Cuando hablamos de prótesis Premium, nos referimos a prótesis que incorporan las últimas tecnologías para ayudar en la movilidad a personas que la han perdido.

Este tipo de prótesis suelen comenzar a utilizarse tras un accidente o por enfermedades degenerativas, para sustituir las funciones de un miembro del cuerpo que ha tenido que ser amputado. Las más comunes son las prótesis de pierna y las prótesis de brazo, ya que son dos de los miembros fundamentales para los humanos: nos permiten movernos y realizar todo tipo de acciones y movimientos.

Las prótesis Premium normalmente se asocian con las prótesis biónicas, y la verdad es que podríamos juntarlas en la misma categoría. Esto es porque gracias a los últimos avances en tecnologías, las prótesis biónicas se han convertido en las prótesis más altas de gama, gracias a su gran calidad. Son nuestros perfectos cómplices ya que asemejan con gran calidad los movimientos reales que haría nuestro cuerpo.

Puedes seguir informándote sobre qué son las prótesis Premium y cómo funcionan en nuestro blog, donde encontrarás posts específicos hablando sobre este campo de la ortopedia y muchos más. Además, puedes venir a visitarnos a cualquiera de nuestras seis clínicas físicas o ponerte en contacto mediante el formulario de nuestra web. De esta manera nuestros expertos podrán resolver tus dudas sobre prótesis Premium y su funcionamiento.

biomateriales encaje de silicona

“La ingeniería de biomateriales es una de las claves de la revolución que está experimentando la ortopedia técnica”, afirma Alejandro Babín, jefe de área de la Zona Centro de PRIM Establecimientos Ortopédicos. Además, tanto la ortopedia como las neurociencias han encontrado en estos materiales de última generación grandes aliados para el tratamiento rehabilitador de las lesiones cerebrales y medulares.

“Los productos de ortopedia se clasifican según el material con el que se fabrican, ya que afecta los resultados clínicos y la recuperación funcional del paciente”, continúa Alejandro, que recuerda que PRIM Establecimientos Ortopédicos es licitadora de productos ortésicos para el Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, además de colaboradora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas en diferentes proyectos entre los que se encuentran algunos relacionados con robótica y exoesqueletos.

Gracias a esta cercanía, la doctoras Elisa López-Dolado y Raquel Madroñero Mariscal, rehabilitadoras y especialistas en lesión medular pediátrica del hospital de referencia toledano, invitaron al propio Alejandro Babín, así como a Joana Mestre, técnica ortoprotésica y especialista en productos de movilidad de PRIM Establecimientos Ortopédicos, a participar en la redacción de “Orthotic and Robotic Substitution Devices for Central Nervous System Rehabilitation and Beyond”, uno de los capítulos del libro “Engineering Biomaterials for Neural Applications. Targeting Brain and Spinal Cord Injuries”, recientemente publicado por Springer.

Alejandro Babín y Joana Mestre libro ingeniería de biomateriales

Alejandro Babín y Joana Mestre posan con el libro en el que han colaborado.

Con motivo de esta publicación, hemos conversado con Alejandro Babín, que nos ha contado las aportaciones más destacadas de la ingeniería de biomateriales al presente de la ortopedia aplicada a los daños medulares, además de ofrecernos una interesante panorámica de los avances que, a su juicio, definirán la práctica ortoprotésica en unos años. Como se suele decir, el futuro ya está (casi) aquí y, en esta ocasión, vendrá cargado de novedades verdaderamente revolucionarias.

Describiendo el presente

“Para preparar nuestra aportación, Joana y yo emprendimos una labor de investigación realizando una revisión de los estudios clínicos más relevantes que se han publicado en los últimos años acerca de biomateriales y sus aplicaciones clínicas en el campo de la rehabilitación de lesiones del sistema nervioso central”, explica Alejandro. Entre los que ya se están utilizando con excelentes resultados, destaca la silicona.

Este material se emplea fundamentalmente como pieza de intermediación entre la zona corporal afectada y distintas prótesis y órtesis, ya que proporciona una buena adherencia y tiene una gran ventaja: la elasticidad. “Para la fabricación de exo-prótesis, los encajes de silicona han supuesto una verdadera revolución ya que recogen mejor las señales electro-miográficas de los grupos musculares –señala Alejandro Babín–. El contacto con la piel es muy superior al de otros sistemas porque, además de resultar más cómoda para el paciente y más eficaz, la silicona se adapta muy bien a los cambios que se producen en los grupos musculares a lo largo del día”.

 

Encaje de silicona con sistema de reconocimiento de señales mioeléctricas

Encaje de silicona para prótesis de miembro superior con sistema de reconocimiento de señales mioeléctricas MyoPlus de Ottobock.

En segundo lugar, el jefe de área de la Zona Centro de PRIM Establecimientos Ortopédicos destaca las órtesis DEFO (Dynamic Elastomeric Fabric Orthosis) y las prendas DMO, u órtesis de movimiento dinámico,

“Estas prendas tratan los déficits de control postural y contribuyen a prevenir trastornos osteomusculares, así como el dolor derivado de las mismas –relata–. También reducen los movimientos atáxicos y, como los encajes de silicona, mejoran la propiocepción de los pacientes, un factor incuestionable a la hora de lograr funcionalidad y confort”. Tal vez por eso, nos cuenta Alejandro, uno de los mensajes comerciales de estas prendas las describe como un “abrazo permanente sobre nuestros usuarios”.

Sin embargo, al contrario de lo que sucede con los encajes de silicona, recientemente incluidos en el catálogo de prestaciones ortoprotésicas, la Seguridad Social todavía no financia los trajes DMO, que no son particularmente baratos y deben renovarse anualmente. No obstante, su uso se está extendiendo en determinados supuestos y para pacientes concretos. Por ejemplo, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo los han incorporado a su práctica clínica.

prenda DMO

Julia con su prenda DMO para derrotación del antebrazo.

Esperando el futuro de los biomateriales

Para instruir sobre las características e indicaciones de nuevos productos, PRIM Establecimientos Ortopédicos ha establecido diferentes acuerdos y organizado programas de formación para los técnicos ortoprotésicos que componen su equipo humano. Algunos están organizados por la propia filial del Grupo PRIM, dentro del Plan Anual de Formación que elabora junto con el Área de Talento y Organización, y otros por las empresas fabricantes e incluso ortopedias amigas que se han prestado a enseñarnos novedosas técnicas de fabricación. La oferta se completa y se complementa con talleres de coaching y counselling, centrados en incrementar el bienestar corporativo y en aprender recursos y herramientas para mejorar la comunicación con los pacientes.

De esta forma, se garantiza que la incorporación de la innovación sea lo más fluida posible. Un flujo que resultará de gran utilidad para propulsar la competitividad de los establecimientos cuando lleguen al mercado las revolucionarias tecnologías y los fascinantes biomateriales que dibujarán el futuro de la ortopedia.

