Somos una empresa especialista en la fabricación a medida de prótesis de ortopedia médica hechas a medida. Entre nuestros artículos para personas con movilidad reducida, ofrecemos sillas de ruedas manuales, eléctricas, scooters eléctricos, sistemas de posicionamiento y sistemas antiescaras.

Además, ayudamos en la adaptación personalizada de dichos artículos para personas con discapacidad.

Estas sillas están diseñadas de manera que el paciente pueda desplazarse sin ningún inconveniente. Además, nuestros diversos modelos se ajustan a la necesidad de cada uno.

En nuestro amplio catálogo de sillas de ruedas manuales, encontraréis distintos tipos. Entre ellas, las activas e semiactivas.

Si lo que necesitas son sillas activas, dispones de las siguientes.

Sus increíbles resultados de conducción te permitirán conducir por cualquier lado de forma segura y ágil. Además gracias a su sencillo pliegue, podemos transportarla como un equipaje de mano más en nuestros viajes.

En nuestro catálogo de sillas de ruedas semiactivas, disponéis de las siguientes:

Nuestras sillas de ruedas semiactivas son rígidas, duraderas y robustas. Son fieles compañeras para nuestro día a día. Son verdaderamente confortables y ofrecen multitud de prestaciones para hacer tu día más fácil.

Estas sillas de ruedas son verdaderamente versátiles. Además, algunas de ellas son personalizables. Desde sus respaldos y asientos, reposapiés hasta incluso colores.

Lo destacable de nuestra marca es su simplicidad. Con materiales de acero y aluminio que pueden presentar rueda grande en el caso de las autopropulsables para usuarios que viven su vida de una forma más independiente. O ruedas más pequeñas sin propulsión, para usuarios que llevan acompañante.

En Prim Establecimientos Ortopédicos nos preocupamos por ti.

Whill Model F

Si eres un amante de los viajes y estás buscando una silla de ruedas eléctrica que te permita disfrutar al máximo en cada lugar que visites, en PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos una opción perfecta: la silla de ruedas eléctrica, ligera y plegable Whill Model F de Apex Medical. 

Para conocer mejor todo lo que esta silla puede ofrecerte para tus viajes sigue leyendo.

Diseño plegable

No son pocas las ocasiones en las que durante un viaje puede ser necesario plegar la silla de ruedas. Gracias al diseño totalmente plegable de la Model F es posible transportar de una forma sencilla la silla en autobuses, trenes o aviones -ya que está aprobada para viajes aéreos-, así como en el maletero de un coche o un taxi. Pero no solo eso, si el alojamiento en el viaje no es muy amplio, también puedes almacenar la silla de ruedas mientras no la uses, plegada en un armario o en algún rincón de la habitación.    

Whill Model F_plegable

Ligereza

Una de las características más destacadas de la nueva Whill Model F es que es una silla de ruedas eléctrica muy ligera. De hecho, es una de las más ligeras que se pueden encontrar en el mercado actualmente. 

Su peso, incluyendo la batería es de 26,7 kg, y de 24 kg si se extrae la batería para plegarla. La ligereza de esta silla, junto a su diseño plegable, hace de la Model F una silla muy manejable para su transporte y almacenamiento. 

Whill Model F_ligereza

Conducción con total tranquilidad

La Model F es una silla de ruedas que ofrece una gran movilidad e independencia a sus usuarios. Sube y baja de forma segura pendientes de hasta 10º de desnivel, supera obstáculos de hasta 35 cm de altura y su radio de giro de 780 mm permite completar giros cerrados en interiores estrechos, como pasillos y ascensores. Así, durante tus viajes podrás participar en muchas más actividades y disfrutar del entorno con muchas menos limitaciones que con otras sillas.

Conducción con total tranquilidad

En cuanto a autonomía, esta silla ofrece hasta 20 km con una carga completa de su batería, y una velocidad máxima de 6 km/h. Aunque siempre hay que tener en cuenta que la autonomía puede variar debido al peso del usuario (capacidad máxima de 115 kg), la superficie de conducción, el terreno, la temperatura ambiente, el ajuste de velocidad, la carga y el estado de la batería. 

Conexión inteligente

Hoy en día es casi impensable hablar de una silla de ruedas moderna sin hablar de sus opciones de conectividad. En el caso de la Model F, el usuario puede, a través de la aplicación móvil Whill, disponible tanto para móviles iOS como Android, comprobar la información principal de la silla, conducirla de forma remota, bloquearla o desbloquearla y configurar los ajustes de velocidad. 

App Whill

Una Model F a tu gusto

Por último, aunque no menos importante, la Model F ofrece varias opciones de personalización para combinar con tu estilo personal gracias a la posibilidad de elegir entre cinco colores de brazo (blanco, negro, verde claro, rojo y azul claro) y adquirir diversos accesorios, más allá de los habituales repuestos de batería o cargador, como puede ser un cinturón subabdominal, joystick, cesta, porta bastones o funda protectora. 

Colores Model F

Además, el controlador de la silla puede colocarse bien en el lado izquierdo, bien en el derecho. 

 

Con la silla de ruedas Model F podrás experimentar el mismo rendimiento y la tecnología inteligente por las que es conocida Whill, pero con un diseño plegable. Pero si quieres conocer su silla más moderna lee sobre la Model C en este artículo de nuestro blog.

Fundación Sobre Ruedas

La Fundación Sobre Ruedas partió de dos madres que se conocieron gracias a sus hijos con parálisis cerebral. Esta vivencia en primera persona les permitió comprender en toda su magnitud las importantes necesidades no cubiertas a las que se enfrentaban, y se enfrentan, los hogares con ingresos bajos para hacer frente a todo lo que implica la también llamada parálisis infantil. Así surgió, hace ya 14 años, la idea de poner en marcha esta fundación, que nació con la misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

El nombre genérico de parálisis cerebral, o parálisis infantil, engloba un grupo de trastornos que afectan el movimiento, el tono muscular, la postura y, en ocasiones, el habla. Se produce por falta de oxígeno o daño en el cerebro inmaduro en desarrollo, que ocurre mayoritariamente antes del nacimiento, aunque también durante el parto o la primera infancia, y afecta al menos a dos de cada mil niños nacidos.

“Hablamos de personas y familias que deben afrontar importantes gastos, pero, así como la atención sanitaria y la educación que reciben son muy buenas, la protección social es claramente insuficiente, por lo que el acceso a productos tan esenciales como una silla de ruedas individualizada y de calidad no está al alcance de todo el mundo”, explica Conchita Miranda, vicepresidenta y fundadora de la Fundación Sobre Ruedas, que puso en marcha junto a Begoña Abaitua, su actual presidenta.

