persona amputada con prótesis - protetización
, ,

¿Cómo es el proceso de protetización?

Si has llegado hasta este artículo de nuestro blog es porque bien tú o bien algún familiar o amigo ha sufrido una o varias amputaciones de miembro inferior o superior y quiere saber cómo es el proceso de protetización.

Lo primero que debes saber es que debes contar con la prótesis que mejor se adapte a tus necesidades particulares. Esto depende de varios factores, como el estado físico y salud, el nivel de amputación, el tipo de uso que se va a hacer de la prótesis (por ejemplo, si es solo un uso cotidiano, si también la utiliza para trabajar o quiere hacer algún tipo de deporte).

Como sabemos que cada prótesis es única en PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con técnicos ortoprotésicos formados y en constante actualización para asesorarte sobre las distintas posibilidades de prótesis para que se ajusten a tus necesidades.

Pero ¿cómo se desarrolla el proceso de protetización? Te explicamos en detalle cada una de las 10 fases por las que pasarás:

1) Entrevista personal

Entrevista personal-protetizacionEl primer paso en el proceso de protetización es siempre la entrevista personal. Cuando acudas a cualquiera de nuestras ortopedias en Madrid, Galicia, Granada o Toledo uno de nuestros técnicos ortoprotésicos se sentará contigo para hablar. Entre otras cuestiones, te preguntará:

  • Si es tu primera prótesis o quieres cambiar la que ya tienes.
  • Cuáles han sido las causas de la amputación del miembro. Debemos conocer si se ha producido por alguna enfermedad cardiovascular, tumor óseo o si es de origen traumático ya que esto nos orientará a la hora de tomar unas decisiones u otras.
  • Cuáles son tus expectativas. Para nosotros es muy importante conocer cómo te sientes, qué cosas esperas de tu nueva prótesis, qué actividades pretendes realizar, en qué entorno te mueves habitualmente, si cuentas con ayuda de alguna persona para la realización de ciertas actividades, etcétera.

2) Valoración física y del entorno

Valoracion fisica y entorno-protetizacionTras la entrevista personal, nuestro técnico ortoprotésico tiene que realizarte una evaluación física. Se trata solo de unas sencillas pruebas que nos permiten comprobar en qué punto está el muñón, así como tu estado de salud, físico y cognitivo general.

Además, para poder ofrecerte la prótesis que mejor se adapte a lo que necesitas, tenemos que conocer tu entorno. Por eso, el técnico te preguntará por tu actividad habitual, si la desarrollas en un ambiente urbano o rural, por los accesos a tu domicilio, si conduces, etcétera.

Con toda esta información el técnico ortoprotésico elabora una propuesta de protetización que compartirá contigo, explicándote las ventajas e inconvenientes que puede tener cada opción y explicándote claramente las diferencias entre unas y otras.

3) Toma de medidas para la protetización

toma medidas-protetizacionTras tener toda la información sobre tus circunstancias y necesidades empezamos a trabajar en tu futura prótesis. La toma de medidas es necesaria para la fabricación de un encaje protésico de prueba que nos permita comprobar que el ajuste entre tu muñón y esta parte de la prótesis es adecuada.

Aunque también se pueden tomar medidas para la prótesis de forma paramétrica, en PRIM Establecimientos Ortopédicos lo hacemos mediante escáner. Contamos con un sistema de fabricación CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador – Fabricación Asistida por Ordenador). Esta tecnología nos permite obtener la imagen tridimensional del muñón mediante su escaneo (con una alta precisión, con fallos por debajo de los 0,5mm).

Todas las tomas de medidas van acompañadas por medidas manuales que nos sirven para contrastar con las medidas digitales. Estas hojas de medidas acompañan al encaje durante todo su proceso de fabricación y en ellas los técnicos pueden hacer observaciones sobre aspectos más específicos como cicatrices o invaginaciones.

