La mastectomía es la operación en la que se extirpan los senos. Esta operación suele llevarse a cabo en casos de cáncer o tumores, aunque también es posible que pasen por ella personas con una predisposición genética a padecer cancer de mama. Es decir, personas con el gen BRCA.

En Prim Establecimientos Ortopédicos tenemos productos para cuidarte tras pasar por la mastectomía. Entre los productos puedes encontrar sujetadores postoperatorios, y rellenos suaves para el proceso de recuperación.

Te acompañamos en tu proceso de recuperación, aconsejándote siempre sobre las mejores opciones para tu caso específico.

Puedes encontrar más información sobre mastectomías en nuestro blog.

rol ortopedia cancer de mama

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican millones de casos nuevos, siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres. Sin embargo, los avances en detección temprana y tratamiento han aumentado significativamente las tasas de supervivencia. Uno de los tratamientos más comunes y efectivos para el cáncer de mama en fases avanzadas es la mastectomía, que consiste en la extirpación parcial o total del seno afectado para eliminar el tejido canceroso.

Tras una mastectomía, las pacientes suelen enfrentar diversos desafíos tanto físicos como emocionales. La pérdida de un pecho no solo afecta la imagen corporal y autoestima de la mujer, sino que también puede generar incomodidad física y dificultades para realizar ciertas actividades diarias. Es en este contexto donde la ortopedia juega un papel crucial a través del desarrollo de prótesis mamarias y dispositivos que ayudan a las mujeres en su proceso de recuperación y reintegración a su vida cotidiana.

¿Qué es una Prótesis Mamaria?

Una prótesis mamaria es un dispositivo ortopédico diseñado para imitar la forma, el peso y la apariencia de un pecho natural. Las prótesis pueden ser externas o internas. Las internas suelen colocarse a través de procedimientos quirúrgicos de reconstrucción mamaria, mientras que las externas están diseñadas para ser colocadas dentro de un sujetador especial o directamente sobre la piel mediante adhesivos.

Existen diferentes tipos de prótesis externas:

  • Prótesis temporales: se utilizan inmediatamente después de la cirugía mientras la zona quirúrgica se cura.
  • Prótesis permanentes: son las que se utilizan a largo plazo y están hechas de materiales como la silicona o el gel de espuma, que brindan una sensación más natural.

La Influencia de la Ortopedia en la Rehabilitación Tras la Mastectomía

La ortopedia, a través del diseño y personalización de prótesis mamarias, juega un papel fundamental en la recuperación de las mujeres después de una mastectomía. Algunas de las formas en que influye incluyen:

Rehabilitación Física

Tras la mastectomía, algunas mujeres pueden experimentar desequilibrio corporal debido a la pérdida de peso de un seno. Las prótesis mamarias ortopédicas ayudan a corregir este desequilibrio, previniendo problemas musculares y de columna que pueden derivarse de la asimetría. Las prótesis proporcionan el peso adecuado para restaurar la postura natural y evitar dolores de espalda o cuello.

Adaptación Personalizada

Los profesionales de la ortopedia trabajan en estrecha colaboración con las pacientes para crear prótesis adaptadas a sus necesidades y preferencias. Factores como el tamaño, la forma y el material se ajustan a las características físicas de la mujer, logrando una prótesis cómoda y estéticamente similar al seno natural. Esta personalización no solo favorece la funcionalidad física, sino que también ayuda a la aceptación psicológica del proceso.

Apoyo Psicológico y Emocional

La imagen corporal es un aspecto fundamental de la autoestima. Después de una mastectomía, algunas mujeres pueden sentir una pérdida de feminidad o incomodidad con su apariencia. La ortopedia, al ofrecer prótesis estéticamente naturales, ayuda a muchas mujeres a sentirse más seguras y cómodas con su cuerpo. Esto contribuye a mejorar su bienestar emocional y facilita su reintegración social.

Tecnología y Avances en Prótesis

La innovación en el campo ortopédico ha permitido el desarrollo de prótesis cada vez más ligeras, duraderas y cómodas. Hoy en día, algunas prótesis incluso se diseñan con tecnología antibacteriana para mejorar la higiene y reducir riesgos de infecciones en la piel. También hay avances en materiales transpirables, que permiten que las prótesis sean más cómodas para el uso prolongado.

