas de dynamic ankle-foot orthosis) es una ortesis que se coloca en el tobillo para ayudar a la bipedestación y a la marcha de personas que sufren de pie equino. Sus siglas significan en castellano ortesis dinámica de tobillo y pie. El término original por el que se conoce a este tipo de ortesis es AFO, pero este modelo original está fabricado de materiales mucho más duros y que no permitían una correcta flexibilidad.

Los DAFOs por lo tanto, son la evolución ténica del AFO. Se trata de dispositivos fabricados a medida con distintos recortes en función del grado de afectación neurológica y de la marcha del paciente, para que se adapten perfectamente y con ello ayuden mejor a la recuperación del paciente.

Los DAFO y AFO pueden estar fabricados de diferentes materiales: desde textiles, hasta plásticos, pasando incluso por la fibra de carbono. Estos dispositivos externos nos ayudan a levantar bien el empeine del pie, lo cual puede ser difícil debido a problemas congénitos o neurológicos o por secuelas derivadas de fracturas, rotura te tendones y otros problemas. Sus materiales cuentan con la suficiente flexibilidad para adaptarse a cada momento del ciclo de la marcha aportando además cierta recuperación energética del caminar del paciente, absorbiendo energía en el momento del apoyo medio y devolviéndola en la fase de despegue.

¿Para qué sirve una ortesis DAFO?

Se utilizan para corregir la posición del pie, que puede no ser la correcta doblándose hacia los lados, y para disminuir la espasticidad. La espasticidad consiste en que los músculos están permanentemente contraídos, lo que dificulta la vida diaria de los pacientes.

Ortesis AFO

Utilizando una ortesis DAFO conseguiremos mejorar los pasos y la biomecánica de la marcha, ya que estamos trabajando directamente sobre el apoyo de nuestro cuerpo en el suelo.

Los DAFO para niños están personalizados y fabricados completamente a medida del paciente, de manera que les parezca algo atractivo que tengan ganas de ponerse. Se ponen directamente sobre el pie, colocando el zapato por encima y atándolo como de costumbre.

En Prim Establecimientos Ortopédicos podrás encontrar todos los tipos de ortesis, en especial plantillas a medida y ortesis DAFO. ¡Visítanos en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas para conseguir recomendaciones personalizadas!

protesis vs ortesis

Algunos de los artículos que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en una ortopedia y movilidad son las prótesis y las ortesis. En este post te vamos a explicar cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de productos.

Definición de prótesis

Una prótesis es una pieza externa que se utiliza para sustituir una parte del cuerpo cuando esta nos falta por cualquier afección o enfermedad que hayamos padecido anteriormente. También hay personas que nacen sin algunas partes del cuerpo como los dedos de una mano: en estos casos es cuando normalmente se decide utilizar una prótesis.

Tipos de prótesis

Existen prótesis activas y pasivas. Las pasivas tienen una finalidad meramente estética, y a día de hoy se usan muy poco. Las partes del cuerpo donde más se usan son, por ejemplo, en los dedos de los pies.

Las prótesis que más se usan son las prótesis activas, también conocidas como funcionales. Las prótesis funcionales que más se usan son las de miembro inferior, que se refiere a las prótesis de pierna. Estas suelen imitar los movimientos de la rodilla e incluso el tobillo. También las conocemos como prótesis biónicas, que interpretan los impulsos nerviosos que generamos para realizar los movimientos.

Además, las prótesis de pierna pueden ser para uso habitual (realizar actividades de la vida diaria como pasear y moverse autónomamente por casa) o para uso deportivo (estas tienen una estética claramente distinta, y están pensadas para absorber mejor los impactos del cuerpo contra el suelo y para impulsarnos).

Quizás te puede interesar nuestro post sobre Cómo usar una prótesis de pierna.

En Prim Establecimientos Ortopédicos contamos con los mejores especialistas en la fabricación de Prótesis tanto de miembro superior como inferior. Nuestros técnicos están certificados en la fabricación de prótesis biónicas o inteligentes por los mejores fabricantes de dispositivos ortoprotésicos del mercado.

Definición de ortesis

Las ortesis, por otro lado, son dispositivos externos que nos ayudan a mantener los aspectos funcionales de una parte de nuestro cuerpo. Se colocan externamente a esta zona que necesita ayuda, de manera que le sirve como apoyo.

Tipos de ortesis

Las ortesis más comunes que se utilizan son las de hombro, rodilla y tobillo. Por ejemplo en el caso de las de rodilla, pueden ser fijas o pueden permitir cierto movimiento de manera que recuperemos poco a poco nuestra independencia.

Los corsés ortopédicos que se utilizan para la escoliosis son otro de los productos de ortesis más frecuentemente utilizados.

Podrás encontrar ortesis y prótesis hechas a medida de todo tipo en nuestra página web y en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas, ¡ven a visitarnos!

Quizás te interese también nuestro post sobre Diferencias entre ortesis y férula.

ferula

En este post, vamos a tratar las diferencias que existen entre una férula y una ortesis.

Definición de férula

Las férulas son estructuras de distintos materiales que sirven para inmovilizar partes del cuerpo cuando han sufrido una lesión como una fractura.

Tipos de férulas

Se pueden usar temporal o de una manera más prolongada en el tiempo, y se dividen por el tipo de material en el que están hechas. Los materiales más comunes de las férulas son el yeso, la madera, el aluminio, cartón, tela o incluso de material termoplástico, que es una de las técnicas más modernas.

En Prim Establecimientos Ortopédicos puedes encontrar férulas de inmovilización 3D, que se realizan mediante diseño informático con la tecnología CAD sobre un modelo virtual de tu propio cuerpo. Las medidas para hacer tu férula personalizada se toman mediante un escáner 3D, y una vez tenemos el producto final no hay que hacer más que imprimirlo con nuestra impresora 3D. Este tipo de férula es perfecta para actividades como ir a la playa ya que puede mojarse y su peso es muy reducido.

Puedes aprender más sobre las férulas en nuestro post Tipos de férulas de Inmovilización.

Definición de ortesis

Una ortesis es fundamentalmente un elemento que se usa de manera externa al cuerpo y ayuda a la movilidad del mismo. En términos más amplios se puede decir que reconstruyen, sustituyen y corrigen para prevenir deformidades y permitir al paciente continuar con su vida y movimientos normales en la medida de lo posible.

Tipos de ortesis

A día de hoy podemos hablar de que existen cuatro tipos de ortesis:

Ortesis estabilizadoras o inmovilizadoras

La función de este tipo de ortesis consiste en inmovilizar una parte del cuerpo. Algunas de las ocasiones en las cuales es necesario el uso de estas ortesis es con esguinces y tendinitis de Aquiles.

Ortesis funcionales

Son dispositivos semirígidos que llevan a cabo una función parecida a las ortesis estabilizadoras. La diferencia es que estas dejan más amplitud de movimientos debido a que son parcialmente elásticas.

Ortesis correctoras

Este tipo de ortesis sirven para corregir deformidades esqueléticas, y su uso es más generalizado en niños ya que durante el proceso de crecimiento es cuando aún se pueden corregir dichas deformidades. Dentro de este apartado incluiríamos las ortesis de tronco o corsés, que ayudan a corregir deformidades como la escoliosis.

Ortesis protectoras

Estas ortesis se usan para mantener en la posición correcta en lesiones, de manera que estas consigan cicatrizar o recuperarse exitosamente.

En Prim Establecimientos Ortopédicos puedes encontrar también ortesis para todas las partes del cuerpo. Descúbrelas en nuestra página web o visitando cualquiera de nuestras clínicas.