Para saber algo más sobre ese mañana que ya se intuye, hemos querido terminar la conversación con Alejandro Babín pidiéndole, precisamente, que destaque dos de las innovaciones que, a su juicio, resultarán más revolucionarias a medio plazo. “Por una parte, la impresión 3D supondrá un antes y un después –sostiene–, pero tiene por delante alcanzar el nivel de funcionalidad necesario para soportar las importantes fuerzas biomecánicas que soportan los productos ortoprotésicos. Esta necesidad se resolverá, con toda probabilidad, a través de la investigación en ingeniería de biomateriales, ya que uno de los grandes retos de la ortopedia del futuro es lograr el equilibrio perfecto entre la resistencia de los materiales y su adaptabilidad y flexibilidad para soportar los esfuerzos biomecánicos a los que los pacientes someten este tipo de productos resultando a la misma vez lo más confortables posible, para así no limitar la calidad de vida de los usuarios”.

Férulas de inmovilización 3D

Férula de inmovilización fabricada mediante impresión 3D

Por último, Alejandro Babín señala el paso de gigante que va a suponer la implantación de electrodos directamente conectados al sistema nervioso, que permitirá la captación in situ de señales electro-miográficas, proporcionando indudables y profundas mejoras a la relación que se establece entre las órtesis y las prótesis –tal vez impresas en 3D con biomateriales semi-rígidos, o semi-flexibles– y el cuerpo humano, haciendo realidad niveles de simbiosis que, hasta el momento, han estado reservados a la ciencia-ficción.

Naked Prosthetics-Three-Device-Quad-425x295-min-1

Cada paciente es único para PRIM Establecimientos Ortopédicos, que tiene la misión de ofrecerle una solución ortoprotésica personalizada y 100% adaptada a sus características y necesidades. Esta afirmación es especialmente relevante en el caso de las prótesis para miembros amputados, por eso hemos hablado con Rayco Basterra, de 35 años, sobre su experiencia de paciente con la prótesis de dedos mecánica de Naked Prosthetics.

Rayco sufrió la amputación de tres dedos de la mano izquierda en un accidente laboral el 15 de mayo de 2020. Como consecuencia, se sometió a dos operaciones quirúrgicas, una de urgencia, a su llegada al hospital en el que permaneció tres semanas, y otra días después, durante el mismo ingreso. Más tarde vendrían dos intervenciones más, una en julio y otra en noviembre del mismo año, que dieron paso a un periodo de recuperación y a una intensa rehabilitación, durante la que su mutua de accidentes de trabajo, Asepeyo, lo consideró un candidato óptimo para la prótesis de Naked Prosthetics, a través de PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Finalmente, en febrero de 2022 estuvo tres días ingresado en el Hospital Asepeyo Madrid, en Coslada, específicamente para el proceso de adaptación. Tres días durante los que el equipo de terapia ocupacional del centro y dos técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos, Esther Vera y José María Llopis, trabajaron codo con codo para que volviese a casa cómodo y con una buena función en su mano izquierda.

“Los primeros días en el hospital después del accidente fueron horrorosos ­–nos cuenta Rayco–. Quieres seguir con tu vida, que nada te frene, pero anímicamente es terrible. No dejas de revivir el momento, de darle vueltas a lo que podrías haber hecho para que todo hubiera sido distinto. Más adelante, fui relativizando las cosas y, la verdad, me acostumbré a apañarme muy bien gracias a la rehabilitación. Tanto, que confieso que llegué al ingreso de adaptación a la prótesis muy escéptico, pensando que no me iba a aportar demasiado y que iba a ser un fastidio aprender a usarla… Pero me llevé una agradable sorpresa y estoy encantado”.

Naked Prosthetics-Nick-Lumber-00953-Int-Hero-1920x950-

Casualidades de la vida

Las prótesis de Naked Prosthetics son mecánicas, sin cables ni electrodos. “No son aptas para todo el mundo porque solo funcionan si la mano conserva intacta su capacidad de movimiento –subraya Esther Vera–. Están indicadas para pacientes con amputación de dedos con preservación de la falange proximal y sin daño neurológico. De hecho, a Rayco solo se le pudieron implantar dos prótesis, en los dedos corazón y anular, ya que el muñón del dedo índice no permitía asentar debidamente el anclaje de una tercera”.

Esther precisa que, si bien se trata de prótesis que permiten una buena funcionalidad tanto en psicomotricidad fina como gruesa, se tienen en cuenta múltiples variables a la hora de prescribirlas: la edad y el estilo de vida del paciente, si sus amputaciones son en la mano dominante o en la otra, como en el caso de Rayco, e incluso su estado anímico y sus gustos. “Casualmente, había estado mirando prótesis por Internet y esta era la que más me llamaba la atención –explica Rayco–. Por suerte, también era la que había elegido la mutua, aunque era la primera vez que trabajaban con este modelo. Es curioso, porque es bastante cibernética e igual hay quien piensa que no es precisamente estética, pero a mí me gusta. Es más, no me agrada la imagen de mi mano tal y como es ahora, pero con la prótesis me siento mucho más cómodo con lo que veo”.

“Es verdad que puede parecer un poco robótica porque es totalmente mecánica –coincide Esther Vera–, pero no es simple en absoluto… ni es la opción más económica. Lo que ocurre es que es una prótesis con un proceso de adaptación bastante agradecido, muy resistente y, fundamentalmente, capaz de proporcionar resultados muy buenos a nivel de funcionalidad, tanto en tareas de precisión como en tareas de fuerza”.


La importancia de la protección social

Para Rayco Basterra, sin embargo, la precisión que le ha proporcionado la prótesis es superior a la su capacidad de cargar peso, justamente lo contrario de lo que había imaginado. “Supongo que cada persona destacaría algo distinto al explicar qué le ha aportado la prótesis. En mi caso, lo mejor es que he podido volver manejar los cubiertos con las dos manos para comer. Pensaba que no volvería a ser posible”, reconoce.

Esther, por su parte, explica que este y otros tipos de prótesis del miembro superior no están al alcance de todos los bolsillos y que el panorama es muy distinto cuando el paciente no tiene un seguro o una mutua de accidentes laborales detrás. “En PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos muy claro que nuestro trabajo es buscar la mejor solución para cada paciente, y el poder adquisitivo es uno de los grandes condicionantes, evidentemente, pero no el único. Una persona muy mayor y poco activa, o con movilidad reducida, por ejemplo, tal vez no sea la mejor candidata para una prótesis de estas características, pero Rayco era muy joven, su mano conservaba una muy buena capacidad de movimiento y todas las partes implicadas teníamos claro que iba a aprovechar la prótesis de Naked Prosthetics al máximo”, señala.

Efectivamente, Rayco considera que tiene una vida muy parecida a la que tenía antes de aquel 15 de mayo. “Sigo trabajando en la misma empresa y en el mismo puesto, aunque adaptado, porque es cierto que no puedo hacer algunas tareas concretas ­–afirma–. El accidente fue un golpe muy duro, pero ahora lo veo con perspectiva. Mi vida había sido muy fácil, sin grandes dramas, y en estos momentos casi puedo decir que es igual que antes. Esto no me limita”.