Prendas de Compresión y Soporte

Además de las prótesis mamarias, la ortopedia también ofrece sujetadores especializados que están diseñados para mantener las prótesis en su lugar con comodidad. Estas prendas proporcionan soporte adicional al tejido mamario remanente, ayudan a reducir la inflamación postoperatoria y mejoran la recuperación tras la cirugía. Dentro de las prendas compresivas tenemos las mangas que se hacen a medida para evitar edemas  por linfedema en los miembros superiores.

Conclusión

La ortopedia, a través del diseño de prótesis mamarias y prendas especializadas, desempeña un papel esencial en la recuperación de las mujeres tras una mastectomía. Estas soluciones ortopédicas no solo ayudan a restaurar el equilibrio físico y la postura, sino que también tienen un impacto positivo en la imagen corporal y el bienestar emocional de las pacientes. Con el apoyo adecuado, muchas mujeres logran una recuperación integral y continúan llevando una vida activa y plena después del cáncer de mama. La combinación de avances médicos y ortopédicos ofrece una esperanza renovada para las mujeres que enfrentan este desafío.

dia-contra-cancer-1200x627

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer y desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) han pedido un gran Acuerdo Contra el Cáncer. Así lo señala su presidente, Ramón Reyes, quien apunta “la necesidad de que en España haya un Acuerdo contra el Cáncer para eliminar inequidades y desigualdades porque, por desgracia, el cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer”. 

Día Mundial Contra el Cáncer 2022Además, la pandemia por COVID-19 ha agravado una situación de vulnerabilidad previa que ya venían viviendo muchas personas con cáncer. Y es que en España no todas las personas tienen las mismas probabilidades de enfrentarse al cáncer tanto en su prevención, como en acceso a tratamientos o a los resultados de investigación. Según datos de la AECC, entre pacientes y familiares las desigualdades son evidentes ya que, desde el punto de vista económico, el cáncer provoca pobreza en el 25% de los nuevos diagnósticos oncológicos que se producen en personas en edad laboral. Pero también se dan desigualdades, por ejemplo, en el acceso a los programas de cribado de cáncer de colon, al tratamiento psicológico especializado o a los servicios de radioterapia. 

Ante esta situación, en el Día Mundial Contra el Cáncer la AECC pide mediante la campaña #AcuerdoContraelCáncer y la adhesión a su manifiesto, que toda la sociedad española se ponga de acuerdo contra el cáncer para que:

  • Toda la población tenga la misma facilidad en la toma de decisiones saludables para evitar hasta el 50% de los casos de cáncer.
  • Toda la población española pueda acceder a los programas de cribado de cáncer independientemente de su lugar de residencia.
  • Las personas con cáncer puedan afrontar el miedo y disminuir la sensación de soledad no deseada y que pacientes y familiares puedan acceder a tratamiento psicológico especializado.
  • El cáncer no provoque pobreza en las personas con cáncer más vulnerables.
  • Nadie se quede sin diagnosticar como consecuencia de cualquier tipo de crisis.
  • Toda la población con cáncer tenga las mismas posibilidades de acceso a los resultados de investigación sobre la enfermedad.

Cómo colabora PRIM Establecimientos Ortopédicos con la AECC

sujetadores de mastectomíaHace ya 15 años que PRIM Establecimientos Ortopédicos colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer. Y es que desde el 2007 en nuestros establecimientos ortopédicos adaptamos prótesis de silicona para mujeres mastectomizadas tras sufrir un cáncer de mama y también les proveemos de sujetadores postmastectomía y prendas de presoterapia para el tratamiento del linfedema, en caso de que lo desarrollen. 

Precisamente la diferencia de acceso a este tipo de productos es una de esas desigualdades de las que alerta la AECC en su campaña por el Día Mundial Contra el Cáncer de este año. “Desde nuestra asociación intentamos sufragar el gasto que supone la adquisición de este tipo de productos a las mujeres que han sufrido cáncer de mama y han tenido que someterse a una cirugía radical de mama, uni o bilateral”, explica Laura Esteban, trabajadora social de la AECC. “Y es que muchas mujeres no pueden hacer frente al gasto que suponen, de alrededor de 250€ para una prótesis de silicona y un sujetador de mastectomía o de más de 170€ si se trata de prendas de presoterapia para tratar el linfedema, como mangas o guantes. Para este tipo de productos puede solicitarse a la Seguridad Social un reembolso, pero este es parcial, no total y, además, es posterior a la adquisición, lo que dificulta que algunas mujeres puedan afrontarlo”. 

