Una ortesis es un dispositivo que se coloca externamente para corregir o ayudar en el proceso de curación de posibles afectaciones en el sistema neuro-musculo-esquelético en el cuerpo. Hay tantos modelos como partes del cuerpo que pueden beneficiarse de usar uno: codo, muñeca, rodilla, etc. Pueden usarse tanto en articulaciones como en huesos fijos o semimóviles.

Su principal función es sostener, alinear y corregir deformidades. Las hay fabricadas a medida, como los corsés ortopédicos que se utilizan para tratar problemas como la escoliosis idiopática juvenil, las ortesis AFO (anckle-foot orthosis) u ortesis de pie-tobillo. Estas últimas se realizan bajo molde de fibra de vidrio del paciente y se rectifican mediante tecnología CAD-CAM. Se fabrican individualizadamente según las necesidades del paciente y siguiendo siempre la prescripción médica del especialista. También existen de uso más general en partes del cuerpo donde no es necesaria su personalización como cierto tipo de muñequeras o rodilleras.

Los materiales que se suelen utilizar en la fabricación de ortesis suelen ser semirígidos o rígidos, según cuál sea el tipo de problema que se vaya a tratar. Los rígidos se utilizan en tareas de corrección más estrictas que deben ser supervisadas por profesionales del sector, mientras que las ortesis más maleables se utilizan en la resolución de problemas más livianos.

Estos materiales suelen ser aluminio y termoplásticos (polietilenos, polipropilenos, poliolefinas), por ser duros pero resistentes y fiables a la vez y por tener un comportamiendo dinámico que siga los principios biomecánicos de las articulaciones sobre las que los vamos a aplicar. Las más maleables suelen recubrirse con tejido para aportarle comodidad y facilidad de uso.

Encuentra todas las órtesis textiles de las que disponemos en Prim Establecimientos Ortopédicos en nuestra página web o en cualquiera de nuestras seis clínicas.

fascitis plantar dolor

Puede que ya conozcas la fascitis plantar, aunque no sea por su nombre. Se trata de una patología del pie muy frecuente. Tanto que se estima que un 10% de la población española la sufre.

La fascitis plantar afecta al talón y a la planta del pie. Y, dependiendo de su grado de evolución, puede hacer que caminar sea un verdadero calvario.

¿Qué es la fascitis plantar?

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. Pero, y ¿qué es la fascia?

La fascia es un sistema de tejido conectivo que envuelve órganos, músculos y tendones de todo nuestro cuerpo. En el caso de la fascia plantar, podemos decir que sujeta el arco interno del pie y conecta el hueso del talón con los dedos.

El principal síntoma de la fascitis plantar es un dolor intenso y punzante en el talón y la zona media del pie al caminar e incluso en reposo en fases agudas de la patología. Este dolor se nota especialmente en las primeras pisadas al levantarse de la cama, tras largos periodos sentado o después de permanecer mucho tiempo de pie o dar una caminata larga.

Causas 

obesidad fascitis plantar

La fascitis plantar se produce en muchos casos por contracturas de los músculos posteriores del miembro inferior (como pueden ser el sóleo, los gemelos o los isquiotibiales) o por falta de estiramiento de los mismos. Pero no solo por esto.

Se da con frecuencia, además, en personas con obesidad y también en quienes tienen un arco plantar muy alto, el pie plano o un patrón anormal al caminar.

 

Puede afectar a deportistas que no utilicen un calzado adecuado o a personas que, por su trabajo o actividad, pasan muchas horas de pie.

Tratamiento para la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

Para tratar la fascitis plantar hay que manejar dos aspectos fundamentales. El primero, es realizar ciertos ejercicios controlados para vencer las contracturas de la fascia y de la musculatura posterior del miembro inferior. Y, el segundo, evitar que la fascia se siga inflamando.

Para controlar esa inflamación lo habitual es instaurar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios (recetados siempre por un médico, y pueden suministrarse vía oral o por infiltración).

plantillas a medida

Con respecto a los ejercicios se recomienda colocar en el congelador una botella llena de agua, esperar hasta que se congele y luego colocarla en el suelo y poner el pie sobre ella para hacerla rodar. Esto ayuda a reducir el dolor y, a su vez, a desinflamar.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con productos para hacer ejercicios similares a ese. Como, por ejemplo, el Pediroller, que sirve para ejercitar el talón y el arco plantar y que, utilizado 15 minutos por la mañana y por la noche, es muy efectivo para estirar y fortalecer toda la fascia.

