Una amputación es un proceso traumático que normalmente se lleva a cabo sólo como último recurso ante una enfermedad o por lesiones tras un accidente. Una amputación puede darse en prácticamente cualquier zona del cuerpo, aunque las más comunes son en las extremidades inferiores o las superiores como los brazos o las piernas.

En Prim Establecimientos Ortopédicos somos expertos en la fabricación de prótesis a medida, para hacer que pasar por una amputación sea una experiencia lo más leve posible. Utilizando una prótesis, podrás volver a hacer vida normal tras un pequeño periodo de adaptación.

Nuestros técnicos te ayudarán con la fabricación, adaptación y mantenimiento de tu prótesis, para que esta se mantenga en perfecta forma durante mucho tiempo.

Si quieres seguir leyendo sobre amputación, visita nuestro blog, donde tenemos gran cantidad de artículos sobre el tema que te ayudarán a ampliar tus conocimientos.

Listado de la etiqueta: Amputación

myo_plus_reconocimiento patrones

El neurocientífico V. S. Ramachandran ya hablaba en su libro Fantasmas en el cerebro de la relación existente entre el cerebro y un miembro amputado del cuerpo. Y es que aunque una persona haya sufrido una amputación, su cerebro sigue enviando las señales nerviosas que precisaría para mover ese miembro. Basándose en ello, la empresa alemana Ottobock ha desarrollado Myo Plus, un sistema de reconocimiento de señales para la protetización del miembro superior.

¿Qué es Myo Plus?

Si la persona amputada imagina cómo abre o cierra su mano, alcanza o sujeta un objeto, el sistema Myo Plus es capaz de reconocer, a través de un conjunto de electrodos, los patrones de actividad eléctrica de los grupos musculares implicados en cada uno de esos movimientos. En base a esos patrones el sistema replica movimientos similares en las manos mioeléctricas, como la bebeonic.

Como funciona el reconocimiento de patrones Myo Plus Ottobock

¿Cómo funciona Myo Plus?

El sistema de reconocimiento de patrones Myo Plus aprende del paciente. Para hacerlo se basa en la información del brazalete Myo Cuff y la app Myo Plus.

Myo Cuff brazalete OttobockEl brazalete Myo Cuff es una herramienta que se coloca en el muñón del usuario y que permite a los técnicos ortoprotésicos evaluar la actividad muscular individual a partir de las señales que emiten los nervios sanos del muñón para realizar los movimientos de la mano. Esta evaluación es posible gracias a ocho electrodos bipolares y tripolares que se colocan a nivel transradial en el encaje de la prótesis y que envían a la app la información.

Set basico patrones movimiento Myo Plus Ottobock

Por su parte, la aplicación móvil Myo Plus proporciona a los técnicos ortoprotésicos, a los terapeutas y usuarios una idea directa de la función de la prótesis sin tener que fabricar un encaje de prueba. La app registra los patrones de movimiento y los plasma gráficamente en un diagrama de araña. En esa representación los patrones de movimiento individuales aparecen como áreas en movimiento en forma de octágonos, donde cada una de las ocho esquinas corresponde a la señal de un electrodo en el muñón.

Tras el registro se asignan los patrones de movimiento de la mano fantasma a un movimiento determinado de la futura prótesis. Así, cada paciente determina cuáles utilizará para controlarla.

Además, tanto el brazalete Myo como la app Myo Plus pueden utilizarse en la terapia, pues ayudan a los usuarios a practicar movimientos y reconocerlos para el aprendizaje de uso de la prótesis. La posibilidad de poder visualizar los patrones de movimiento individuales a través de la app será de gran utilidad en el entrenamiento con la prótesis y en los ajustes posteriores.

¿Qué movimientos de la prótesis se pueden configurar con Myo Plus?

Set basico patrones movimiento Myo Plus OttobockEn Ottobock, la empresa que ha desarrollado el sistema, hablan del “set básico” para referirse a las funciones esenciales de la prótesis. En este caso los movimientos de mano abierta, mano cerrada, rotación interna y externa.

Además, Myo Plus permite a los usuarios ir adaptando el control de la prótesis a sus necesidades individuales, ya que se pueden añadir patrones de movimiento de manera independiente, como, por ejemplo, nuevos patrones de agarre. Y es que muchas veces a medida que se utiliza la prótesis el usuario descubre otros movimientos que puede hacer con su muñón y que no se incluyeron en el “set básico” en la configuración inicial.

Myo Plus y bebionic: la pareja perfecta

Ottobock ha conseguido combinar las ventajas de la mano protésica bebionic (que cuenta con 14 patrones de agarre y posición y que permite realizar la mayoría de actividades de la vida diaria) con el control natural e intuitivo de la prótesis que ofrece el sistema Myo Plus.

mano protesica mioelectrica bebionic OttobockGreifer eléctrico DMC VariPlus 8E33 OttobockGreifer MyoHand VariPlus Speed Ottobock

Y no solo eso, Myo Plus funciona a la perfección con todos los dispositivos mioeléctricos MyoBock, como la mano VariPlus Speed o el Greifer Eléctrico, entre otros. De estar forma, el usuario puede elegir la solución que mejor se adapta a sus necesidades en el día a día.