Manga linfedemaPor ello, la AECC ofrece ayuda económica, tras una valoración de la situación financiera de la paciente, para adquirir estos productos. “Una vez que comprobamos que cumplen los criterios contactamos con PRIM Establecimientos Ortopédicos y les remitimos a ellos para que puedan conseguir la prótesis y sujetador que necesitan”, detalla Laura Esteban.  Como parte de la colaboración entre la AECC y PRIM Establecimientos Ortopédicos, “nuestros establecimientos ortopédicos ofrecen gratuitamente a la asociación los sujetadores para mastectomía cuando la mujer precisa de prótesis y sujetador”, explica Ángela Gameiro, técnico ortoprotésico especialista en la adaptación a medida de prótesis de mama y prendas de presoterapia del Establecimiento Ortopédico que tiene PRIM en la Calle Conde de Peñalver (Madrid).

Sujetador MastectomiaNormalmente en PRIM Establecimientos Ortopédicos atendemos  a una media de seis-siete pacientes mastectomizadas remitidas por la AECC al mes. Pacientes que, además de recibir ayuda con la elección y ajuste de sus productos ortoprotésicos tras la mastectomía, también encuentran en los técnicos un apoyo importante en su proceso de recuperación y adaptación tras el duro golpe psicológico que supone la mastectomía. “Los pacientes siempre nos han transmitido su satisfacción con la atención recibida en los Establecimientos Ortopédicos de PRIM, así como con los productos”, destaca Laura Esteban. 

Es importante recordar que todos los servicios que ofrece la Asociación Española Contra el Cáncer a los pacientes oncológicos y sus familias son gratuitos (como la psicooncología, la atención social, el ejercicio físico oncológico, la fisioterapia, el acceso a talleres o posibles apoyos económicos para sufragar gastos oncológicos, entre muchos otros) y sin tener que ser socios. 

 

Si quieres colaborar con la Asociación Española Contra el Cáncer, puedes hacer una donación pinchando aquí o hacerte socio pinchando aquí.

Mastectomía y recomendaciones postquirúrgicas ortopédicas

El cáncer de mama es un tipo de tumor maligno en las glándulas y tejidos mamarios. Después del cáncer de piel es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres de todo el mundo.

El cáncer de mama se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en ellas.

Muchos especialistas recomiendan una cirugía preventiva en pacientes que poseen alto riesgo de cáncer de mama por factores hereditarios o de otro tipo. Así, la mastectomía profiláctica consiste en la extirpación de todo el tejido mamario para evitar que puedan aparecer tumores en las glándulas mamarias.

Tras esta intervención comienza nuestra labor como clínica de ortopedia y apoyamos a la paciente con diferentes opciones para facilitar su recuperación postquirúrgica.

Recomendaciones postquirúrgicas tras mastectomía

Es muy importante que en este proceso la paciente mastectomizada tenga una buena recuperación postquirúrgica, por eso te damos unos consejos muy importantes para que esta sea lo mejor posible:

  • Recurrir a profesionales. Cuando la paciente vaya a comprar el material ortoprotésico tras una mastectomía es importante que cuente con profesionales, como los que tenemos en PRIM Establecimientos Ortopédicos. En cualquiera de nuestras siete clínicas de Madrid y Galicia hay técnicos especializados para que la paciente se sienta cómoda, segura y con la completa confianza de que recibirá un asesoramiento 100% profesional.sujetador mastectomía
  • Utilizar un sujetador adecuado para todo el proceso de cicatrización es muy importante. Este debe ser cómodo, de la talla correcta y que tenga un buen porcentaje de algodón. Además, preferiblemente, se recomienda que el cierre sea delantero.
  • No utilizar prótesis de silicona durante los primeros meses. En su lugar existen unas prótesis postquirúrgicas, de materiales más suaves como el algodón o tela. Así, durante el proceso de recuperación es posible llevar una prótesis que no genere ningún tipo de molestia en la herida.
  • Tras unos meses, sí, es momento de llevar una prótesis de silicona. En caso de que la paciente no quiera realizarse una reconstrucción mamaria y ya transcurridos unos meses de la intervención, puede pedir cita de nuevo en PRIM Establecimientos Ortopédicos para adquirir una prótesis definitiva de silicona y un sujetador adecuado. Existen incluso prótesis no destinadas al día a día sino que se pueden mojar, para ir a la piscina y poder realizar ejercicios acuáticos.