Otro de los tratamientos para evitar la inflamación de la fascia son las plantillas ortopédicas a medida, como las que elaboramos en nuestras clínicas. En el caso de la fascitis plantar se debe optar por unas plantillas paliativas, que ayuden a descargar el arco plantar. Para quienes tienen mucho dolor, también existen férulas nocturnas que, usadas durante el sueño, ayudan a estirar toda la planta del pie y a descargarla.

 

 

diseño para impresión 3D en ortopedia

Hace poco hablábamos aquí en el blog sobre la impresión 3D en Ortopedia. Una tecnología que Prim Establecimientos Ortopédicos viene utilizando desde hace años. Hoy hablamos de cómo empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

Férulas de miembro superior

Las férulas de miembro superior tienen como objetivo la inmovilización de un segmento o de la totalidad del miembro afectado. Normalmente se están empleando en fijaciones en posición funcional de mano-muñeca.

Las ventajas de las férulas de miembro superior fabricadas mediante impresión 3D frente a los métodos tradicionales de fijación (escayola) son:

  • La ligereza del producto
  • La transpirabilidad
  • La posibilidad de ponerlas y quitarlas (siempre con la máxima precaución y para el aseo de la zona afectada)
  • La posibilidad de mojarlas.

Además, son totalmente personalizadas no sólo en cuanto a la forma (se realizan previo escaneo del paciente) sino también en cuanto a sus colores y diseños.

Máscaras de protección facial

Los materiales que se emplean en la impresión 3D para Ortopedia son muy resistentes a los impactos. Por eso, se están realizando máscaras de protección a determinados deportistas que sufren fracturas de algunos de los huesos de la cara.

El proceso de fabricación es similar al de las férulas. Primero se escanea el paciente afectado, se hace un diseño informático de la máscara y finalmente se realiza la impresión 3D de la misma. Normalmente se realiza algún post-procesado de la pieza, añadiendo algún material o foam interior para mejorar la comodidad de uso.

Férulas posicionales de miembro inferior

De la misma forma que en el miembro superior, podemos realizar inmovilizaciones de algún segmento o la totalidad del miembro inferior. Tras el escaneo de la zona afectada, realizamos el diseño informático y, por último, la producción de la pieza.

Adaptadores para prótesis de miembro superior

En determinados casos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos podido aportar soluciones mediante la impresión 3D a situaciones muy particulares.

Un caso curioso fue un adaptador que se fabricó para una paciente doble amputada de miembro superior. La paciente pintaba antes de sufrir la amputación y lo que se diseñó fue un soporte especial que, anclado al liner de silicona que recubre el muñón para la protetización del miembro, le permitía sujetar un bolígrafo, lápiz o pincel a este dispositivo. La verdad es que esta solución, a priori sencilla de ejecutar con la impresión 3D, cambió la vida de nuestra paciente.

Mangos para sillas de ruedas eléctricas

Dentro del campo de las ayudas técnicas existen numerosas adaptaciones que pueden facilitar enormemente la realización de las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, los cubiertos adaptados. Ante determinadas patologías neurológicas, los pacientes tienen serias dificultades para sostener cubiertos si los utilizan con su empuñadura normal. Para estos casos la impresión 3D nos permite fabricar mangos adaptados para facilitar el agarre de los objetos.

Lo mismo ocurre con los mandos especiales para la conducción de sillas de ruedas eléctricas. En ocasiones la solución a cada caso particular nos exige un diseño personalizado del asidero, mango, pulsador, etc. En Prim Establecimientos Ortopédicos, nos hemos visto gratamente sorprendidos de las soluciones que esta tecnología puede aportar a los distintos usuarios por su alta capacidad de personalización.

Encajes de prueba de miembro inferior

Otro de los campos en los que estamos consiguiendo avances notables gracias a la impresión 3D es en la fabricación de encajes protésicos de miembro inferior.

Una vez hemos escaneado la parte residual de la pierna del amputado, tras el correspondiente diseño informático, procedemos a la fabricación aditiva del encaje de la prótesis. En estos casos nos referimos a encajes provisionales que sirven para testar las prótesis en una primera etapa. Y, si los test de carga y de dinámica con los pacientes son adecuados, ya fabricamos el encaje definitivo con otro tipo de materiales como la fibra de carbono.