Ventajas de los liners de silicona de suspensión mediante vacío para el miembro inferior

PRIM Establecimientos Ortopédicos dispone de un amplio catálogo de liners de silicona para complementar el uso de prótesis del miembro inferior, que funcionan como sistemas de suspensión y protección del muñón mediante vacío y que comportan grandes ventajas. 

Las prótesis del miembro inferior por amputación han alcanzado una enorme sofisticación y, con el encaje adecuado, pueden proporcionar a la persona usuaria una movilidad completa. Sin embargo, lograr un encaje óptimo es fundamental para garantizar esa libertad de movimientos, pero también para evitar rozaduras y molestias. 

Teniendo en cuenta que su llegada al mercado ortésico marcó un antes y un después, hemos charlado con Alejandro Babín, jefe de área de la Zona Centro de PRIM Establecimientos Ortopédicos, para saber más sobre este tipo de liners de silicona. 

El sistema de suspensión de vacío de los liners de silicona de Össur ha sido pionero en su especie. ¿Nos podrías explicar por qué? 

seal-in-x-locking_donningLa empresa islandesa Össur fue la primera en desarrollar un sistema de suspensión mediante membrana hipobárica, patentada bajo las siglas HSM. El liner de silicona se coloca bien ajustado entre la prótesis y el miembro inferior amputado y se genera un vacío entre el sistema rígido de la prótesis y el muñón del paciente, que queda suspendido. 

Este sistema tan novedoso, que se comercializa como Seal-In®, ofrece importantes ventajas. La primera y más importante es que supone una alternativa a los sistemas previos. Por una parte, la suspensión mediante pin y el sistema de bloqueo, un tornillo que se coloca en la parte distal del liner y que se engancha en una lanzadera, que tiene un problema fundamental: debido a la elasticidad de la silicona, el liner se elonga a cada paso que da el paciente por el propio peso de la prótesis, provocando lo que se llama efecto de pistoneo. El sistema de vacío mediante membrana hipobárica disminuye drásticamente este efecto, ya que, al estar la prótesis sujeta en estrecho contacto con la musculatura del muñón, el encaje rígido apenas de desplaza.

Otra gran ventaja de los sistemas de vacío es que, al conseguir ese contacto estrecho entre el muñón y el encaje rígido, proporcionan una mejor propiocepción de la prótesis en general, ya que el paciente experimenta una mayor sensación de control.

¿Tienen alguna desventaja estos sistemas?

Efectivamente, como todo en la vida, también tienen algún inconveniente, fundamentalmente la colocación del liner. Para que el sistema funcione, la colocación debe hacerse de forma muy precisa: al introducirlo en el encaje, es imprescindible vigilar que la posición de la membrana hipobárica sea la correcta, ya que, de lo contrario, el aire se filtra y no se logra una correcta suspensión.

¿Existen liners con sistemas de suspensión en vacío distintos al patentado por Össur

Lo cierto es que existen numerosos tipos de sistemas de suspensión y cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Los profesionales de PRIM Establecimientos Ortopédicos, como técnicos ortoprotésicos, debemos asegurarnos de escoger la opción que mejor se adecúa a las necesidades y características del paciente entre todas las disponibles. Nuestra experiencia y la formación continua que nos proporcionan las compañías nos sirve de gran ayuda a la hora de decidirnos por unas soluciones u otras.

¿Podrías destacar algún otro sistema? 

Probablemente, el más conocido es el Seal-In® de Össur, pero existen otros como es el sistema Pro-Seal de Ottobock, u otros liners con membrana que funcionan por vacío pasivo. Sin embargo, los sistemas más avanzados son los que funcionan por vacío activo, como el sistema Harmony P4 de Ottobock

Este sistema es una bomba de vacío que retira de forma activa el aire que queda entre el muñón del paciente y el encaje rígido de la prótesis. El propio sistema controla el vacío para que se mantenga en unos niveles de presión negativa concretos, evitando así que se puedan generar problemas adicionales y asegurando una suspensión correcta de la prótesis en todo momento. 

¿Qué durabilidad aproximada tienen los liners? 

Esta es una pregunta compleja, ya que se consideran materiales fungibles en la fabricación de las prótesis. 

seal-in-x-locking_close-up

Al estar fabricados en materiales como la silicona, el gel de silicona, el uretano o el poliuretano, sufren un enorme desgaste en el uso diario, ya que soportan todas las fuerzas de cizalla e impacto que se generan entre el muñón del paciente y el encaje rígido de la prótesis. 

La realidad es que depende enormemente del tipo de actividad diaria que el paciente realice con su prótesis, del nivel de impacto al que la someta, el tipo de liner y el material en el que esté fabricado. En todo caso, su duración media oscila entre los seis y los nueve meses. 

Parece imposible imaginar que se pueda utilizar una prótesis de miembro inferior sin uno de estos liners, pero, al ser productos que no llevan demasiado tiempo en el mercado, ¿llegan a todo tipo de pacientes?

Este tipo de sistemas de suspensión de la prótesis mediante vacío están cada vez más extendidos entre los técnicos ortoprotésicos y, desde luego, lo están en PRIM Establecimientos Ortopédicos, ya que sus ventajas superan claramente sus inconvenientes. Además, nuestros pacientes cuentan cada vez con una mayor información propia acerca de las posibilidades que existen en el mercado.

Además, buena parte de nuestros pacientes son usuarios de prótesis desde hace muchos años y conocen perfectamente qué sistema es el que mejor se ajusta a sus gustos y necesidades, por lo que nos lo ponen fácil. 

Los sistemas de vacío pueden aplicarse a perfiles de usuarios muy distintos, desde pacientes con altas demandas por su nivel de actividad y de impacto a pacientes geriátricos, que también los encuentran cómodos, siempre y cuando se les explique detenidamente su funcionamiento y se les entrene adecuadamente en la colocación y retirada de la prótesis. 

Asesorar de forma clara y concisa al usuario de prótesis sobre las posibilidades de las que dispone, sus pros y sus contras, es una de las funciones del técnico ortoprotésico. Ofrecer al paciente un buen entrenamiento y un conocimiento profundo de la prótesis es una de las tareas a la que más cariño y tiempo dedicamos, ya que es vital para el éxito de la protetización.

Mano TASKA 19 agarres predefinidos para los movimientos más habituales

19 son los agarres predefinidos que ofrece la Mano TASKA –la primera prótesis mioeléctrica, multiarticulada y resistente al agua– a sus usuarios. Y es que en TASKA Prosthetics, la empresa neozelandesa creadora de esta prótesis única en su especie, son conscientes de que no es lo mismo comer una manzana a mordiscos, que teclear o girar una llave. Esos 19 agarres personalizados responden a muchos de los movimientos más habituales que se realizan con las manos en el día a día. 