Actualmente existen muchas opciones para personas mastectomizadas y es importante que las conozcan y reciban una buena asesoría en un proceso que no es fácil, sobre todo, a nivel estético.

Además de poner a disposición de las pacientes el conocimiento de nuestros técnicos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos les ofrecemos una completa línea de productos especiales para mastectomías: prótesis, sujetadores, bandas postquirúrgicas, bañadores, etcétera. No dudes en consultarnos.

prendas linfedema miembro inferior

Si sufres linfedema, el médico vascular o el rehabilitador serán los encargados de prescribir el tipo de prendas de presoterapia, así como el nivel de compresión que estas han de ejercer. No obstante, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos te aconsejará las mejores opciones en tu caso para confeccionar tu prenda a medida. Si quieres conocer qué tipos existen, sigue leyendo.

Prendas de presoterapia de tejido plano

prendas presoterapia tejido plano

Las prendas de presoterapia de tejido plano pueden llevar guantes con puntas cerradas en los dedos de pies y/o manos, o no llevarlos.

En el caso de prendas para el brazo, se confeccionará una pieza de guante y manga con sujeción de la manga al hombro, para evitar que se produzca un posible torniquete. Igualmente, si se tratase de una prenda para la pierna se añadiría un pantalón corto que evitase el enrollamiento de la media de compresión.

Las prendas de presoterapia también están indicados en linfedemas menos agresivos que presenten hinchazón en los dedos, aunque en estos casos se recomienda el tratamiento con dos piezas por separado: manga y guante, media y muslera, o panty de puntera abierta, según los casos. En algunas ocasiones no es necesario cerrar las puntas en las fundas de los dedos.

Como excepción, y siempre con el beneplácito del médico prescriptor, dada la dificultad de algunos pacientes para acomodarse a las mangas de linfedema de una sola pieza, se puede realizar la confección por separado. Por un lado, se fabricaría el guante de presoterapia, que debe sobrepasar la muñeca unos 15 centímetros y en cuyo interior se aplicaría una almohadilla que evitase la aplicación de un torniquete o presión excesiva en la articulación carpiana. Y, por otro lado, se confeccionaría la manga.

Prendas de presoterapia de tejido circular

prendas presoterapia tejido circular

Excepcionalmente, en pacientes con sensibilidad en el miembro afectado, o que se encuentren en proceso de cicatrización de úlceras varicosas, las prendas de presoterapia estarán disponibles en un corto período de tiempo, utilizando prendas de presoterapia de tejido circular. Más tarde, se pasaría a la prenda de presoterapia de tejido plano, de mayor grosor y mejor adaptación al miembro y sus pliegues cutáneos.

Durante esta etapa, el médico rehabilitador o el técnico ortopédico, enseñarán al paciente el modo de vendarse el miembro objeto del tratamiento para contener la inflamación, tal como habría hecho tras los masajes de drenaje linfático diarios. Habrá de observarse una minuciosa higiene, especialmente en las zonas menos accesibles del miembro, como los espacios interdigitales de pies y manos.

terapia compleja descongestiva en linfedema

Para el tratamiento del linfedema se están aplicando técnicas como la Terapia, o fisioterapia, Compleja Descongestiva con resultados exitosos.