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Establecimientos Ortopédicos es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Establecimientos Ortopédicos, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Establecimientos Ortopédicos la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Establecimientos Ortopédicos, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

prendas linfedema miembro inferior

Si sufres linfedema, el médico vascular o el rehabilitador serán los encargados de prescribir el tipo de prendas de presoterapia, así como el nivel de compresión que estas han de ejercer. No obstante, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos te aconsejará las mejores opciones en tu caso para confeccionar tu prenda a medida. Si quieres conocer qué tipos existen, sigue leyendo.

Prendas de presoterapia de tejido plano

prendas presoterapia tejido plano

Las prendas de presoterapia de tejido plano pueden llevar guantes con puntas cerradas en los dedos de pies y/o manos, o no llevarlos.

En el caso de prendas para el brazo, se confeccionará una pieza de guante y manga con sujeción de la manga al hombro, para evitar que se produzca un posible torniquete. Igualmente, si se tratase de una prenda para la pierna se añadiría un pantalón corto que evitase el enrollamiento de la media de compresión.

Las prendas de presoterapia también están indicados en linfedemas menos agresivos que presenten hinchazón en los dedos, aunque en estos casos se recomienda el tratamiento con dos piezas por separado: manga y guante, media y muslera, o panty de puntera abierta, según los casos. En algunas ocasiones no es necesario cerrar las puntas en las fundas de los dedos.

Como excepción, y siempre con el beneplácito del médico prescriptor, dada la dificultad de algunos pacientes para acomodarse a las mangas de linfedema de una sola pieza, se puede realizar la confección por separado. Por un lado, se fabricaría el guante de presoterapia, que debe sobrepasar la muñeca unos 15 centímetros y en cuyo interior se aplicaría una almohadilla que evitase la aplicación de un torniquete o presión excesiva en la articulación carpiana. Y, por otro lado, se confeccionaría la manga.

Prendas de presoterapia de tejido circular

prendas presoterapia tejido circular

Excepcionalmente, en pacientes con sensibilidad en el miembro afectado, o que se encuentren en proceso de cicatrización de úlceras varicosas, las prendas de presoterapia estarán disponibles en un corto período de tiempo, utilizando prendas de presoterapia de tejido circular. Más tarde, se pasaría a la prenda de presoterapia de tejido plano, de mayor grosor y mejor adaptación al miembro y sus pliegues cutáneos.

Durante esta etapa, el médico rehabilitador o el técnico ortopédico, enseñarán al paciente el modo de vendarse el miembro objeto del tratamiento para contener la inflamación, tal como habría hecho tras los masajes de drenaje linfático diarios. Habrá de observarse una minuciosa higiene, especialmente en las zonas menos accesibles del miembro, como los espacios interdigitales de pies y manos.

síndrome del túnel carpiano

¿Te duele la muñeca? ¿Sientes entumecimiento? ¿Por la noche se te duermen los dedos? Aunque sólo el médico te puede dar un diagnóstico concreto, muy probablemente sufras el síndrome del túnel del carpo o síndrome del túnel carpiano, como se le conoce habitualmente. 

La detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir daño permanente a los nervios. Por ello, lo primero que hay que hacer es acudir al médico para que realice las pruebas necesarias para confirmar o descartar el diagnóstico.

Causas del síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel carpiano es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Las causas son multifactoriales, pero unas de las principales son los movimientos cortos repetitivos, como por ejemplo el gesto que realizamos con el dedo índice para pulsar el botón izquierdo del ratón.

El túnel del carpo es una estructura anatómica que consiste en un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. Algunas veces el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras inflamadas hace que la luz (espacio) del túnel se vea disminuida y causa compresión de los nervios.

Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que va avanzando la dolencia van empeorando los síntomas. Esto significa que el nervio mediano de la muñeca está cada vez más presionado y se empieza a notar una sensación de hormigueo, pérdida de fuerza en movimientos finos y tareas sencillas como peinarse o dificultad para coger cualquier utensilio.

Órtesis para el síndrome del túnel carpiano

En PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de órtesis que ayudan a disminuir el malestar que provoca el síndrome del túnel carpiano. ¿Cómo? En estos casos hay que evitar que por la noche el canal del túnel del carpo se cierre y presione el nervio mediano (lo que produce esa sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos).