No obstante, si el usuario no encuentra entre las opciones predefinidas la que se ajuste a ese movimiento o actividad que precisa, siempre puede configurar de forma personalizada otros cinco agarres, definiendo las posiciones de apertura y cierre de los dedos de la Mano TASKA. Ya sean predefinidos o personalizados por el usuario, todos estos agarres son accesibles y configurables desde la aplicación para móviles My TASKA (disponible para móviles iPhone y Android). Además, con esta aplicación es posible reordenar los agarres predefinidos y los personalizados o eliminar aquellos que no se usen. 

¿Quieres conocer los 19 agarres predefinidos de la Mano TASKA? Te los contamos y mostramos uno a uno. 

Agarre General Mano TASKA1. General

Es el agarre por defecto de la Mano TASKA y es el que permite agarrar, de forma rápida e intuitiva, una gran variedad de objetos.

Agarre Multiherramienta Mano TASKA2. Multiherramienta 

Es una opción muy versátil, puesto que permite encajar utensilios entre los dedos, como los cubiertos, un bolígrafo o el cepillo de dientes y agarrarlos con seguridad y firmeza.

Agarre Pinza Mano TASKA3. Pinza

Es un agarre preciso y delicado, pues forma una pinza entre los dedos índice y corazón con el pulgar de la Mano TASKA para coger objetos pequeños o pasar las páginas de un libro, por ejemplo. 

 

Agarre Relajado Mano TASKA

4. Relajado

Más que un agarre, es una posición abierta neutral para que la prótesis cuelgue a su lado. 

Agarre Teclado Mano TASKA5. Teclado

Se trata de un agarre estático que permite al usuario de la Mano TASKA usar un teclado de ordenador con gran facilidad. 

Agarre Poner y Quitar Mano TASKA6. Poner y quitar

Como su propio nombre indica, esta es la mejor posición para poner y quitar un guante o una manga sobre la prótesis. Además, es perfecto para guardarla en caso de tener que quitársela.

Agarre Apuntador Mano TASKA7. Apuntador

Gracias a la posición del dedo índice en este agarre, el usuario puede empujar, apuntar o pinchar.  

 

Agarre llave Mano TASKA8. Agarre llave

Este tipo de agarre preconfigurado en la Mano TASKA no solo sirve para girar una llave, sino también para sujetar de forma segura, gracias a la fuerza que ejerce el dedo pulgar de la prótesis, cualquier objeto fino o flexible, como pueden ser cremalleras, cordones de zapatos o sábanas

Agarre Gancho Mano TASKA9. Gancho

En este caso el dedo pulgar se coloca a cierta distancia del resto de dedos, que están configurados con forma de gancho para poder apoyar en ellos las asas de una bolsa, un libro o un portátil.  

Agarre precisión Mano TASKA10. Agarre de precisión

Se diferencia del agarre pinza en que esta configuración utiliza todos los dedos de la mano para coger, también con delicadeza y precisión, objetos pequeños gracias a que las puntas del pulgar y del resto de dedos casi se tocan.

Agarre Trípode Mano TASKA11. Trípode

Un agarre más para coger objetos, en este caso aquellos que, para ser sostenidos precisan de más estabilidad que el agarre en pinza, como puede ser un huevo. Con esta configuración los dedos índice, corazón y pulgar de la Mano TASKA se colocan como formando un trípode.

Agarre Grab & Go Mano TASKA12. Agarre «Grab & Go»

¿Es posible coger objetos de una superficie plana sin utilizar ayudarse de la otra mano? Con la Mano TASKA sí gracias a este agarre predefinido.

Agarre Ratón Mano TASKA13. Ratón

No podía faltar un agarre que permita utilizar el ratón del ordenador con facilidad. Con esta posición de los dedos de la prótesis el usuario puede mover el ratón sobre el escritorio y hacer clic con los botones izquierdo o derecho del mismo. 

Agarre Activador de 1 dedo Mano TASKA14. Activador de 1 dedo

Si tiene que coger cualquier herramienta u objeto por el mango y presionar un botón, este es el agarre a utilizar. 

 

Agarre Activador de 2 dedo Mano TASKA15. Activador de 2 dedos

Puede que solo apretar con un dedo no sea suficiente para manejar determinados objetos, como un pulverizador. Para esos casos este agarre de la Mano TASKA es perfecto. 

Agarre Agarrar y bloquear Mano TASKA16. Agarrar y bloquear

Sostener una taza o botella en la mano durante un rato con total seguridad. Ese es el objetivo de esta configuración, pues los dedos solo se abren con una señal de apertura mantenida. 

Agarre Manzana Mano TASKA17. Manzana

De utilidad para poder coger una manzana (o cualquier otra pieza de fruta) en la mano y comerla a mordiscos o bien para pelar verduras o frutas. Este agarre mantiene el dedo pulgar ligeramente apartado de la palma de la mano, utiliza los dedos índice, corazón y anular para coger el objeto y deja “libre” el meñique, que permanece doblado sobre la palma.

Agarre OK Mano TASKA18. OK

Es un tipo de agarre en pinza que no está pensado para coger ningún objeto, sino para poder decir “ok”, “de acuerdo” o “perfecto” con este gesto tan habitual de la mano. 

Agarre Rock On Mano TASKA19. Rock On

Este agarre predefinido está pensado para los usuarios de la Mano TASKA más rockeros. No hace falta describirlo…

 

La memoria de la Mano TASKA contiene estos 19 agarres predefinidos para necesidades específicas. Sin embargo, es posible realizar la mayoría de actividades cotidianas con los tres agarres principales de la prótesis: general, multiherramienta y pinza, accesibles desde el botón “Casa” que la prótesis tiene en el dorso de la mano. 

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de cientos de personas amputadas en todo el mundo. Si quieres conocer todo lo que puede ofrecerte la Mano TASKA, visita nuestra web del producto.

 

Antonio Caballero usuario protesis mioelectrica i-Digits™

Antonio Caballero es uno de nuestros pacientes usuarios de la prótesis parcial de mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum de Össur. Gracias al uso de esta prótesis Antonio ha evitado un largo proceso de cirugías y rehabilitación tras su accidente. Y hemos querido conocer su historia y cómo se enfrenta, con ella, a una vida sin limitaciones.

Un accidente en soledad

Este granadino regenta una cristalería. Cuando tenía 53 años, trabajando, falló el sistema de seguridad de una de las máquinas que estaba usando. En ese momento, en el que el disco de corte bajó inesperadamente cuando él pasaba su mano por debajo, Antonio estaba solo en el taller. “Me di cuenta de la gravedad del accidente en el mismo momento en que pasó. Me encontraba solo y me realicé un torniquete y tomé las medidas que vi oportunas para poder parar la hemorragia”, recuerda.