Primera fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

tratamiento linfedema

Su objetivo es, en primer lugar, la descongestión de los miembros afectados. Al principio el tratamiento se centra en el cuidado de la piel y la higiene. Las zonas afectadas se limpian y se cuidan minuciosamente. Entonces, el terapeuta realiza el drenaje linfático manual antes de aplicar el vendaje de compresión, inmediatamente después. Esto estimula el retorno del líquido linfático durante esta fase. Sin los vendajes, el edema podría volver a aparecer después de unas dos horas. Una parte importante del proceso de descongestión es moverse, preferiblemente justo después del drenaje linfático manual y con el vendaje puesto.

Segunda fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

Una vez completada la fase de descongestión, comienza la segunda fase: la fase de mantenimiento. Los cuatro componentes son los mismos que en la descongestión: higiene, drenaje linfático, compresión y actividad física. Pero ahora el vendaje de compresión se sustituye por una prenda de compresión.

Normalmente se utilizan las prendas de tejido plano, prendas con costura que se confeccionan con material menos elástico y rígido que las prendas de tejido circular, que se usan más para el tratamiento de enfermedades venosas como las varices.

Prendas de presoterapia para linfedema

Tras la terapia compleja descongestiva se deben conservar sus efectos con unas medias de compresión. Para eso se utilizan las medias de compresión de tejido plano, que sustituyen a los vendajes. Se ajustan específicamente a la parte del cuerpo afectada y, por eso, se hacen a medida, totalmente personalizadas.

Una vez adaptadas, estas medias de tejido plano se caracterizan por la perfección de su ajuste y control de la presión. Además, el material es más resistente al roce y puede colocarse con más facilidad. Los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos son los responsables de la toma de medidas de la prenda de presoterapia.

Es importante usar la prenda de presoterapia regularmente ya que, solo así, el resultado permanecerá constante y el edema no se extenderá. Las prendas de presoterapia son tratamiento coadyuvante del linfedema, por lo que complementarán al tratamiento farmacológico que le prescriba su médico para tratar el edema. 

Tratamiento del linfedema posterior a una mastectomía

Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama que han sufrido una linfadenectomía (extirpación de los ganglios linfáticos) o radioterapia sobre los ganglios linfáticos, desarrollarán linfedema, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Para prevenirlo se deben seguir las pautas de ejercicios indicados por el médico rehabilitador o el fisioterapeuta tras la mastectomía. No obstante, si el linfedema aparece habrá de tratarse. Inicialmente el tratamiento se centrará en la disminución del edema y el control del posible dolor. Se realizarán drenajes linfáticos manuales o con compresión neumática intermitente, pero con una duración menor a linfedemas de otro origen, que rondará las 10 sesiones.

En una segunda fase del tratamiento se utilizarán prendas de presoterapira para el linfedema. Para ello la paciente debe acudir a su clínica ortopédica para que le tomen las medidas para confeccionar las prendas adecuadas para su caso: manga hasta axila, manga con guante en dos piezas, manga con sujeción al hombro o cintura, etc.

Prestación ortopédica

Consiste en una ayuda económica que el Sistema Nacional de Salud otorga para paliar el gasto que supone el material adquirido para el tratamiento del linfedema. La ayuda debe solicitarse antes de la compra. El médico acostumbra a facilitar el volante que acompaña a la prescripción.

Una vez en posesión de la factura emitida por nuestro establecimiento, se entregará en cualquier oficina de atención al cliente de la Seguridad Social. Pasados unos meses, la paciente recibirá el reembolso de la ayuda que cubre parcialmente el costo total de la misma.

ropa interior mastectomía

Vamos a recordar qué es una mastectomía, y qué ropa interior podremos usar según nuestras necesidades.

La mastectomía es una intervención que consiste en la extirpación total o parcial de la mama. Suele realizarse tras la aparición de enfermedades como el cáncer de mama, aunque también se realiza el procedimiento en personas predispuestas genéticamente a padecer esta enfermedad, como medio de prevención.

Tipos de mastectomía

Hay varios tipos de mastectomía, desde las menos invasivas como la subcutánea (que conserva la piel externa), pasando por la simple en la que se extirpa la mama completa; hasta algunas más complejas como las radicales (que incluye la extirpación de los ganglios linfáticos). De la misma manera, según cada caso concreto se puede preservar más o menos piel, esto significa también el preservar o no el pezón.

Si quieres seguir leyendo sobre este tema tenemos posts relacionados en nuestro blog.