Las férulas, que podrá encontrar en nuestras clínicas de Madrid y Galicia, están diseñadas para que la muñeca esté en posición neutra, liberando esa presión del nervio para que, poco a poco, se recupere. En el caso de que los síntomas surjan también por el día, se puede utilizar perfectamente la férula en las actividades que condicionan más la actividad diaria.

muñequeras para síndrome del tunel carpiano

PRIM ha diseñado diferentes líneas de muñequeras que ayudan a la recuperación del síndrome del túnel carpiano. Por ejemplo, la línea Airmed está fabricada en tejido no elástico (velour) transpirable y cuenta con fleje palmar maleable de aluminio y un cierre de velcro que facilita su colocación. También disponemos de la línea Essencial, cuya principal característica es la elasticidad del tejido y su fleje palmar extraíble.

Ejercicios para el síndrome del túnel del carpo

La utilización de una férula junto con la realización de una serie de ejercicios es de gran ayuda para la recuperación de quienes sufren el síndrome del túnel del carpo. Así, para ayudar a que las tareas diarias recuperen cierta normalidad hay ejercicios muy sencillos como la extensión de los dedos o el estiramiento del flexor de la muñeca.

extensión de los dedos para síndrome del túnel carpiano
  • Extensión de los dedos: Junta el pulgar y el resto de los dedos. Mantenlos rectos. Coloca una goma elástica alrededor de los dedos y pulgar. Separa los dedos. Luego júntalos lentamente sin permitir que la goma elástica se caiga. Repite 40 veces.
Estiramiento del flexor de la muñeca para síndrome del túnel carpiano
  • Estiramiento del flexor de la muñeca: Mantén el brazo recto. Agarra los dedos con la otra mano. Lentamente dobla los dedos hacia atrás (con la palma hacia fuera) hasta que sientas un estiramiento en la muñeca. Mantén esta posición por 10 segundos. Repite 5 veces.
terapia compleja descongestiva en linfedema

Para el tratamiento del linfedema se están aplicando técnicas como la Terapia, o fisioterapia, Compleja Descongestiva con resultados exitosos.

Primera fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

tratamiento linfedema

Su objetivo es, en primer lugar, la descongestión de los miembros afectados. Al principio el tratamiento se centra en el cuidado de la piel y la higiene. Las zonas afectadas se limpian y se cuidan minuciosamente. Entonces, el terapeuta realiza el drenaje linfático manual antes de aplicar el vendaje de compresión, inmediatamente después. Esto estimula el retorno del líquido linfático durante esta fase. Sin los vendajes, el edema podría volver a aparecer después de unas dos horas. Una parte importante del proceso de descongestión es moverse, preferiblemente justo después del drenaje linfático manual y con el vendaje puesto.

Segunda fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

Una vez completada la fase de descongestión, comienza la segunda fase: la fase de mantenimiento. Los cuatro componentes son los mismos que en la descongestión: higiene, drenaje linfático, compresión y actividad física. Pero ahora el vendaje de compresión se sustituye por una prenda de compresión.

Normalmente se utilizan las prendas de tejido plano, prendas con costura que se confeccionan con material menos elástico y rígido que las prendas de tejido circular, que se usan más para el tratamiento de enfermedades venosas como las varices.

Prendas de presoterapia para linfedema

Tras la terapia compleja descongestiva se deben conservar sus efectos con unas medias de compresión. Para eso se utilizan las medias de compresión de tejido plano, que sustituyen a los vendajes. Se ajustan específicamente a la parte del cuerpo afectada y, por eso, se hacen a medida, totalmente personalizadas.

Una vez adaptadas, estas medias de tejido plano se caracterizan por la perfección de su ajuste y control de la presión. Además, el material es más resistente al roce y puede colocarse con más facilidad. Los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos son los responsables de la toma de medidas de la prenda de presoterapia.

Es importante usar la prenda de presoterapia regularmente ya que, solo así, el resultado permanecerá constante y el edema no se extenderá. Las prendas de presoterapia son tratamiento coadyuvante del linfedema, por lo que complementarán al tratamiento farmacológico que le prescriba su médico para tratar el edema. 