Pero para Antonio el accidente pasaba a un segundo plano, por muy grave que fuera, puesto que entonces la persona más importante de su vida necesitaba su ayuda. De ahí “mi reacción de impotencia y rabia” ante el accidente.

De la cirugía a la prótesis i-Digits™ Quantum

atando cordones con i-Digits™El camino que recorrió Antonio hasta decidirse por usar una prótesis fue inesperado para él. Y es que el mismo día del accidente le reimplantaron el dedo pulgar, “pero a los pocos días falló y me lo tuvieron que quitar de nuevo”.

Tras ello él apostaba por el reimplante de dedos de pie a mano, pero el cirujano le dio la idea de utilizar una mano biónica. Al principio no era muy receptivo, pero aceptó porque, de lo contrario, tendría que afrontar “operaciones largas, rehabilitaciones dolorosas y, al final, cabía la posibilidad de que fallara algo y tuviera que empezar de nuevo”.

Ante ese escenario la posibilidad de una mano biónica encajaba perfectamente. Y cuando Antonio comenzó a hacer ejercicios con su mano mioeléctrica i-Digits™ Quantum vio que fue la decisión correcta. “Con un simple gesto puedo cambiar el agarre de la mano, los dedos se mueven independientes y, aparte, acompañan en el movimiento al dedo que me quedó”.

app control protesis mano mioelectrica i-Digits™Una vida sin límites con la mano mioeléctrica i-Digits™

 

Después de haber pasado más de dos años desde el accidente, Antonio vivió de forma muy especial “la sensación de coger una botella, un vaso o unos cubiertos: fue emocionante”. Además, el uso de la prótesis tiene grandes ventajas a nivel laboral para Antonio porque “puedo hacer mediciones, ayudar técnicamente y hacer representación”.

El sistema de control de esta prótesis parcial de mano mioeléctrica de Össur contribuye a que Antonio solamente le vea ventajas. “El agarre se activa con un simple gesto y cuenta con cuatro métodos de control de la mano y una aplicación móvil muy útil”.

A las personas que, como él, han sufrido una amputación Antonio las anima a intentar superarlo cuanto antes. Porque, como dice, “no hay vuelta atrás, solo tenemos un presente y un futuro. Que no miren al pasado, que solamente miren al futuro porque hay que luchar por tener una vida sin limitaciones”.

Proceso de protetización con i-Digits™ Quantum

i-Digits™ Quantum es una prótesis diseñada para personas a las que les faltan dedos y parte de la mano. Cada paciente y cada amputación son únicos y, por eso, el proceso de fabricación de la prótesis es 100% personalizado y artesano por parte de los técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos. En este vídeo puedes ver cómo Marcelo y Alberto García, de nuestra Central de Fabricación, fabrican el encaje y la prótesis de Antonio.

i-Digits™ Quantum funciona a través de sensores mioeléctricos colocados en la piel del paciente. Esos sensores captan las señales eléctricas que se emiten cuando se “usan” unos determinados músculos y estas señales activan la prótesis para que se mueva. ¿Quieres ver cómo ha practicado Antonio los movimientos, agarres, fuerza y velocidad de su prótesis? En este otro vídeo hemos recogido una sesión de trabajo con nuestro compañero Jose, uno de nuestros más de 10 técnicos certificados por Össur para la adaptación de este y otros dispositivos de alta tecnología de la marca.

Si quieres conocer la experiencia de otros pacientes de PRIM Establecimientos Ortopédicos usuarios de la prótesis parcial de mano mioeléctrica i-Digits™ puedes leer las historias de Ruben o Ramiro en nuestro blog.

Fabricacion Mano TASKA

La idea de la Mano TASKA, la primera prótesis mioeléctrica multiarticulada resistente al agua, nació tras el accidente del neozelandés Matthew Jury. Cuando este ingeniero se rompió ambos brazos en un accidente de bicicleta de montaña se enfrentó temporalmente a los desafíos cotidianos a los que hacen frente los amputados cada día de su vida. Así, esta accidental experiencia fue el catalizador para  un cambio de carrera y, en última instancia, la creación de la Mano TASKA.

La Mano TASKA también nació en un garaje

Mat Jury también comenzó a trabajar en su garaje algunas tardes y los fines de semana con el objetivo de resolver los problemas de flexibilidad y fragilidad que plagaban todas las manos mioeléctricas del mercado en ese momento. Basándose en los conocimientos adquiridos de expertos, médicos y usuarios internacionales, finalmente logró un gran avance al desarrollar la tecnología detrás del diseño flexible de la palma de la Mano TASKA.

A medida que el producto evolucionó, el equipo creció, y Mat incorporó a varios ingenieros y diseñadores con una experiencia internacional significativa. Juntos, perfeccionaron la Mano TASKA hasta que llegaron a un punto en el que podían solicitar una patente estadounidense. La obtuvieron y… ya conocemos el resto de la historia, pues hasta la fecha esta revolucionaria prótesis ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas

Y es que, tal y como apunta el propio inventor de la Mano TASKA: “para nosotros todo se centra en ofrecer practicidad en la vida real, que nuestro producto mejore el día a día de las personas”

Filosofía de diseño

Diseño Mano TASKAEn TASKA Prosthetics, la empresa fundada por Mat Jury y encargada ahora de la fabricación de la Mano TASKA, toda la organización trabaja con un enfoque centrado en el diseño, que se traduce en un mayor enfoque en el cliente, con el objetivo de serle más útil. David Lovegrove, jefe de diseño de la compañía resalta cómo “el diseño guía todo lo que hacemos. Refleja nuestro enfoque empático y nuestra búsqueda constante para hacer que lo complejo sea simple y lo frágil más robusto”.

Tras años de trabajo, el equipo de TASKA Prosthetics señala que su filosofía de diseño se basa en cinco pilares: centrarse en los usuarios, ofrecer la mejor forma y función al producto, no dejar de hacerse preguntas y aprender de todo el feedback de usuarios y otros actores del mercado, mantener la calma y la confianza y nutrirse del espíritu creativo e innovador de Nueva Zelanda, país donde nació la Mano TASKA.

 

¿Aún no conoce todo lo que puede ofrecerle la Mano TASKA, visite nuestra web del producto para descubrirlo.

Adrián Mosquera

Apenas falta un mes para que Adrián Mosquera, un joven piragüista gallego, participe en sus primeros Juegos Paralímpicos, los de Tokio 2020, que se celebran del 24 de agosto al 5 de septiembre. Este rianxeiro de 25 años es paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos, donde llegó siendo un niño poco tiempo después de sufrir un atropello por el que perdió su pierna derecha. En nuestros establecimientos de Santiago y A Coruña le han visto crecer, tanto a nivel físico como a nivel profesional. Y es que Adrián se ha convertido en deportista paralímpico profesional y en uno de los miembros del equipo de Paracanoe que representarán a España en Tokio.

Unos días antes de embarcar rumbo a la capital japonesa charlamos con Adrián Mosquera sobre su camino para conseguir participar en los Juegos Olímpicos, de sus prótesis y mucho más.