Begoña Abaitua y Conchita Miranda, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, y ambas fundadoras de la Fundación Sobre Ruedas.

Begoña Abaitua y Conchita Miranda, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, y ambas fundadoras de la Fundación Sobre Ruedas.

Escuela y trabajo social

En los últimos tiempos, la Seguridad Social ha aumentado considerablemente el porcentaje financiado del precio de ayudas técnicas y para la movilidad reducida, ortopedia, ortésica y productos sanitarios, entre otros gastos necesarios, pero la ciudadanía todavía debe hacer frente a entre el 10 y el 60% del importe total en muchos casos, en función de su situación socioeconómica y con diferencias más o menos significativas entre Comunidades Autónomas.

En artículos tan fundamentales como las sillas de ruedas, el sistema público de protección social solo financia íntegramente modelos estandarizados, además de algunos complementos. A grandes rasgos, estos modelos únicamente son adecuados para personas con movilidad reducida por razones de edad o de origen traumático, pero no para quienes conviven con enfermedades sistémicas y degenerativas, o con trastornos de origen neurológico como parálisis cerebral.

“Para tener una buena calidad de vida y preservar su salud, las personas con parálisis cerebral necesitan una silla de ruedas totalmente adaptada a sus características individuales –explica Conchita Miranda–. Una buena silla de ruedas reduce las malformaciones y corrige la postura, por lo que disminuye el riesgo de dolor y, a largo plazo, puede llegar a evitar algunas intervenciones quirúrgicas. Además, las familias necesitan un buen número de ayudas técnicas para adaptar su domicilio y proporcionar los mejores cuidados a sus hijos con parálisis cerebral, especialmente cuando crecen y ya no pueden moverlos como cuando eran pequeños”.

Teniendo esto en cuenta, la Fundación Sobre Ruedas trabaja en contacto estrecho con los colegios y, en concreto, con sus trabajadoras sociales, que, con la colaboración del profesorado, la enfermera escolar y el equipo de terapia ocupacional, detectan qué pacientes y familias necesitan ayuda para acceder a los productos de ortopedia necesarios para disfrutar de una calidad de vida aceptable.

“Nos apoyamos mucho en las trabajadoras sociales. Es un colectivo al que defendemos a capa y espada porque son las profesionales que mejor conocen a las familias. Ellas son nuestros ojos”, afirma Conchita. Suelen ser quienes remiten a la fundación los informes sociales, médicos y financieros del paciente y su familia y ponen en marcha el procedimiento de ayuda.

Una vez comprobadas y detalladas las necesidades, la Fundación Sobre Ruedas emite su propio informe, solicita un presupuesto a dos ortopedias especializadas y, finalmente, elige el que más se adapta a cada caso. “Obviamente, el precio es muy importante para nosotras, ya que nuestros recursos son muy limitados, pero no es el único factor. También tenemos muy en cuenta la propuesta de atención al paciente y la calidad del servicio posventa”, subraya Conchita Miranda.

Mi reino por una silla de ruedas

PRIM Establecimientos Ortopédicos es una de las empresas especializadas con las que ha trabajado Fundación Sobre Ruedas, siempre en colaboración con los centros educativos, que es donde se hace entrega de las sillas de ruedas, entre otras ayudas, y donde se llevan a cabo los ajustes necesarios para que se adapten perfectamente a cada cuerpo y cada necesidad. “De esta forma, no solo respetamos la privacidad de las familias –aclara Conchita–, sino que facilitamos que la ortopedia realice el proceso de adaptación en colaboración con los profesionales que trabajan habitualmente con el paciente”.

Aunque las ayudas que proporciona la fundación son diversas, este texto se ha centrado fundamental y deliberadamente en las sillas de ruedas, ya que, desgraciadamente, no todas las familias se pueden permitir siquiera proporcionar a sus hijos con parálisis cerebral un elemento tan esencial. Como explica Conchita Miranda, “las sillas individualizadas son su vestido, una prolongación de sus cuerpos. Es preciso entender hasta qué punto son importantes. Les permiten comunicarse con la vida, porque no es lo mismo vivir con el cuello y la cabeza erguidos que torcidos, o mirar el mundo de frente que mirarlo de medio lado. Hemos presenciado la emoción de familias que, gracias a una buena silla, pueden volver a mirar a los ojos a sus hijos mientras hablan con ellos”.

Hasta la fecha, Fundación Sobre Ruedas ha podido contribuir a que cientos de personas con parálisis cerebral y sus familias puedan superar la enorme barrera que supone contar con unos ingresos bajos para vivir una vida saludable y plena. Y lo ha hecho gracias a presentarse con éxito a convocatorias de ayudas institucionales ­–públicas, empresariales y de entidades sociales–, pero también a numerosas donaciones privadas. “Sin embargo, la pandemia nos ha llevado a un momento crítico, ya que estas últimas se han reducido dramáticamente, hasta casi desaparecer. Ahora mismo, nuestra situación es complicada. Necesitamos dinero para seguir trabajando”, concluye Conchita Miranda.

Si después de conocer la labor de la Fundación Sobre Ruedas, quieres colaborar con ellos, puedes hacerlo pinchando aquí.

QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - Pelayo

La silla de ruedas de alta gama QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo es mucho más que una ayuda para personas con la movilidad reducida. Este modelo de Sunrise Medical, disponible en PRIM Establecimientos Ortopédicos, proporciona autonomía, salud y bienestar tanto a la persona usuaria como a su familia.  

QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - PelayoHemos hablado con Jose Blanco, técnico ortoprotésico de PRIM Establecimientos Ortopédicos, y con Valle Collado, madre y principal cuidadora de Pelayo Jiménez, un adolescente de 13 años que vive con síndrome de Duchenne, para conocer de primera mano las ventajas que proporciona disponer de una silla de ruedas de alto rendimiento que, entre otras funciones, permite al paciente estar de pie, tumbado y en cualquier postura intermedia. 

El síndrome de Duchenne es el tipo de distrofia muscular más frecuente. Afecta fundamentalmente a varones, se manifiesta ya en la primera infancia y, normalmente, hace imprescindible la silla de ruedas antes de los 12 años, cuando la musculatura de las piernas deja de cumplir su función. 