Tratamiento del linfedema posterior a una mastectomía

Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama que han sufrido una linfadenectomía (extirpación de los ganglios linfáticos) o radioterapia sobre los ganglios linfáticos, desarrollarán linfedema, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Para prevenirlo se deben seguir las pautas de ejercicios indicados por el médico rehabilitador o el fisioterapeuta tras la mastectomía. No obstante, si el linfedema aparece habrá de tratarse. Inicialmente el tratamiento se centrará en la disminución del edema y el control del posible dolor. Se realizarán drenajes linfáticos manuales o con compresión neumática intermitente, pero con una duración menor a linfedemas de otro origen, que rondará las 10 sesiones.

En una segunda fase del tratamiento se utilizarán prendas de presoterapira para el linfedema. Para ello la paciente debe acudir a su clínica ortopédica para que le tomen las medidas para confeccionar las prendas adecuadas para su caso: manga hasta axila, manga con guante en dos piezas, manga con sujeción al hombro o cintura, etc.

Prestación ortopédica

Consiste en una ayuda económica que el Sistema Nacional de Salud otorga para paliar el gasto que supone el material adquirido para el tratamiento del linfedema. La ayuda debe solicitarse antes de la compra. El médico acostumbra a facilitar el volante que acompaña a la prescripción.

Una vez en posesión de la factura emitida por nuestro establecimiento, se entregará en cualquier oficina de atención al cliente de la Seguridad Social. Pasados unos meses, la paciente recibirá el reembolso de la ayuda que cubre parcialmente el costo total de la misma.

Imagen Dafos-1

La marcha se produce por el movimiento secuencial y coordinado de varias articulaciones del miembro inferior. Así, la falta de alineación o la disfuncionalidad de algunas de ellas, afecta inevitablemente a toda la cadena de la marcha. Las órtesis DAFO® (siglas en inglés de órtesis dinámica de pie y tobillo, producto creado originalmente por Cascade Dafo, Inc) están indicadas en niños con diferentes patologías siempre que sea necesario un soporte externo para conseguir la correcta alineación del pie, el tobillo y la parte inferior de la pierna.

Existen diferentes modelos de DAFO® y la elección de uno u otro dependerá de las necesidades de cada niño. No obstante, hay una serie de recomendaciones de uso y consejos comunes para todos los modelos. Sigue leyendo y toma nota si tu hijo necesita este tipo de órtesis.

Adaptación progesiva

Salvo que el médico indique algo diferente, lo ideal es que el niño llegue a usar el DAFO® el mayor número de horas posible durante el día y descanse por la noche (a excepción de las ortesis DAFO® nocturnas). Pero antes de llegar a esto, siempre es necesaria una adaptación progresiva al uso de la órtesis.

El periodo de adaptación será de unas dos o tres semanas durante las cuales se colocará la órtesis de manera intermitente por espacios de tiempo cada vez más largos hasta llegar a usarla todo el día.

Es recomendable realizar esta adaptación en todos los casos, aunque no sea la primera vez que el niño usa una órtesis DAFO®. De este modo siempre podremos vigilar con cada nueva órtesis posibles molestias, zonas de roce o cualquier otro problema que pueda surgir y que requiera acudir a la ortopedia.

Hay que recordar que tanto la prescripción de las órtesis como las pautas del tratamiento deben venir determinadas por el médico especialista, que es quién dirige y coordina el tratamiento.

Imagen Dafos

Cómo colocar correctamente la órtesis DAFO®

Antes de colocar el DAFO®, el niño debe llevar puesto un calcetín que cubra la totalidad de la piel que va a abarcar la órtesis. Recomendamos calcetines de espesor medio para que amortigüen lo suficiente las presiones sin comprometer demasiado el espacio. En cuanto a la composición del calcetín, lo ideal es una mezcla de algodón y fibra sintética. De este modo evitaremos una sudoración excesiva a la vez que nos aseguramos de que el calcetín queda bien estirado y no se forman arrugas que podrían acabar dañando la piel del niño.

No obstante, en ocasiones es difícil evitar el exceso de sudoración de la piel al usar órtesis DAFO®, sobre todo con altas temperaturas. En estos casos se recomienda cambiar los calcetines con frecuencia para tratar de mantener la piel siempre seca.

En el momento de colocar la órtesis, es conveniente que el niño mantenga la rodilla flexionada para facilitar dicha colocación. Se introducirá el pie abriendo el DAFO® y nos aseguraremos de que el talón queda bien apoyado en la parte postero-inferior antes de fijar las almohadillas y los velcros.