Opciones tras la operación

Una vez realizada la mastectomía tenemos varias opciones. Podemos utilizar una prótesis mamaria externa que se coloca en la posición adecuada mediante un sujetador adaptado para estos casos.

También existe la posibilidad de realizar la operación de reconstrucción de la mama, que bien se puede llevar a cabo en la misma operación de extirpación o posteriormente. La restauración del volumen se realiza mediante la inserción de un implante que puede ser de materiales de silicona o de solución salina.

La importancia de la ropa interior tras la intervención

La elección de la talla y copa de un sujetador para mastectomía es similar al que utilizamos cuando vamos a comprar un sujetador común. Aunque, en este caso, hay que tener más en cuenta la forma de la mama y qué tipo de operación se ha realizado.

Es muy importante escoger la ropa interior adecuada que nos haga sentir cómodas, ya que la pérdida de las mamas tiende a producir inseguridades. El catálogo de modelos disponibles ha sido ampliado en los últimos años, permitiendo que cada persona pueda elegir el sujetador que se adapte a su gusto, así como a su estilo de vida.

En el postoperatorio de una mastectomía no se pueden usar sujetadores normales, en su lugar se comercializan sujetadores postoperatorios y de compresión suave que permitan que la zona se recupere. En la primera fase existe la posibilidad de llevar prótesis externas provisionales que están fabricadas con un material muy suave para que ayude a dicha recuperación, ya que si esta recuperación no se completa exitosamente podrían aparecer problemas futuros. Si, al contrario, decidimos utilizar una prótesis no provisional, deberemos esperar entre 6 y 8 semanas para que la herida haya cicatrizado por completo. Para estas prótesis también existen sujetadores especiales de uso diario que tienen más sujeción que los postoperatorios que se usan en la fase anterior.

En Prim Establecimientos Ortopédicos podemos aconsejarte presencialmente sobre el mejor sujetador que se adapta a ti. Tenemos una gran variedad de modelos, ¡ven a visitarnos!

mastectomía

La mastectomía es la operación que se lleva a cabo, normalmente, para tratar casos de cáncer de mama. Consiste en la extirpación de la mama, en mayor o menor medida, para evitar que una masa tumoral maligna de distribuya hacia el resto del cuerpo.

Otras causas

Aunque es menos común, también puede darse esta operación por otras causas, como para evitar el cáncer de mama en personas que están predispuestas genéticamente, o para eliminar otros tipos de tumores que no tienen por qué ser malignos.

Tipos de mastectomías

Dependiendo de la zona afectada y del desarrollo del caso, puede ser necesaria la extirpación de más o menos tejido.

Vamos a ver los principales tipos de mastectomías:

Mastectomía simple o total: En este caso se extirpa todo el seno (pezón, areola y piel). En casos más avanzados puede ser necesaria también la extirpación de ganglios linfáticos, en cuyo caso hablamos de una mastectomía radical modificada.

Mastectomía parcial: Quizás te suena la palabra tumorectomía. En este caso se extirpa un tumor de pecho pero conservando el seno. Esta operación se realiza en casos poco avanzados y de detección rápida.

Mastectomía con conservación de piel: El nombre de este procedimiento puede llevar a error, ya que parece la definición de la mastectomía parcial. Esta operación conserva gran cantidad de piel, y extirpa sólo el tejido mamario, el pezón y la areola.

Mastectomía con conservación del pezón: Es similar a la mastectomía con conservación de piel, pero además de conservar la piel externa del seno también se conserva el propio pezón. En algunos casos, el resultado de una operación de esta índole puede derivar en un pezón sin sensibilidad y sin riego sanguíneo, debido a que se cortan los nervios y se extrae piel.

Mastectomía radical: se extirpa la totalidad del seno, es decir, se incluyen os ganglios linfáticos de la axila y los músculos pectorales.

Mastectomía doble: ocurre cuando la operación se da en ambos pechos.

Qué acompaña la operación

En muchos casos, tras la operación, la paciente recibe otros tipos de tratamientos para evitar posibles desarrollos del tumor, si quedasen restos del mismo.

Algunos de estos tratamientos son radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia.

Cuánto se tarda

En un caso de mastectomía simple o total, se suele pasar una o dos noches en el hospital, y después son dadas de alta y pueden continuar la recuperación en sus casas.