En la adolescencia, esta enfermedad rara, progresiva y de origen genético –aunque no siempre hereditario– empieza a afectar también las musculaturas del tronco y los brazos. Por eso Valle y su marido tuvieron clara su opción: “Somos una familia con ingresos medios, pero queríamos una silla que acompañase a Pelayo durante todo su crecimiento y después. Nos la planteamos como inversión de futuro. No podemos retrasar la evolución de su enfermedad, pero sí vivir mejor todo el proceso. Sobre todo él”, afirma. 

Altamente personalizable y totalmente reprogramable

La QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo es la silla de ruedas eléctrica con tracción delantera más avanzada del mercado, dotada de la seguridad que proporciona su tecnología niveladora única y de la autonomía que garantiza el sistema de asiento biomecánico Sedeo Ergo, que refleja la posición natural del cuerpo para garantizar una correcta posición en sedestación. Además, la silla está dotada de innovadores controles que facilitan todavía más un manejo adaptado a cada persona. 

Para Jose Blanco, esta es una silla todoterreno por muchas razones, aunque destaca las dos características que, como experto, considera más importantes a la hora de proporcionar una óptima experiencia de paciente.

Por una parte, “dispone de una botonera especial que permite programar seis posturas diferentes, que van de una totalmente vertical, o de bipedestación, a otra totalmente horizontal, o de decúbito –explica–. En ambos casos, la silla se mueve, algo que apenas hace ningún otro modelo del mercado y que multiplica la autonomía del paciente, que puede desplazarse de pie por una habitación cogiendo cosas o pasear por la calle a la misma altura que los demás”

Por otra parte, este sofisticado modelo cuenta con un asiento que se puede adaptar –e ir readaptando con el tiempo– al cuerpo y las capacidades de la persona usuaria. “Tanto el asiento como el respaldo se pueden acomodar al paciente –resalta Jose–. Como se trata de una silla adecuada para personas con lesión medular alta o con enfermedades neuromusculares degenerativas, mantener una buena sedestación, con la columna vertebral recta, evita muchos problemas osteomusculares y ralentiza el deterioro de la postura corporal”.  

Del rendimiento en exteriores a la comodidad doméstica

QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - PelayoPelayo ya ha tenido ocasión de comprobar la utilidad de esta característica de Q700-UP F Sedeo Ergo. Su tratamiento farmacológico incluye elevadas dosis de corticoides, que tienen entre sus efectos secundarios la osteoporosis, especialmente en personas con fragilidad musculoesquelética como él. 

Hace unos meses, se fracturó dos vértebras lumbares mientas dormía y, según cuenta Valle, las prestaciones de la silla permitieron reducir al mínimo los traslados durante el día y mantenerlo siempre en una postura adecuada, acelerando su recuperación. “Además, de momento estamos logrando mantener la escoliosis a raya, gracias, en buena medida, a que la silla está cuidando muy bien de su espalda”, añade.  

Para la familia, la Q700-UP F Sedeo Ergo desempeña el rol de las piernas de Pelayo. “Antes teníamos una silla muy básica, que nos había dejado otra familia Duchenne, y el niño estaba muy limitado –relata Valle–, mientras que ahora puede hacer muchas cosas por sí mismo y se mueve por la casa a su aire. Por ejemplo, la postura de bipedestación le permite mirar por la ventana, coger cosas de los estantes o ver bien en los conciertos. Como además es una silla muy veloz, pero muy segura, a veces nos acompaña a su padre y a mí a hacer running y todo»

Efectivamente, la silla puede alcanzar una velocidad ‘de trote’ y sube bordillos y rampas de hasta 10 cm de alto con comodidad. Dispone de tracción delantera, suspensión total en las cuatro ruedas –sistema Full Track–, una gran maniobrabilidad y una tecnología niveladora que, gracias al módulo de control Gyro y a su asiento totalmente seguro y ergonómico, garantiza una conducción suave y estable, aligerando significativamente los problemas de accesibilidad que todavía limitan la vida de las personas con discapacidad. 

Cuidando también a las personas cuidadoras

Pese a los inconvenientes sociales, y gracias a todas estas prestaciones avanzadas, se puede decir que el modelo Q700-UP F Sedeo Ergo está cumpliendo una importante función en la vida diaria de la familia Jiménez Collado. Una familia numerosa, por cierto, ya que Pelayo tiene tres hermanos.   

“La silla nos proporciona una comodidad total en casa, pero también está suponiendo menos trabajo. A mí incluso me está ahorrando muchos dolores de espalda. Con ayuda de la posición que llamamos de traslado, por ejemplo, puedo ayudar a Pelayo a acostarse, a levantarse o a ir al baño con muy poco esfuerzo. Él le da al botón, la silla se coloca y yo le muevo de un sitio a otro en un momentito”, cuenta Valle. 

En este sentido, aunque también deja claro que su prioridad y la de su marido era que Pelayo pudiera sentirse libre y con la menor cantidad de molestias posible durante la evolución de su enfermedad, a lo largo de los meses que llevan con la silla en casa ha podido comprobar que esta inversión repercute también en la salud y el bienestar de toda la familia. 

Además, como explica Jose Blanco, este modelo de altas prestaciones disponible en PRIM Establecimientos Ortopédicos ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de personas que, como Pelayo, viven con síndrome de Duchenne u otras enfermedades degenerativas. “En todo momento, Q700-UP F Sedeo Ergo se puede reprogramar, fijando las posturas más cómodas para el paciente y situando los botones donde pueda accionarlos con mayor comodidad, en función de la evolución de su movilidad”, concluye. 

SILLAS DE RUEDAS DEPORTIVAS DE RGK WHEEL CHAIRS

Hace unas semanas os mostramos algunos ejemplos de sillas de ruedas deportivas. Con ellas se podían practicar algunos de los deportes más habituales, como baloncesto, ciclismo, tenis y pádel. Pero hoy vamos un poco más allá y os presentamos otros cuatro modelos de sillas de ruedas para otras disciplinas deportivas, como el rugby o la danza y dos opciones multideporte, todas ellas de la marca RGK Wheelchairs. 

RGK Predator, la silla de ruedas para jugar al rugby

La silla de ruedas deportiva Predator de RGK ha sido diseñada y fabricada para responder a la naturaleza agresiva y de alto impacto del rugby en silla de ruedas, gracias a su increíble resistencia, pero conservando la agilidad y la ligereza en el terreno de juego.