Poznan-2021-VL3-M-200-Adrian-Mosquera-final-A-plata-podio-3-1320x1650

¿Preparado ya para Tokio 2020?

Bueno, sigo trabajando en ello. Quedan unas semanas de entrenamiento, pero estamos ya en la recta final de cara a Tokio.  

¿Cómo se siente uno cuando va a competir por primera vez en unos Juegos Paralímpicos?

Al principio utópico. Es cierto que llevaba años luchando por ser olímpico pero parecía que nunca iba a llegar. Por eso, de primeras, no me lo acababa de creer. Me llevó días mentalizarme, asimilarlo y ver dónde estaba. Ahora ya me estoy acostumbrando. Es espectacular, todo lo que puede soñar un deportista cuando empieza su carrera. 

¿Cómo ha sido el camino para llegar a competir en los Juegos Paralímpicos?

Ha sido un viaje que nos ha llevado bastantes años. Pero desde septiembre de 2020 se incrementó el trabajo al saber que había esa oportunidad para ir a los juegos paralímpicos. Y todo se concretó en mayo tras ganar la final de VL3 en el clasificatorio europeo y la Copa del Mundo de Paracanoe en Hungría. Desde entonces, sigo entrenando y trabajando para hacer el mejor papel posible en los Juegos Paralímpicos

Además, eres el primer piragüista gallego en ir a los Juegos Paralímpicos, ¿verdad?

Así es, en los Juegos Olímpicos han participado ya muchos piragüistas gallegos pero en los Juegos Paralímpicos soy el primero. 

¿Cuánto llevas dedicándote al Paracanoe de forma profesional?

Desde 2015-2016. Me inicié en el piragüismo a finales de 2012, por ocio, por probar. En esa época aún eran prioritarios los estudios. Luego, al ir mejorando a la hora de remar y conocer las posibilidades de ir a los Juegos Olímpicos es cuando me puse manos a la obra. Eso me motivó para dedicarme a ello de forma profesional. 

¿Dónde y cómo te preparas? 

Yo pertenezco al Club Rías Baixas Piragüismo Boiro y mi entrenador es Luis Ourille Vázquez. Dentro de mi rutina de entrenamiento está el ejercicio en gimnasio para ganar toda la masa muscular que se pueda, así como las sesiones de agua para coger resistencia y los entrenamientos específicos para preparar tu distancia de competición, en mi caso 200 metros. Y algo muy importante también -que supone casi el 70% del rendimiento en piragüismo- es el entrenamiento de técnica de paleo, tanto en gimnasio como en agua. 

¿El hecho de llevar prótesis te ha limitado para hacer deporte de alto nivel?

Siempre he sido muy deportista, antes del accidente que provocó la amputación practicaba fútbol y empezaba a practicar remo en traineras. Después del accidente, y de la recuperación posterior, empecé a moverme con la prótesis para coger soltura en todos los ámbitos de mi vida y, tras ello, empecé a practicar piragüismo. En mi caso he conseguido una adaptación plena a mi prótesis y no tengo problema para hacer nada con ella en mi día a día. Nunca tuve grandes problemas de heridas ni de ampollas ni nada, por lo que puedo “meterle más caña” que otras personas, y lo hago, camino muchísimo y paso muchas horas encima de la prótesis. 

Adrián Mosquera prótesis con estética

¿Qué tipo de prótesis utilizas? Entiendo que no es la misma en tu día a día que para entrenar y competir…

Efectivamente. Desde hace 10 años para entrenar, para remar y para ir a la playa utilizo el sistema protésico Aqualine de Ottobock, que es resistente al agua. Para mi día a día llevo una prótesis de vacío con el liner de silicona con membrana Iceross Dermo Seal-In® y la rodilla Paso Knee, ambos de Össur, y el pie TRIAS 1C30 de Ottobock. Todo ello cubierto por una estética. Además, tengo un pie especial para correr, la prótesis Flex-Run™ con Nike Sole de Össur.

¿Estás contento con las prótesis?

Estoy muy contento, súper adaptado y súper cómodo con mi prótesis para el día a día, con la que llevo algo más de dos años, y que me da muchísima fluidez a la hora de andar. Respecto a la prótesis con la que entreno estoy contento, aunque creo que me vendría mejor que tuviera un pie articulado y no rígido. Cuando tenga que cambiarla me inclinaré por ello.

Eres paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos desde que empezaste a usar prótesis, hace unos 13 años. ¿Qué tal tu experiencia?

Para mí la experiencia es genial. Tengo un trato buenísimo con la gente de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Santiago y A Coruña. El trato es genial, siempre son súper atentos y están siempre a mi disposición para ayudarme en todo lo que necesito. Hay mucha confianza entre nosotros después de tantos años. 

Descubre las prótesis que utiliza Adrián Mosquera

¿Quieres conocer mejor las características de las prótesis que usa Adrián Mosquera, tanto para entrenar y competir, como para su día a día. Pues toma nota: 

aqualine ottobockSistema protésico Aqualine, de Ottobock, ha sido diseñado para satisfacer las exigencias en zonas mojadas. El pie Aqua presenta una funcionalidad antideslizante muy elevada, y el bloqueo integrado de rodilla Aqua proporciona un mayor nivel de seguridad para estar de pie y caminar. Además, la funda especial Aqualine garantiza un aspecto menos llamativo y más natural.

iceross dermo seal-in Ossur

 

Iceross Dermo Seal-In®, de Össur, un encaje con suspensión de primera calidad que ofrece suavidad excepcional, contacto suave con la piel e ingredientes de Cuidado Activo de la Piel. La combinación de DermoGel® con silicona ultra-fuerte y elástica Supplex® ofrece excelente durabilidad y un ajuste íntimo.

 

paso knee ossur

 

Paso Knee, de Össur, es una articulación de rodilla autoadaptativa y fácil de montar, con control de fase de balanceo inteligente que se adapta automáticamente a la velocidad de marcha del usuario.  

 

pie_trias_1c30 ottobock

Pie TRIAS 1C30, de Ottobock, combina una estructura sumamente innovadora y ligera con un diseño creativo. Dos elementos de resorte unidos entre sí que no solo amortiguan los impactos, sino que también permiten flexionar la planta del pie de forma prácticamente natural con una devolución excelente de energía. Su mayor ventaja es que su estructura completa es muy similar al pie humano. El pie protésico Trias permite que el usuario camine con unos patrones de movimiento controlados, adaptándose también a velocidades cambiantes y superficies distintas al andar. 

 

Flex-Run™ with Nike SoleFlex-RunTM con Nike Sole, de Össur, es un conjunto formado por la prótesis de pie para correr Flex-RunTM, que cuenta con una palanca de pie más larga y retorno de energía eficiente, y la suela Nike Sole que ofrece una gran tracción para ayudar a mejorar el rendimiento del corredor.