4) Diseño del encaje protésico

diseño encaje protesis-protetizacionEl diseño del encaje (parte de la prótesis que está en contacto con el muñón) de prueba es el proceso mediante el cual el técnico ortoprotésico va a dar una forma determinada al molde que se fabricará a partir de la tecnología CAD-CAM.

El diseño se realiza mediante un software específico de ortopedia que opera de la misma forma que las espátulas y escofinas con las que se trabajaba tradicionalmente, pero ahora de forma virtual.

Las ventajas de este sistema son su precisión, ya que podemos ver las modificaciones realizadas con una precisión de milímetros, y la reproductibilidad, ya que al guardar el archivo informático de cada usuario, si un encaje funciona bien, cuando llegue el momento de repetirlo, podremos utilizar ese archivo para hacerlo de forma idéntica al anterior.

 

5) Fabricación del encaje de prueba y montaje de la prótesisfabricacion encaje prueba-protetizacion

Con el diseño personalizado del encaje de prueba se toma el positivo (un molde fresado de poliuretano a imagen y semejanza del diseño del archivo informático) y se termoconforma un plástico transparente tipo cristal que es el encaje de la prótesis.

6) Prueba de prótesis provisional

Una vez fabricado, el técnico ortoprotésico de PRIM verifica la adaptación del encaje al muñón. Ya que el material en el que se fabrica este encaje es un plástico transparente, quedan de relieve las posibles zonas de presión excesiva, o si la longitud del encaje en relación a los apoyos es insuficiente o excesiva.

7) Alineación estática y dinámica

alineacion estatica y dinamica-protetizacionEn el caso de personas con amputación de miembro inferior, durante la prueba de la prótesis provisional y con el paciente en bipedestación realizamos la alineación estática de la prótesis. En esta alineación comprobamos que la altura de la prótesis es la correcta, revisando que las dos hemipelvis están a la misma altura. También que el paciente puede descansar sobre la prótesis sin gastar mucha energía y que se encuentra, en definitiva, bien equilibrado.

Una vez se consigue este punto, realizamos la alineación dinámica. Con el paciente caminando observamos de frente y de lado que el patrón de marcha sea lo más armónico posible, que se realizan todas las fases de la marcha de un modo natural y que no supone al paciente un esfuerzo extraordinario realizar ese desplazamiento.

 

8) Entrenamiento en primeros pasos

entrenamiento primeros pasos-protetizacionUna vez conseguimos una correcta alineación de la prótesis nuestros técnicos te entrenarán en el uso de la misma. Mediante la realización de sencillos ejercicios y ayudándonos de las barras paralelas, comenzarás a dar tus primeros pasos con la prótesis.

El entrenamiento completo en rehabilitación de la marcha dependerá del equipo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del centro sanitario donde estén llevando tu caso.

9) Terminación de la prótesis

terminacion protesis-protetizacionUna vez que tú y tu médico estéis conformes con la funcionalidad y la adaptación de la prótesis provisional, procedemos a su terminación. Durante este proceso se fabrica un encaje definitivo que se realiza en materiales duraderos y resistentes como, por ejemplo, la fibra de carbono o de vidrio.

En este punto también fabricamos la funda cosmética de la prótesis para darle una apariencia lo más parecida a la extremidad. Hoy en día existen diferentes alternativas que pueden darle una apariencia estética más atractiva a la prótesis como son los covers, unas cubiertas fabricadas por impresión 3D que le dan un aspecto futurista y una mayor funcionalidad a la prótesis.

10) Entrega de la prótesis

Para acabar con el proceso de protetización, una vez terminada el técnico te entrega la prótesis junto a un documento de recomendaciones de uso y mantenimiento -para alargar al máximo el tiempo de vida útil en las mejores condiciones posibles del dispositivo- y también una declaración de conformidad, ya que se trata de un producto sanitario.

 

Esperamos que este resumen del proceso de protetización te resulte de utilidad. No obstante, si tienes cualquier duda estaremos encantados de atenderte en cualquiera de nuestras ortopedias.