A continuación, se colocará la almohadilla moldeada de “empeine” que acompaña al DAFO®. Ésta debe situarse en el área de transición entre el pie y la pierna. Su uso es importante porque protegerá contra posibles pellizcos y mantendrá el pie ajustado a la órtesis.

Lo siguiente será fijar los velcros del DAFO®. Todos ellos cumplen un propósito concreto y deben ir bien ajustados para obtener los mejores resultados. Recomendamos comenzar primero fijando el velcro del empeine y después el resto (de este modo nos aseguraremos de antemano de que el talón queda posicionado en su sitio).

Una vez adaptada la órtesis al pie del niño, sobre ella irá siempre un zapato. Nunca debe usarse un DAFO® sin zapato ya que esto lo deterioraría muy fácilmente además de ser un riesgo para el niño que podría resbalar y caerse.

¿Qué calzado usar con órtesis DAFO®?

Recomendamos un calzado de material flexible, generalmente con velcros o cordones que permitan una gran apertura, lo más ancho posible en la zona de los dedos y con buena capacidad a ese nivel.

Normalmente serán necesarios uno o dos números más del pie que calze el niño para poder albergar el DAFO®. Nuestra recomendación es buscar el zapato más corto que pueda admitir la ortesis para evitar de este modo posibles tropiezos debidos a un calzado demasiado grande.

Si es posible, es recomendable también quitar la plantilla extraíble que llevan muchos zapatos al comprarlos para así obtener una mayor capacidad dentro del calzado.

A la hora de buscar los mejores zapatos para tu hijo si este usa una órtesis DAFO® los técnicos ortopedistas de PRIM Establecimientos Ortopédicos pueden recomendarte varios fabricantes de calzado idóneos para estos casos. Solo consúltanos en cualquier de nuestras clínicas de Madrid o Galicia.

Imagen Dafos-1

Roces o molestias con la órtesis DAFO®. ¿Cuándo acudir a la clínica ortopédica?

Es fundamental, sobre todo durante el periodo de adaptación a la órtesis, observar posibles rojeces sobre la piel del niño. Se considerarán normales y debidas al control que ejerce la órtesis sobre el pie cuando desaparezcan en los siguientes 20 minutos a la retirada del DAFO®. Sin embargo, si no desapareciesen en ese tiempo o incluso se complicasen con rozaduras o pequeñas heridas sobre la piel, se tratará de algún problema de ajuste que se debe solucionar acudiendo a su clínica ortopédica.

Asimismo, se debe vigilar cualquier tipo de incomodidad o molestia que manifieste el niño durante el periodo de adaptación.

Es posible que después de un periodo largo usando el DAFO® sin problemas, de repente, aparezcan molestias. En este caso no se debe dudar en acudir a la clínica ortopédica. Seguramente sea necesario realizar algún ajuste debido a cambios en la anatomía del pie del niño o, simplemente, que el niño ha crecido y la órtesis se ha quedado pequeña, por lo que habrá que renovarla.

En cualquier caso, aunque todo vaya bien, siempre es recomendable programar revisiones en la ortopedia entre los seis y doce meses posteriores a la entrega del DAFO® para poder evaluar el correcto ajuste y/o el posible desgaste de la órtesis.

Limpieza y mantenimiento de las órtesis DAFO®

Los DAFO® se pueden limpiar con una esponja o cepillo suave, jabón neutro y agua tibia. Se pueden secar con una toalla y, después, dejar al aire durante unas horas. Nunca se deben secar con calor directo ni dejarlos cerca de fuentes de calor, ya que podrían deformarse.

Igualmente se deben preservar del frío extremo. En temperaturas muy frías el material de los DAFO® se puede volver quebradizo y propenso a fracturas por tensión.

Ortesis de Movimiento Dinamico-niña

Las DMO® (Dynamical Movement Orthotics) son órtesis de movimiento dinámico.

Es decir, prendas que ayudan a pacientes con diferentes condiciones neuromusculares a paliar algunos de los síntomas físicos asociados a estas.

Así, contribuyen a mejorar la postura, el equilibrio o la función, según lo que precise cada persona.

Te contamos en detalle todo sobre estos productos que puedes encontrar en PRIM Establecimientos Ortopédicos.

¿Qué son las Órtesis de Movimiento Dinámico? 