 

Si no quieres perderte la participación de Adrián Mosquera en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, apunta: participa en las pruebas de Paracanoe, en la categoría KL2 / 200 metros que se celebran entre el 2 y el 4 de septiembre.

 

*Fotografías cedidas por la Real Federación Española de Piragüismo.

adaptación prótesis miembro superior

Tony Chans ProtesiscastLlevar y usar una prótesis de miembro superior no es fácil. Fabricarlas y adaptarlas tampoco. De los retos que supone su uso para los pacientes y su creación para los técnicos ortoprotésicos han conversado recientemente nuestro compañero Tony Chans, del Establecimiento Ortopédico PRIM de A Coruña (C/ Rey Abdullah, 7, 9, 11) y André Luis, un apasionado del mundo ortoprotésico que hace dos años lanzó el podcast “Protesiscast”, en uno de sus últimos episodios.

Tony Chans, trabaja en PRIM desde hace 22 años y aunque comenzó reparando sillas de ruedas, pocos años después dejó su trabajo en las ayudas técnicas para pasar a la ortopedia y especializarse en la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior. Por ello, Tony conoce bien las dificultades que este trabajo plantea.

“A algunos técnicos ortoprotésicos les “asusta” un poco la protésica de miembro superior, ya que es bastante diferente de la de miembro inferior. El objetivo de las prótesis de miembro inferior es que una persona camine, puede hacerlo mejor o peor, hacer deporte, etcétera. Pero el objetivo de las prótesis de miembro superior es muy difícil de cumplir, porque sustituir un brazo, una mano es demasiado complejo en cuanto a movimientos, a sensaciones, a estética…”, explica Tony, que aún reconociendo la dificultad recuerda que el objetivo es el mismo: “buscar siempre el resultado óptimo para el paciente con una buena prótesis, que es aquella que sea funcional para el paciente y no le moleste y, además, lo más estética posible”.

Encajes y sujeción de las prótesis de miembro superior

Una de las cosas que más reticencias genera a la hora de dedicarse a la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior es que son más difíciles de colocar. “No contamos tanto con siliconas, como en el miembro inferior, sino con encajes directamente al muñón, más agresivos para que no se caigan”. La técnica para realizar buenos encajes, confiesa Tony, “la adquieres con la experiencia única y exclusivamente”.

A la hora de realizar un encaje lo primero que hace el técnico ortoprotésico es valorar qué tipo de encaje hacer. “Esta semana tengo dos pacientes con la misma amputación, desarticulación de muñeca. A pesar de ello, uno lleva un encaje tradicional infracondilar con electrodos y con silicona de pin. El otro paciente lleva un encaje supracondilar con electrodos y sin silicona”.

Con este ejemplo Tony ilustra el grado de personalización de la prótesis. “Primero valoras las condiciones de cada muñón, de cada paciente. Valoras, tocas el muñón, sacas un molde, lo rectificas y luego decides de una forma u otra. Además, con la experiencia reconoces si los muñones van a cambiar en unos meses o no”.

encaje protesis miembro superior para montar en bici Encaje de prótesis de miembro superior para pescar

Por otro lado está el tema de la sujeción, que tiene que ir en consonancia con el encaje realizado en cada caso. Según Tony, “si haces un encaje infracondilar tienes que apretar bien o utilizar una silicona, si lo haces supracondilar tienes que sujetar por encima de los cóndilos y, por supuesto, la presión o el contacto tiene que ser total en cualquier caso para que en las prótesis mioeléctricas los electrodos toquen y no se pierda la funcionalidad”.

Terapia ocupacional

Hay pacientes amputados de miembro superior que dejan de usar sus prótesis. Y es que llevar y usar una prótesis no es nada sencillo, empezando por su colocación que en casos de doble amputación precisa de ayuda externa, al menos, para colocar una de las prótesis- y siguiendo por las molestias que pueden causar en el muñón, el peso de la prótesis, el aprendizaje de su uso, su utilidad en el día a día o la “aceptación” de la estética.

Los técnicos ortoprotésicos son conscientes del abandono en algunos casos: “lo ves cuando un paciente, pasado determinado tiempo no viene a renovar un guante. Sabes que esa persona no está utilizando la prótesis. Y da mucha pena, no solo por el gasto económico que les ha supuesto, también por el esfuerzo en todo el proceso de protetización y porque te planteas si tu trabajo no estuvo del todo bien hecho y esa puede ser la causa”.

Sin embargo, el especialista de PRIM Establecimientos Ortopédicos apunta en su intervención en “Prótesiscast” un factor clave para que los pacientes tengan una buena relación con su prótesis: “debería haber más terapeutas ocupacionales que entrenen a los pacientes amputados a llevar y usar las prótesis de miembro superior, preparándoles antes y ayudándoles durante el proceso de protetización y después, con las dificultades del día a día”.

El trabajo del técnico ortoprotésico “termina” al entregar la prótesis, pero para un paciente no, “tienen que colocarse la prótesis y empezar a trabajar para poder hacer cada actividad con su prótesis, se llevan lo complejo a casa, y ahí tenemos que estar para apoyarles, asesorarles y hacer los ajustes necesarios”.  

Futuro de las prótesis de miembro superior

adaptación prótesis mioeléctricaTony Chans considera que ya se vislumbran las tendencias de futuro en prótesis de miembro superior. Por ejemplo, con la incorporación del sistema MyoPlus de Ottobock, pasando de dos a ocho electrodos en prótesis mioeléctricas, lo que aumenta las posibilidades de movimientos y personalización. Antes “solía poner como límite a mis pacientes el agua, no mojar la prótesis. Y ese escollo ya empieza a salvarse con prótesis como la Mano TASKA, la primera mano mioeléctrica multiarticulada resistente al agua del mundo”.

Entiende que el futuro pasa “por alargar la duración de las baterías y por reducir el tamaño de los componentes, que de momento son un poco grandes”, así como por ampliar la oferta de sistemas multiarticulados para niños, y la de codos, pues “ahora hay pocos realmente buenos y que pesen poco”.

control Mano TASKA

No hay duda de que la Mano TASKA, desarrollada por la compañía neozelandesa TASKA Prosthetics, es una prótesis única en su especie. Es mioeléctrica, multiarticulada, robusta y a prueba de agua. Todas estas características hacen que la Mano TASKA sea una prótesis como ninguna otra en el mercado. Pero, ¿cómo lo consigue? Hoy “diseccionamos” por partes sus principales componentes y sus funcionalidades.

Echemos un vistazo al dorso y la palma de la Mano TASKA, desde los dedos hasta la muñeca, para encontrar esas características únicas:

Infografia dorso y palma Mano TASKA

Nudillos

Esta prótesis biónica cuenta con un bloque de nudillos que absorbe los golpes. Además, incluye una función especial de liberación de nudillos por sobrecarga que evita daños en los dedos de la prótesis. Esta opción es, además, reiniciable por el usuario. 