RGK Predator - sillas de ruedas deportivas - rugby

RGK Predator

Para su diseño la marca contó con el asesoramiento del exjugador de rugby paralímpico Alan Ash. Y en su proceso de fabricación combinan la artesanía -pues cada silla de ruedas Predator es construida a mano según las medidas individuales del usuario- con la utilización de la última tecnología. 

La característica principal del diseño de la silla de ruedas de rugby Predator es la estructura del chasis en Y, que altera el centro de gravedad aumentando la fuerza y mejorando la distribución del impacto. Además, el marco, de aluminio 7020, está tratado térmicamente para aumentar su dureza y resistencia. 

La Predator es una silla de ruedas apta para toda clase de jugadores de rugby, pues se adapta a cualquier versión y posición en la que se juegue, ya sea a nivel amateur o profesional. El peso máximo que soporta es de 125 kg. Además de muchas opciones funcionales, hay disponible para esta silla de ruedas una amplia gama de opciones ergonómicas para proporcionar comodidad, equilibrio y postura óptimos.

Danza, la silla de ruedas perfecta para bailar

RGK Danza - sillas de ruedas deportivas - baile

RGK Danza

Que la música no pare… Y es que Danza, de RGK Wheelchairs, es la silla ideal para quienes practican Para Danza ya que permite deslizarse con elegancia y fluidez por la pista de baile.

Danza ha sido diseñada para ofrecer la mejor experiencia de uso gracias a su biomecánica. Agilidad, maniobrabilidad, máxima potencia y eficiencia sea cual sea el estilo de baile desempeñado: desde el vals al tango, pasando por el foxtrot o la samba, ya sea bailando de forma individual, en dúo o en formaciones más amplias. 

Esta silla de ruedas para baile está fabricada con los mejores materiales. Su marco, de solo 19 mm de diámetro, es de titanio, un material que combina todas las ventajas del aluminio junto con la absorción natural de impactos. Además, se fabrica a medida para adaptarse a la perfección al bailarín o bailarina. Y cuenta con muchas opciones de personalización para convertirla en un elemento más del espectáculo. El peso máximo que puede soportar la silla es de 110 kg. 

Sillas de ruedas multideporte

¿No tienes claro que deporte practicar en silla de ruedas o quieres practicar varios diferentes? No es un problema porque en RGK Wheelchairs también han pensado en ello y cuentan en su catálogo con dos sillas de ruedas multideporte que se pueden utilizar en distintas disciplinas. Se trata de los modelos Club Sport e Interceptor

RGK Club Sport - silla de ruedas multideporte

RGK Club Sport

RGK Club Sport puede utilizarse para jugar al baloncesto, al tenis o al rugby en silla de ruedas, por ejemplo. El chasis de la silla está fabricado en cromo molibdeno, que garantiza gran fortaleza, rigidez y resistencia al desgaste y la corrosión. La silla soporta un peso máximo del usuario de 125 kg. 

La Club Sport es un modelo de silla de ruedas multideporte perfecto para que clubes deportivos y escuelas cuenten con ella ya que tiene variedad de tamaños y ajustes para diferentes usuarios, como las cuatro opciones de alto y/o ancho del asiento, las cuatro opciones de tamaño de rueda, el respaldo de altura ajustable entre 250 y 300 mm, el centro de gravedad ajustable o el reposapiés ajustable en altura, ángulo y longitud, entre otras. Además, es posible personalizar las sillas con el logotipo de la escuela o club deportivo en el exterior del respaldo. 

La Interceptor es la otra silla de ruedas multideporte de RGK. Y aunque comparte con la Club Sport la fabricación de su chasis con cromo molibdeno, teniendo la misma fuerza, rigidez y resistencia al desgaste y la corrosión, se diferencia en que esta es más ligera al haber reducido el exceso de piezas innecesarias. Una mayor simplicidad en la fabricación que repercute en el coste de producción, menor, y, por tanto, también en un menor coste para el usuario.

RGK Interceptor - silla de ruedas multideporte

RGK Interceptor

Con la RGK Interceptor puede practicarse baloncesto, tenis o rugby o un nivel amateur gracias al diseño de marco tan versátil con el que cuenta. Además de fabricarse a medida, esta silla de ruedas multideporte ofrece muchas opciones para adaptarse a las necesidades del usuario, pudiendo elegir entre posición del eje o reposapiés fijo o ajustable, antivuelco simple o doble, fijo o desmontable, respaldo fijo o regulable en altura, guardas laterales fijos o desmontables y entre una gama de diseños de alerón delantero para adaptarse al deporte que quiera practicar con ella. Todo ello sin olvidar las diferentes opciones de colores entre los que elegir para personalizar o la posibilidad de añadir el logotipo del equipo o el nombre del jugador en el respaldo de la Interceptor. 

 

 

Si te perdiste nuestro primer post dedicado a las sillas de ruedas deportivas puedes leerlo haciendo clic en este enlace.

sillas de ruedas deportivas Sunrise Medical Quickie Match Point

Hacer deporte en silla de ruedas no solo es posible, sino también muy recomendable, pues es una forma divertida de cuidar de la salud física y mental. Baloncesto, ciclismo, tenis y pádel son algunos de los deportes para los que hay sillas de ruedas específicas.

Hoy te descubrimos algunos de los modelos de sillas de ruedas deportivas de los que disponemos en PRIM Establecimientos Ortopédicos, pertenecientes a la marca Sunrise Medical. Aunque disponemos de otras opciones de otras marcas, que os mostraremos más adelante.

Quickie All Court para baloncesto

quickie-all-court-silla de ruedas deportiva baloncesto

Quickie All Court

La silla de ruedas deportiva Quickie All Court, de Sunrise Medical, es una silla muy robusta y resistente, indicada para la práctica de deportes de impacto, como es el baloncesto. Permite un ajuste personalizado a cada jugador, mediante la regulación de la altura delantera y trasera del asiento, del centro de gravedad, o seleccionando el armazón más adecuado entre varias longitudes.

Pensando específicamente un un deporte rápido y agresivo como es el baloncesto, la Quickie All Court cuenta con un diseño especial de la defensa, formado por una sola ala, lo que le otorga al conjunto dos características esenciales: ligereza y resistencia.

La Quickie All Court está disponible con armazón de aluminio o de titanio, con camber (ángulo de ruedas traseras) de 16º o 20º, con antivuelco integrado doble o individual, con opción de desmontaje y ruedas luminosas. Además, esta silla de ruedas deportiva permite el uso de una amplia gama de accesorios, como sujeciones para los piés, media base sólida para corregir holguras de la tapicería del asiento, cinturones de ajuste dentados,… que unidos a las múltiples posibilidades de elección de color (hasta 16) permiten crear una silla totalmente personalizada para el jugador de baloncesto.