Las órtesis DMO® son prendas que combinan un material elástico con paneles biomecánicos y que realizan dos funciones.

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Traje Escoliosis Postural

Por un lado, a nivel sensitivo, aumentan la propiocepción al estimular los sistemas sensoriales del cuerpo.

Esto ayuda a reprogramar el cerebro y a que la persona vaya consiguiendo realizar un movimiento que anteriormente no podía o corregir la postura de una determinada manera.

Por otro lado, a nivel biomecánico, gracias a los paneles de refuerzo, realinean el cuerpo y proporcionan estabilidad y fuerza en las zonas necesarias para que los músculos trabajen de forma adecuada.

 

¿Para qué patologías es útil el uso de prendas DMO®?

Las órtesis DMO® son de gran utilidad para el tratamiento de algunos de los síntomas (píe caído, escoliosis, debilidad o atrofia muscular) de patologías neuromusculares, como la parálisis cerebral, el Síndrome de Rett, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, la lesión medular o el íctus, entre otras.

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Guante

El uso de órtesis de movimiento dinámico en estos casos permite, directamente, adquirir una mayor capacidad funcional e, indirectamente, lograr una mayor independencia al poder realizar mejor determinados movimientos y actividades del día a día.

Además, las órtesis DMO® son útiles para realizar terapia de compresión, indicada en casos de edema, trastornos venosos y linfáticos.

También para mejorar la cicatrización problemática tras quemaduras graves o injertos de piel.

 

¿Qué tipos de Órtesis de Movimiento Dinámico existen?

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Calcetin Dorsiflexion

En PRIM Establecimientos Ortopédicos trabajamos con la marca DMO® que, actualmente, ofrece un catálogo de 27 tipos diferentes de órtesis de movimiento dinámico para miembro inferior, miembro superior, tronco y órtesis especiales.

Desde chalecos hasta guantes, pasando por leggins y shorts posturales, calcetines, trajes, envolturas o arneses.

 

 

¿Las prendas DMO® son iguales para todos?

DMO-Hombro Simple

No. Cada órtesis de movimiento dinámico es totalmente personalizada.

De hecho, los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos se sentarán con usted.

Así, conocerán sus circunstancias, revisará los informes médicos y las peticiones concretas de mejora de la funcionalidad que les trasladen su fisioterapeuta o terapeuta ocupacional.

En base a todo ello evaluarán las mejores opciones para su caso, le tomarán medidas y realizarán un diseño específico para usted con los refuerzos adecuados a sus necesidades particulares.

Después, encargarán su fabricación a medida y dispondrá de su prenda DMO en, aproximadamente, 3-4 semanas.

 

¿Durante cuánto tiempo se debe utilizar una Órtesis de Movimiento Dinámico?

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Traje Neonato

Como decíamos, cada prenda DMO® es personalizada y, por tanto, su uso también lo es.

Así, en función de su diagnóstico y de los objetivos que su médico, fisioterapeuta y/o terapeuta ocupacional determinen, se definirá el tiempo durante el que debe utilizar su órtesis de movimiento dinámico.

Además, cuando el paciente es un niño, seguramente la órtesis tenga que modificarse o reemplazarse a medida que este crezca.

En cambio, si el paciente es un adulto, podrá utilizar una misma prenda DMO® siempre y cuando su peso no varíe ostensiblemente ni la órtesis se haya deteriorado o dañado por el uso.

codo de tenista prevención

El codo de tenista es una afección del codo que consiste en la inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. Aunque es más conocida con este nombre, en el mundo médico se refiere a ella como epicondilitis lateral. El nombre codo de tenista proviene de que son estos deportistas los que más suelen sufrirlo, aunque también es común en personas que practican otras profesiones como pintores, carpinteros y cocineros.

codo de tenista

Se manifiesta principalmente mediante dolor e hinchazón de la zona, aunque también podremos notar que nos cuesta más agarrar cosas. Es una afección relativamente fácil de identificar, que no necesita de pruebas como rayos X o similares.

Prevenir el codo de tenista

Para saber prevenirlo, debemos saber primero qué lo causa. El codo de tenista es causado por movimientos repetitivos de impacto en la articulación del codo que tienen como consecuencia la inflamación de los tendones de los músculos extensores del antebrazo que pueden sufrir microroturas fibrilares en este tejido tendinoso. Estas microroturas de las fibras tendinosas y su inflamación son las que provocan el dolor en la región exterior del antebrazo más próxima al codo.