Dedos flexibles

Dedos Mano TASKA

Los dedos de la Mano TASKA son flexibles y pueden moverse lateralmente, lo que permite agarrar con firmeza una amplia variedad de objetos. Además, los motores individuales de cada dedo permiten mover la mano y agarrar de forma natural y sumamente coordinada.

Esa especial movilidad de los dedos se complementa con almohadillas de silicona de las yemas e interdigitales, que proporcionan a los usuarios de esta prótesis biónica una seguridad de agarre incomparable. 

En la Mano TASKA solo hay dos partes reemplazables por el propio usuario y una de ellas son, precisamente, las almohadillas de silicona de los dedos. Para poder cambiarlas, junto con la prótesis el usuario recibe un set adicional de almohadillas y un destornillador especial. En las Instrucciones para un uso apropiado de la Mano TASKA se encuentran los pasos para hacer dicho cambio.  

Botones de acceso rápido y luces de aviso

Botones y Luces Mano TASKA

En el dorso de la Mano TASKA el usuario encuentra tres botones y cinco luces. Los botones,  de acceso rápido y sencillo, permiten controlar rápidamente la sección de agarres, tanto principales como personalizados. Hemos de recordar que la memoria de esta prótesis biónica contiene más de 20 patrones de agarre específicos, pero que permite realizar la gran mayoría de actividades cotidianas con sus tres agarres principales preconfigurados: el agarre general, el multi-herramienta y el agarre de pinza de precisión. A través de estos botones también es posible acceder a la ayuda de diagnóstico en caso de error de la prótesis.

El panel en el dorso de la mano también tiene cinco luces que muestran diferentes tipos de alerta y estatus, como el nivel de batería, la conexión bluetooth, la selección de agarre o aviso de errores. 

Placa dorsal reemplazable de la Mano TASKA

Esta es la segunda de las dos piezas reemplazables por el usuario con que cuenta la Mano TASKA. De hecho, cuando el paciente recibe su prótesis esta incluye dos placas dorsales adicionales y una herramienta especial para desmontarla. Una marca en la cubierta dorsal indica en qué punto se debe insertar dicha herramienta para evitar daños. Así, es posible quitar la placa instalada y poner una nueva. 

Pulgar Mano TASKARotación motorizada del pulgar y cubierta

Imitando el movimiento natural de una mano, la característica de rotación motorizada del pulgar mejora notablemente la velocidad del agarre. Además, el dedo pulgar de la Mano TASKA cuenta con una cubierta duradera y de gran adaptabilidad, ideal para resistir al desgaste diario. 

Muñeca: flexible y de perfil bajo TASKA

La muñeca de la Mano TASKA tiene ciertas características que hacen única a esta prótesis mioeléctrica y multiarticulada. Por un lado, la muñeca flexible incorporada cuenta con tres posiciones de bloqueo, así como flexión libre sesgada en el centro. 

Por otro lado, esta prótesis ofrece la opción de muñeca de perfil bajo. Este tipo de muñeca permite ampliar la impermeabilización de la Mano TASKA hasta el encaje y una rotación mecánica de 90º. 

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

Jacobo Garrido Brun es un nadador paralímpico coruñés que está a las puertas de participar en los Juegos de Tokio. Con tan sólo 6 meses comenzó a nadar como recomendación médica y con 7 años ya competía con el Club de Natación Liceo, el colegio donde estudió. Recientemente, se trasladó a nuestro establecimiento de A Coruña para pedirnos una nueva ortoprótesis personalizada que se ajustara a su ritmo de vida.

Las necesidades de Jacobo

Desde PRIM Establecimientos Ortopédicos queríamos que la nueva ortoprótesis de Jacobo fuera especial y única. Para ello, quisimos que Jacobo nos explicara cuáles eran las desventajas que encontraba en su anterior prótesis y nos señaló como aspecto más negativo que al ser de cuero no podía humedecerla. Teniendo en cuenta que Jacobo entrena varias veces al día en la piscina y que durante las competiciones se pone la prótesis nada más salir del agua, esto había que solucionarlo. Otro de los puntos que Jacobo comentó que había que mejorar era la sencillez y rapidez a la hora de colocarla.

Actualmente, Jacobo vive en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés donde ha pasado este último año preparándose para los Juegos y estudiando el Ciclo Formativo de Educación Física. Jacobo es amigo y sabemos que es un gran seguidor del Deportivo de La Coruña, así que pensamos ¿y si hacemos que siempre lleve algo de su tierra con él? ¿Y si hacemos que cada día tenga un recuerdo de su querido Dépor?

Ortoprótesis más funcional, diseño 100% gallego

La nueva ortoprótesis de Jacobo va encajada a la pierna en la que sufre una malformación de nacimiento. La parte delantera incorpora una tapa que cierra con la parte trasera a través de un cierre Boa, agilizando en gran medida su apertura y cierre. La parte inferior de la ortoprótesis cuenta con un tubo y un pie que mantiene la carga del cuerpo. Para conseguir una prótesis ligera pero resistente trabajamos con materiales como la fibra de carbono y resina acrílica.

Desde un primer momento teníamos claro que el diseño de Jacobo tenía que recordarle a su tierra. Así es como nos pusimos en contacto con el Real Club Deportivo de La Coruña quien nos cedió una camiseta oficial del equipo y un escudo del club. Además, crearon un logo personalizado para Jacobo que incluía sus iniciales y una ola.

El resultado

Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada Jacobo Garrido con ortoprótesis personalizada

 

Jacobo y el confinamiento

Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria que trajo consigo la COVID-19, Jacobo estaba en plena preparación para los Juegos de Tokio. El estado de alarma le sentó como un jarro de agua fría. Y es que cuando estaba a solo unos meses de Tokio2020 no podía salir de casa ni para entrenar. ¿Cómo hizo para mantener su estado físico?

Desde el Comité Paralímpico le hicieron entrega de todo el material que podía necesitar para seguir entrenando desde casa. Durante casi dos meses, Jacobo estuvo nadando en la piscina de su casa amarrado con cintas a la escalera y practicando remo en un ergómetro. Hasta que en mayo de 2020 tuvo autorización para entrenar en el mar.

Jacobo se atreve con todo y si tiene que convertirse en modelo por un día, va y lo hace. Así es como recientemente participó en la presentación de la equipación deportiva que el equipo paralímpico español llevará durante los Juegos Paralímpicos y en donde aprovechó para lucir la ortoprótesis realizada por nuestro establecimiento de A Coruña con diseño 100% gallego.

jacobo-protesis-

El próximo 25 de agosto, competirá por una medalla olímpica llevando el nombre del Liceo, el club que le ha visto crecer, y los colores del Dépor hasta Tokio. ¡Mucha suerte, campeón!

En PRIM Establecimientos Ortopédicos estamos especializados en personalizar cada una de las prótesis que sale de nuestros talleres haciendo que cada cliente se sienta único y extraordinario.