Handbikes Quickie Shark RT y Quickie Shark RS para ciclismo semi-profesional y profesional

Sunrise Medical, dentro de su gama de sillas de ruedas deportivas, cuenta con tres opciones para los amantes del ciclismo. Se trata de las handbikes Quickie Shark RT, para aficionados y deportistas semi-profesionales, y Quickie Shark RS y Quickie Shark RS Attack para alta competición.

shark-rt-handbike

Quickie Shark RT

Estas tres handbikes tienen en común la gran rigidez del armazón gracias a la robusta unión entre la estructura y la horquilla. Esto permite reducir la flexibilidad y mejorar la eficacia en la propulsión y el rendimiento de las handbikes, ya sean los dos modelos profesionales o el modelo para semi-profesionales. Todas ofrecen una excelente conducción y un peso reducido gracias al diseño de los armazones, pero hay algunas diferencias entre ellas.

La handbike Quickie Shark RT, para aficionados y deportistas semi-profesionales, cuenta con una horquilla delantera regulable en altura y profundidad. También es posible ajustar la longitud de los soportes para los pies. Ambas opciones de individualización de la posición del usuario hacen que la conducción sea mucho más confortable. Este modelo, además, permite un desmontaje rápido, al poder retirarse fácilmente las ruedas traseras.

shark-rs-handbike

Quickie Shark RS

Por su parte, las handbikes de competición de Sunrise Medical, los modelos Quickie Shark RS y Quickie Shark RS Attack se caracterizan, como no podía ser de otra manera para los deportistas de élite, por su ligereza. Esto ha sido posible gracias a un diseño aerodinámico del armazón y a la optimización del peso de todos sus componentes, incluyendo la horquilla delantera (aunque sin perder rigidez). Todo ello otorga a los modelos para profesionales una alta eficacia en la propulsión y una potencia y velocidad inigualables.

shark-RS-attack-ES

Quickie Shark RS

Además de todas estas características, que comparten los dos modelos profesionales, la silla de ruedas deportiva Quickie Shark RS Attack ofrece un armazón más corto y más ancho que el modelo Shark RS; fabricado completamente a medida del usuario, con ruedas traseras de 20″ y respaldo soldado. Todo ello le otorga a esta handbike la mejor ergonomía y velocidad. Además, su horquilla es compatible con la de la Shark RS, haciendo que el deportista pueda elegir el armazón que necesite para cada carrera.

Quickie MatchPoint para tenis y pádel

gallery-match-point-ES

Quickie Match Point

La Quickie Match Point, de Sunrise Medical, es una silla de ruedas deportiva ideal para practicar tenis y pádel. Cuenta con un sistema exclusivo de ajuste del centro de gravedad y altura delantera y trasera del asiento sin tener que cambiar ninguna pieza. Esta característica hace que la Quickie Match Point pueda ajustarse a cada jugador.

Además, esta silla de ruedas deportiva para tenis y pádel está disponible con dos tipos de camber (ángulo de ruedas traseras), bien de 16º o bien de 20º, para que el usuario elija la que le ofrezca mayor estabilidad y le facilite los giros.

La Quickie Match Point, disponible con armazón de aluminio o de titanio (más ligera), soporta un peso máximo de 113 kg y está disponible en 16 colores.

Si entre esta selección de sillas de ruedas deportivas de Sunrise Medical no está la específica para el deporte que practicas o el modelo que buscas, no dudes en consultar en cualquier de nuestros establecimientos.

 

Kits de motorización

¿Te imaginas poder convertir tu silla de ruedas manual en una silla eléctrica cuando quieras? Pues ahora es posible gracias a los kits de motorización de Benoit Systemes que PRIM Establecimientos Ortopédicos distribuye en exclusiva en España. Con ellos podrás motorizar tu silla de ruedas manual sin modificar tu posicionamiento ni los parámetros de la misma. 

Hoy te lo contamos todo sobre los kits de motorización, cómo funcionan y qué tipo se adapta mejor a tus necesidades.

Ventajas de los kits de motorización

Light Drive_1Aprovechando las ventajas inherentes a las sillas de ruedas manuales, los kits de motorización proporcionan, además, la libertad de enfrentarse a múltiples terrenos, se adaptan a cualquier silla de ruedas (con asientos desde 32 cm de ancho), se instalan en 15 segundos, son ligeros y portátiles, transportables en avión, se pueden usar en interior y exterior, cuentan con una autonomía de entre 15 y 18 kilómetros y son de gran utilidad para el usuario y para sus acompañantes. Todo ello con un diseño discreto y sobrio, aunque con posibilidad de elegir entre diferentes colores.  

Así, los kits de motorización resuelven varios problemas logísticos de desplazarse o viajar con una silla de ruedas eléctrica convencional por las dimensiones y peso de estas. También son perfectos para superar las limitaciones, en cuanto a recorrido y fuerza, que puede tener un usuario con una silla plegable ligera autopropulsada. 

En definitiva, los kits de motorización permiten tener lo mejor de los dos tipos de sillas de ruedas, manuales y eléctricas, en una. 

¿Cómo funcionan los kits de motorización de sillas de ruedas?

Los kits de motorización de Benoit Systemes son muy sencillos de usar. No modifican las dimensiones generales de la silla de ruedas, ni su capacidad de plegado ni su centro de equilibrio. 

Además, se instalan en tan solo 15 segundos. Para ello solo hay que seguir cuatro pasos: 

  1. Instalar unos ganchos en la parte trasera del chasis de su silla de ruedas.
  2. Colocar el kit de motorización en los ganchos.
  3. Colocar el joystick para el usuario o el mango para el acompañante.
  4. Agregar la batería y el soporte antivuelco.

Light Drive2, operado por el usuario

Light Drive_7Light Drive2 es el kit de motorización que convierte la silla de ruedas manual en una silla de ruedas eléctrica ultraligera en cuestión de segundos. Acoplado a la parte trasera de la silla, permite al propio usuario conducirla con un joystick, girando fácilmente cuando lo necesite.

El modelo Light Drive2 está disponible también en dos versiones: 

  • Light Drive Mini_2Light Drive2 Mini, para niños, muy instintivo, simple y fácil de conducir. Fomenta la independencia de los niños, potenciando su desarrollo social. Además, Light Drive2 Mini puede ajustarse a medida que el niño crece y permite cambiar de silla sin cambiar el kit de motorización.