¿Es Myo Plus adecuado para mi caso?

En general, el sistema Myo Plus se recomienda para las protetizaciones mioléctricas de antebrazos por amputaciones traumáticas o malformaciones congénitas, ya sea para una primera prótesis o para actualizar o renovar la que tienes.

No obstante, en PRIM Establecimientos Ortopédicos te ayudaremos a saber si este sistema es el más adecuado para ti y tus actividades. Evaluaremos tu caso en una entrevista personal y, además, evaluaremos a través de los movimientos de tu muñón si serías apto para su uso. No lo pienses más y concierta una cita con nosotros sin ningún compromiso.

Prótesis pie de ballesta

Os traemos una de esas noticias amables, que, en los tiempos que discurren no son demasiado relevantes. Deberíamos cada día poder leer aventuras con finales felices y de la mano, de gente que quiere ayudar, y, ¡Ayuda!

Te invitamos a leer cómo entre un grupo de personas hemos conseguido mejorar la vida a uno de los mejores amigos del hombre.

“Os presentamos a Rex, un Pastor Alemán de 10 años de edad. Rex ha sufrido varias intervenciones en su pata delantera izquierda, todas a causa de un fracaso de artrodesis por infección.

Finalmente, el equipo clínico consideró que la mejor opción dentro de las posibles, era realizar una amputación parcial en el tercio distal del radio. En Prim Establecimientos Ortopédicos, una vez estudiado el caso junto con el traumatólogo veterinario, hemos fabricado una prótesis con pie de ballesta que ayuda enormemente en la biomecánica de la marcha, almacenando y devolviendo la energía acumulada por dicha ballesta a cada paso. Siempre bajo la prescripción veterinaria y con un trabajo multidisciplinar.

¡Hemos conseguido unos resultados excelentes! ¡Nuestro amigo puede caminar!

Os dejamos este vídeo de la primera prueba que Rex hizo de su nueva prótesis.

Muy orgullosos de poder participar de la recuperación de Rex y muy agradecidos al Hospital Veterinario Vetsia por la confianza depositada en nuestro trabajo.”

En PRIM, trabajamos para mejorar la vida de todos.

amputación

Una amputación es la separación o corte de una parte del cuerpo de una persona.

Causas que provocan una amputación

Esta operación se lleva a cabo generalmente para tratar casos de cáncer en extremidades. El cáncer en cuestión suele ser un osteosarcoma, que consiste en un cáncer de hueso, que se desarrolla en las células que los forman. Es una enfermedad muy común en niños y niñas adolescentes.

Pero también hay más causas que pueden llevar a la amputación. Por ejemplo, si has tenido un accidente y es muy difícil salvar la extremidad, o si hay flujo sanguíneo deficiente que deriva en gangrena.

Causas como quemaduras, heridas que no sanan y vulnerabilidad general a lesiones son menos frecuentes.

Cuándo se decide proceder a la amputación

En casos de osteosarcoma, la amputación se da dependiendo del tamaño y tipo del tumor, y el grado de desarrollo del mismo. Si se han realizado otros tratamientos como radioterapia y no han dado buenos resultados, se suele optar finalmente por la amputación.

Me voy a someter a una amputación

La decisión ya está tomada y tenemos que enfrentarnos a ella. Probablemente cuando nuestro médico nos lo comunicó, entramos en fase de negación e intentamos convencerle de otras vías para solucionar el problema, pero no fue posible.

Realizar una amputación suele ser la última opción tanto para los médicos como para los pacientes, debido al gran peso tanto emocional como físico que supone.

Debemos esforzarnos en aceptar la operación, de esta manera la recuperación será más rápida y eficaz. Nuestra mentalidad debe ser positiva, tenemos que tener en cuenta en todo momento que vamos a solucionar un problema, y que merece la pena la consecuencia si podemos seguir viviendo.

La vida tras la amputación

No debemos preocuparnos en cuanto a nuestra calidad de vida tras la amputación. La tecnología ha hecho que podamos mantener nuestros hábitos de vida, y una normalidad general relativa.

Se ha conseguido que las prótesis tengan un aspecto muy natural, y hasta se han desarrollado muchas adaptadas para la realización de deportes.

Estas prótesis se personalizan para cada caso, ya que cada operación es diferente. La elección de la prótesis adecuada también dependerá de tus hábitos de vida.

Síndrome del miembro fantasma

Tras pasar por una amputación, es posible que sigamos sintiendo el miembro amputado. Esto ocurre porque el cerebro está acostumbrado a contar con esa parte del cuerpo.

Un ejemplo claro es cuando tenemos el pelo largo y decidimos cortárnoslo mucho. Puede que vayamos a hacernos una coleta de la manera más natural y nos demos cuenta de que no podemos. Ese es el síndrome del miembro fantasma a pequeña escala.

Por ello si has sufrido una amputación o alguien a tu alrededor está pasando este proceso acude da Prim clínicas y consulta las opciones que hay para mejorar la calidad de vida, ya sea mediante sillas de rueda o prótesis que mejoren la independencia del afectado sea quién sea.