Reconstrucción del seno

Esta operación puede llevarse a cabo durante la propia mastectomía o después. Si tiene en mente someterse a esta operación, es beneficioso que antes de la mastectomía se lo comente a su médico y a un cirujano plástico, para que decidan de qué manera enfocar la operación.

Puedes leer más sobre mastectomías en nuestro blog. En Prim Clínica Ortopédica podemos ayudarte a elegir los mejores productos para que tu día a día sea más sencillo.

La mastectomía es el nombre que se utiliza para la extirpación total de la mama. Va ligada estrechamente con el cáncer de mama, ya que es por esta causa el índice más alto de operaciones de este tipo.

TIPOS DE INTERVENCIONES

  • Mastectomía simple o total. Esta operación conlleva la extracción de la mama además de pezón y la areola.
  • Mastectomía radical modificada. Esta operación conlleva además de la extracción de la mama, pezón y areola, la extracción de algunos ganglios linfáticos.
  • Mastectomía radical. No suele utilizarse y consiste en la extirpación de la piel de la mama, los ganglios linfáticos y los músculos pectorales.
  • Mastectomía con preservación de la piel. En esta intervención se extrae la mama el pezón y la areola y un mínimo de piel
  • Mastectomía con preservación del pezón. Se extirpa la mama completa preservando el pezón y areola.

Después la piel se cierra con suturas.

Si no es contraproducente, se puede hacer la reconstrucción de la mama parcial o total en el mismo momento que se realiza la mastectomía.

DESPUÉS DE UNA MASTECTOMÍA

Existe 2 opciones para sobrellevar el peso de la mastectomía:

Por un lado, la utilización de prótesis mamaria externa, donde nos encontramos con una gama que va desde una prótesis muy suave y que se adapta perfectamente al sujetador adaptado, a una gama que se utilizará cuando hayan pasado los efectos producidos por la mastectomía: hipersensibilidad, dolor o inflamación. También existen prótesis y bañadores preparados para las mujeres más deportistas a las que les gusta la práctica de la natación.

Por otro lado, existe la opción de reconstrucción mediante la implantación de una prótesis que puede ser de solución salina o silicona. También se puede reconstruir usando tejidos de otros lugares del cuerpo. Esta cirugía puede hacerse en el momento de la mastectomía o después de la cicatrización. Finalmente se realizará la reconstrucción del pezón y areola en caso de extirpación.

La elección de la reconstrucción es la más adecuada a la hora de conseguir aumentar la autoestima y sentimiento de seguridad de aquellas mujeres que se han visto obligadas a someterse a la extirpación de una o ambas mamas.

Un factor a tener en cuenta en el momento de implantes externos o reconstrucción del pecho después de una mastectomía son las ayudas y prestaciones que la Seguridad Social adjudica para este fin. Para ello las pacientes pueden informarse en la oficina del Servicio Público de Salud. Adicionalmente, se puede pedir información sobre otras prestaciones sociales y ayudas a la AECC a las que puedes acceder a través de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Estas ayudas se piden en el hospital dónde te han realizado la intervención.

Puedes contactar con nosotros para más información sin ningún compromiso.

Prótesis de primera puesta tras la cirugía. Se utiliza con carácter temporal hasta que se pueda utilizar una prótesis de silicona. Ofrece un equilibrio corporal óptico después de la cirugía de mama.

Diseño de copa en tres piezas, parte posterior con apertura para ajustar el relleno consiguiendo una adaptación individualizada.

Composición:

– Parte delantera: 100% poliéster Collmax.

– Parte trasera (en contacto con la piel): 100% algodón.

– Relleno: 100% poliéster.

El volumen es fácilmente adaptalbe mediante el relleno de microfibra, que se introduce en el bolsillo especialmente diseñado para albergarlo en su interior. Se puede aumentar o reducir la talla para que se iguale a la talla del pecho natural existente.

Funda de tejido «sensitive» transpirable, lavable y suave con la piel.

La prótesis de silicona transparente también contribuye a dar volumen al pecho natural existente durante la fase de sobreexpansión para ofrecer una simetría perfecta y equilibrada.