 

  • Light Drive Plus_2Light Drive2 Plus para usuarios de más de 120 kg de peso. Esta versión, resistente y robusta permite a los usuarios de hasta 240 kg disfrutar de las ventajas de cuatro potentes motores, mientras mantiene la ligereza y movilidad de una silla de ruedas manual. Además, su batería de 18 Ah proporciona una autonomía de, al menos, 20 kilómetros. 

Light Assist2, operado por el acompañante

Light Assist_2Light Assist2 es el kit de motorización que permite al acompañante empujar la silla de ruedas sin esfuerzo. Con él las maniobras son más eficientes y seguras, además de permitir controlar la velocidad y ofrecer asistencia al frenado. Light Assist2 hace más sencillos los traslados. 

 

Si estás pensando en adquirir un kit de motorización para tu silla de ruedas manual no dudes en visitar uno de nuestros establecimientos, estaremos encantados de ayudarte. Encuentra tu Establecimiento Ortopédico PRIM más cercano pinchando aquí

Sillas de ruedas eléctricas y ¿plegables_ ¡Las tenemos!

Sí, es posible usar sillas de ruedas eléctricas y que, además, sean plegables. La imposibilidad de transportar de forma cómoda las sillas de ruedas eléctricas ya no será un problema para viajar. Ni tampoco el tamaño será un problema para guardarlas. 

En PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de varios modelos de sillas de ruedas eléctricas y plegables para que elija la que mejor se adapte a sus necesidades. Descubra algunas de ellas a continuación.

Q50R de Sunrise Medical

La Q50R es una silla de ruedas eléctrica plegable con batería de litio de Sunrise Medical. Una silla que ofrece, en cuestión de segundos, un plegado sencillo y compacto, parecido al de un carro de bebé, sin necesitar herramientas o desmontar la batería. Además, su reducido peso la hace muy manejable. Todo ello sin restar prestaciones a la silla.

Quickie 50R

Está equipada con dos motores de 150 watts con los que alcanza los 6 km/hora y permiten subir bordillos de hasta 5 cm. Cuenta con batería de litio de 30 Amp, que proporciona una autonomía aproximada de 50 kilómetros. Tiene sistema de doble amortiguación y ruedas macizas de 8 y 12” con guardabarros. Su mando es abatible y la caja de control está integrada en el joystick para un mantenimiento más sencillo. Además, la Q50R tiene reposabrazos abatibles y con bloqueo de la posición, respaldo desmontable y ajustable en altura con tapicería ajustable en tensión, cojín, asa de empuje acolchada y bolsillo portadocumentos con cremallera. El chasis está disponible en color negro y 3 kits de colores para personalizar al gusto: rojo, azul y verde. 

Q50R colores

Mira lo rápido y fácil que se pliega la Q50R en este vídeo:  (https://www.youtube.com/watch?v=iRj95tOo2nM)

Gama de sillas de ruedas Kittos de Totalcare 

La marca Totalcare tiene en su catálogo varios modelos de sillas de ruedas eléctricas plegables, todas ellas de la gama Kittos. Urban, City, Country, Travel, Little y e-Kittos son los modelos disponibles dentro de esta familia de sillas. Todas, excepto el modelo Littel, ofrecen diferentes opciones de batería, de 10, 20 o 30 Ah o, lo que es lo mismo, autonomía de hasta 15, 25 o 35 kilómetros. 

Kittos - Totalcare

Estamos ante una gama de sillas de ruedas eléctricas plegables en solo cinco segundos y con variedad de tamaños pero, todas ellas, muy compactas, para desenvolverse sin problemas en espacios reducidos y, una vez plegadas, fácilmente transportables gracias a su práctica bolsa. 

kittos-cityEn las sillas Kittos se puede elegir entre ruedas macizas o neumáticas y, además, permite acoplar gran variedad de accesorios para poder adaptarla a las necesidades del usuario. Se puede incorporar el reposacabezas, el respaldo NXT (con formas torácicas o pélvicas), el cojín anatómico, el mando acompañante fijo o bluetooth, el Lightcare y los reposapiés entre tres tipos (de serie fijos y plegables; plegables y regulables en altura, o individuales, graduables en altura y extraíbles).

Mira todas las características de esta gama de sillas de ruedas en el siguiente vídeo: 

https://www.youtube.com/watch?v=8HZiHrG93Cc 

Silla de ruedas Spa de Teyder

Si lo que busca es una silla de ruedas eléctrica plegable y ultraresistente, su silla ideal es el modelo Spa de la marca Teyder. De los modelos que aquí presentamos hoy es la que más capacidad de peso puede soportar: hasta 180 kg. Además, se pliega y se monta en tan solo cinco segundos de una forma muy sencilla.

Silla SPA Teyder

La silla de ruedas Spa está fabricada en aluminio, por lo que es ultraligera, y la hace muy fácil de transportar. Además, cuenta con baterías de litio que se pueden cargar tanto en la silla como fuera de ella y que ofrecen una autonomía de hasta 25 kilómetros.

Mando Silla SPAEsta silla de ruedas eléctrica plegable tiene un joystick 360º en el que se visualiza el estado de carga de la batería y ofrece la posibilidad de colocar un mando para el acompañante. Sus ruedas, con suspensión incluida, son anti pinchazos, sus motores muy silenciosos y la silla está a 11,5 cm de distancia del suelo, lo que convierte a la silla Spa en una auténtica todoterreno. 

Aparte de en negro, el chasis de la silla está disponible en color plata, blanco y azul.

Descubre a fondo las características de la silla Spa en este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=wkEORTXoGa8&t=39s 

 

Para saber cuál es la silla de ruedas eléctrica plegable que más se adapta a sus necesidades concretas visite el establecimiento ortopédico PRIM más cercano, allí nuestros técnicos especialistas le orientarán sobre estos y otros modelos más de los que disponemos. 

Model C, la silla de ruedas moderna que estás buscando

¿Estás buscando una silla de ruedas moderna, como tú? Pues no busques más porque en PRIM Establecimientos Ortopédicos la tenemos. Es la silla Model C de la marca Apex Medical. La modernidad de esta silla de ruedas no es solo por su estética futurista (que también) sino por su diseño, características y prestaciones. ¿Quieres conocerlas? ¡Sigue leyendo!

Potencia y autonomía con el mejor diseño

silla-eléctrica-whill-model-cLo primero que llama la atención de la silla de ruedas Model C es su diseño vanguardista, de líneas sencillas y modernas. No en vano ha ganado dos premios internacionales de diseño, el IF Design Award y el reddot Design Award, ambos en 2018.

Las ruedas delanteras de esta silla de ruedas también destacan. Se trata de dos ruedas omnidireccionales patentadas (Omni-Wheels) que facilitan la conducción en espacios reducidos. Además, gracias a ellas la Model C gira sobre su propio eje, con un radio de giro de 76 centímetros, lo que la hace ideal para moverse en espacios reducidos.

Pero esta silla de ruedas moderna no es solo un diseño bonito. Es, sobre todo, una silla de gran potencia. Tiene una autonomía de 16 kilómetros, una velocidad máxima de 8 km/hora y dos potentes motores para que conducir por terrenos irregulares no sea un problema. Y puede salvar desniveles de hasta 5 centímetros de alto.

Personalización de la Model C

La silla Model C tiene una gran cantidad de opciones para poder personalizarla. La más importante es la posibilidad de elegir entre dos medidas de asiento, de 40 o 45 centímetros de profundidad, para adaptarse mejor a la complexión del usuario.

Pero no solo eso, la Model C permite realizar un montón de ajustes. Por ejemplo, seleccionar la altura del asiento respecto al suelo o el ángulo del asiento. También es posible regular la altura del respaldo y ángulo de inclinación del mismo. Y, puestos a elegir, también puedes configurar la posición del reposabrazos, la altura del reposapiés y del joystick.

ajustes personalizacion silla de ruedas model c

Aparte de todas las opciones de configuración respecto a la funcionalidad la silla Model C ofrece una amplia gama de colores para customizar el acabado que más nos guste: en blanco, gris, negro, azul marino, azul claro, dorado, rosa o rojo. Y, además, podemos añadirle accesorios, como bolsa lateral, cesta de transporte o portabastones.

colores y accesorios silla de ruedas model C

En definitiva, con tantas opciones de personalización como las que ofrece la silla de ruedas Model C de Apex puedes estar seguro de tener una experiencia de uso totalmente única.

Facilidad de uso y transporte

Ante una silla de ruedas moderna como la Model C es posible que surjan dudas sobre su uso. ¿Será sencillo? ¿Me costará manejarla? Tranquilo. Podemos asegurarte que es una de las sillas de ruedas más fáciles de usar gracias a su joystick, que ofrece un control completo en todos los movimientos.

Además, la Model C cuenta con una gran ventaja respecto a otras sillas de ruedas eléctricas: su facilidad de transporte. Esta silla tiene un diseño compacto y, además, puede desmontarse en tres partes: el asiento, la parte delantera y la parte trasera (además de la batería). Cada una de estas piezas por separado no pesa más de 20 kilos, lo que hace muy cómodo y fácil desmontar la silla y colocarla, por ejemplo, en el maletero del coche.

versatilidad y transporte silla de ruedas model C

Y si es fácil desmontarla, igual de sencillo es volver a montarla para que, una vez en el destino, pueda utilizarse rápidamente.

Conectividad de la silla Model C

Conectividad silla de ruedas model CA una silla de ruedas moderna como la Model C no podían faltarle opciones de conectividad. Por ello, es posible conectar el teléfono móvil a la silla vía Bluetooth o datos móviles. Gracias a la App para móviles con sistema operativo iOS o Android, es posible bloquear, desbloquear y administrar la configuración de velocidad de la silla, ver el nivel de carga real de la batería, así como conducirla por control remoto (solo disponible en iOS).

Cargador smartphone Silla de ruedas model CY si lo que se necesita es recargar un dispositivo electrónico fuera de casa, la silla de ruedas Model C incorpora un puerto USB que permite recargar el móvil, por ejemplo, mientras se conduce.

 

 

 

Sillas de ruedas infantiles tipo Buggy. Consejos para elegirlas

Hay muchos tipos de sillas de ruedas infantiles. Por eso, queremos daros una serie de consejos si estás pensando en adquirir una silla tipo Buggy.

La correcta elección de este tipo de productos es fundamental para los niños que las necesitan.

De ello va a depender su facilidad para desplazarse, su comodidad y actividad diaria, pero también la de sus padres y cuidadores.

¿Cuándo empezará mi hijo a utilizar una silla de ruedas infantil?

Las sillas tipo Buggy son sillas de primer uso.

Es decir, suelen ser las primeras sillas de ruedas que usan los niños si precisan utilizarlas desde muy pequeños.

El momento de empezar a usarla dependerá de cada pequeño, pero normalmente es entre el año y los dos años de edad, cuando pueda sentarse bien en la silla y sin que le quede “grande”.

¿Qué debo tener en cuenta para elegir la silla de ruedas tipo Buggy?

Lo primero es acudir a una clínica ortopédica de su confianza y en la que profesionales especializados le puedan aconsejar lo mejor para su hijo.

Una vez en la clínica, los técnicos ortopédicos estudiarán el caso, las necesidades clínicas de su hijo por su patología, le medirán y pesarán y les realizarán una serie de preguntas para conocer qué necesidades concretas tiene el pequeño, pero también los padres o cuidadores principales, que en el caso de las sillas de ruedas tipo Buggy son quienes la manejan constantemente.

Nos referimos a unas cuestiones concretas…

Cuestiones

  • Uso de la silla de ruedas: es preciso conocer si la silla va a utilizarse durante largos periodos del día y si el niño realizará actividades en ella, como por ejemplo, estar en la escuela, o si bien solo se utilizará la silla de ruedas en periodos cortos y para traslados.
  • El entorno en que se moverá el niño. Para elegir una silla de ruedas tipo Buggy es muy importante conocer si el niño vive y se mueve por la ciudad o si lo hace en entorno rural. En el caso de usar la silla en terrenos irregulares se precisarán ruedas más grandes y una mejor suspensión. Y en el caso, por ejemplo, de lugares con muchas cuestas, habrá que priorizar sillas de ruedas más ligeras.
  • Transporte de la silla de ruedas. Si se va a transportar la silla de ruedas infantil en el maletero del vehículo, habrá que tener en cuenta el espacio que ocupa, su peso y la forma en que se pliega (las sillas tipo Buggy se pliegan tipo paraguas o bien tipo libro). En caso de que el niño vaya a viajar en vehículos adaptados habrá que tener en cuenta que esté homologada para viajar anclada al vehículo.
  • Opciones de posicionamiento. Es fundamental saber si el niño precisa una silla basculante o si, simplemente, le valdría con una silla de ruedas reclinable.
  • Al tratarse de sillas de ruedas tipo Buggy, el niño precisará siempre de la ayuda de un asistente. Y es importante que la silla elegida también sea de fácil manejo y plegado, con un peso que pueda empujar y una altura de las empuñaduras adecuada a su estatura o regulable.
  • Estética. El aspecto de las sillas de ruedas para niños suele ser un factor importante a la hora de elegir. Por eso, las sillas tipo Buggy cada vez se parecen más a los carritos infantiles normales, en su forma y también en sus colores.

¿Cuánto tiempo podrá usar mi hijo una silla de ruedas tipo Buggy?

Según el fabricante y el modelo, las sillas de ruedas tipo Buggy tienen bastante recorrido, abarcando desde la edad de un año hasta los 10 años aproximadamente.

No obstante, una única silla tipo Buggy no abarca todo ese rango de edad, por lo que seguramente haya que hacer, al menos, un cambio de silla de ruedas en ese periodo para adaptarse al crecimiento del niño.

¿Cómo se adaptan las sillas tipo Buggy al crecimiento de mi hijo?

Las sillas de ruedas pediátricas tipo carrito se regulan para adaptarse al crecimiento y necesidades del niño.

Y es que, como decíamos, un niño puede usar una misma silla de ruedas, por ejemplo, desde que tiene un año y hasta los seis, aproximadamente.

¿Cómo? Gracias a la posibilidad de regular la anchura y la profundidad del asiento, la altura del respaldo o los reposapiés de las sillas de ruedas tipo Buggy.

¿Es determinante la patología del niño para elegir un tipo de silla u otro?

En las sillas de ruedas infantiles tipo Bugyy no, porque en estas sillas hay la posibilidad de elegir entre una amplia gama de accesorios e ir diseñando y ajustando la silla a las necesidades del niño.

¿Existen sillas de ruedas infantiles gemelares?

Sí. Hay pocos modelos en el mercado, pero sí que existen sillas de ruedas infantiles gemelares.

Son para aquellos casos en que ambos hermanos necesitan su uso o bien para los casos en que uno de los niños tiene alguna patología que obliga a utilizar silla de ruedas y su hermano todavía es pequeño para moverse de forma independiente.

¿Las sillas de ruedas infantiles tipo Buggy están financiadas?

Sí, este tipo de sillas están incluidas en el catálogo oficial de prestaciones ortoprotésicas, si bien hay que saber que si hay diferencia entre el aporte máximo que hace la Seguridad Social, MUFACE o ISFAS, y el precio final de la silla elegida, el paciente tendrá que abonar la diferencia.

diseño para impresión 3D en ortopedia

Hace poco hablábamos aquí en el blog sobre la impresión 3D en Ortopedia. Una tecnología que Prim Establecimientos Ortopédicos viene utilizando desde hace años. Hoy hablamos de cómo empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

Férulas de miembro superior

Las férulas de miembro superior tienen como objetivo la inmovilización de un segmento o de la totalidad del miembro afectado. Normalmente se están empleando en fijaciones en posición funcional de mano-muñeca.

Las ventajas de las férulas de miembro superior fabricadas mediante impresión 3D frente a los métodos tradicionales de fijación (escayola) son:

  • La ligereza del producto
  • La transpirabilidad
  • La posibilidad de ponerlas y quitarlas (siempre con la máxima precaución y para el aseo de la zona afectada)
  • La posibilidad de mojarlas.

Además, son totalmente personalizadas no sólo en cuanto a la forma (se realizan previo escaneo del paciente) sino también en cuanto a sus colores y diseños.

Máscaras de protección facial

Los materiales que se emplean en la impresión 3D para Ortopedia son muy resistentes a los impactos. Por eso, se están realizando máscaras de protección a determinados deportistas que sufren fracturas de algunos de los huesos de la cara.

El proceso de fabricación es similar al de las férulas. Primero se escanea el paciente afectado, se hace un diseño informático de la máscara y finalmente se realiza la impresión 3D de la misma. Normalmente se realiza algún post-procesado de la pieza, añadiendo algún material o foam interior para mejorar la comodidad de uso.

Férulas posicionales de miembro inferior

De la misma forma que en el miembro superior, podemos realizar inmovilizaciones de algún segmento o la totalidad del miembro inferior. Tras el escaneo de la zona afectada, realizamos el diseño informático y, por último, la producción de la pieza.

Adaptadores para prótesis de miembro superior

En determinados casos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos podido aportar soluciones mediante la impresión 3D a situaciones muy particulares.

Un caso curioso fue un adaptador que se fabricó para una paciente doble amputada de miembro superior. La paciente pintaba antes de sufrir la amputación y lo que se diseñó fue un soporte especial que, anclado al liner de silicona que recubre el muñón para la protetización del miembro, le permitía sujetar un bolígrafo, lápiz o pincel a este dispositivo. La verdad es que esta solución, a priori sencilla de ejecutar con la impresión 3D, cambió la vida de nuestra paciente.

Mangos para sillas de ruedas eléctricas

Dentro del campo de las ayudas técnicas existen numerosas adaptaciones que pueden facilitar enormemente la realización de las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, los cubiertos adaptados. Ante determinadas patologías neurológicas, los pacientes tienen serias dificultades para sostener cubiertos si los utilizan con su empuñadura normal. Para estos casos la impresión 3D nos permite fabricar mangos adaptados para facilitar el agarre de los objetos.

Lo mismo ocurre con los mandos especiales para la conducción de sillas de ruedas eléctricas. En ocasiones la solución a cada caso particular nos exige un diseño personalizado del asidero, mango, pulsador, etc. En Prim Establecimientos Ortopédicos, nos hemos visto gratamente sorprendidos de las soluciones que esta tecnología puede aportar a los distintos usuarios por su alta capacidad de personalización.

Encajes de prueba de miembro inferior

Otro de los campos en los que estamos consiguiendo avances notables gracias a la impresión 3D es en la fabricación de encajes protésicos de miembro inferior.

Una vez hemos escaneado la parte residual de la pierna del amputado, tras el correspondiente diseño informático, procedemos a la fabricación aditiva del encaje de la prótesis. En estos casos nos referimos a encajes provisionales que sirven para testar las prótesis en una primera etapa. Y, si los test de carga y de dinámica con los pacientes son adecuados, ya fabricamos el encaje definitivo con otro tipo de materiales como la fibra de carbono.