Tratar la epicondilitis medial con cincha de epicondilitis

codo de tenistaPara tratarlo, tanto cuando estamos realizando actividad física como cuando tenemos la zona en reposo, se usa la ortesis de Cincha de Epicondilitis. Se trata de tiras o bandas que se colocan rodeando el antebrazo. Son muy similares a una muñequera pero que se coloca en la zona alta del antebrazo, sin llegar al codo.

Esta ortesis trabaja presionando el tendón de inserción del músculo extensor corto del radio para que la tensión y la vibración que sufre a cada impacto se disminuya. No hay un lugar exacto donde colocarla, sino que está pensada para que vayamos moviendo su posición hasta encontrar la zona en la que mejor nos alivia el dolor. Se cierra con un sistema de velcro que permite ponerla, quitarla y moverla sin dificultades extra. En su cara interna presenta una almohadilla de silicona que se puede posicionar en dónde más nos alivie el dolor.

Visítanos en cualquiera de nuestras clínicas físicas o ponte en contacto con nosotros para que te aconsejemos acerca de la mejor manera de tratar tus lesiones deportivas. Además, en nuestra página web podrás encontrar todo tipo de ortesis textiles y más material de ortopedia para ayudarte en la recuperación de lesiones.

Podrás encontrar más información sobre el codo de tenista en nuestro Consultorio, o en nuestro Diccionario de Enfermedades:

https://primestablecimientosortopedicos.es/codo-tenista/

https://primestablecimientosortopedicos.es/codo-de-golfista-epicondilitis-medial/

 

ortesis dafo

En este post vamos a explicar de qué se trata cuando hablamos de una ortesis DAFO. Se trata de un dispositivo ortesico que se utiliza para tratar afectaciones del conjunto pie-tobillo en pacientes que presentan alteraciones neurológicas en este conjunto biomecánico. Muchas de estas afecciones tienen como consecuencia el pie equino. Denominamos pie equino a un pie que está constantemente flexionado, como si llevara puesto unos zapatos de tacón.

Definición de DAFO

Una ortesis DAFO (siglas de dynamic ankle-foot orthosis) es una ortesis que se coloca en el tobillo para ayudar a la bipedestación y a la marcha de personas que sufren de pie equino. Sus siglas significan en castellano ortesis dinámica de tobillo y pie. El término original por el que se conoce a este tipo de ortesis es AFO, pero este modelo original está fabricado de materiales mucho más duros y que no permitían una correcta flexibilidad.

Los DAFOs por lo tanto, son la evolución ténica del AFO. Se trata de dispositivos fabricados a medida con distintos recortes en función del grado de afectación neurológica y de la marcha del paciente, para que se adapten perfectamente y con ello ayuden mejor a la recuperación del paciente.

Los DAFO y AFO pueden estar fabricados de diferentes materiales: desde textiles, hasta plásticos, pasando incluso por la fibra de carbono. Estos dispositivos externos nos ayudan a levantar bien el empeine del pie, lo cual puede ser difícil debido a problemas congénitos o neurológicos o por secuelas derivadas de fracturas, rotura te tendones y otros problemas. Sus materiales cuentan con la suficiente flexibilidad para adaptarse a cada momento del ciclo de la marcha aportando además cierta recuperación energética del caminar del paciente, absorbiendo energía en el momento del apoyo medio y devolviéndola en la fase de despegue.

¿Para qué sirve una ortesis DAFO?

Se utilizan para corregir la posición del pie, que puede no ser la correcta doblándose hacia los lados, y para disminuir la espasticidad. La espasticidad consiste en que los músculos están permanentemente contraídos, lo que dificulta la vida diaria de los pacientes.

Ortesis AFO

Utilizando una ortesis DAFO conseguiremos mejorar los pasos y la biomecánica de la marcha, ya que estamos trabajando directamente sobre el apoyo de nuestro cuerpo en el suelo.

Los DAFO para niños están personalizados y fabricados completamente a medida del paciente, de manera que les parezca algo atractivo que tengan ganas de ponerse. Se ponen directamente sobre el pie, colocando el zapato por encima y atándolo como de costumbre.

En Prim Establecimientos Ortopédicos podrás encontrar todos los tipos de ortesis, en especial plantillas a medida y ortesis DAFO. ¡Visítanos en cualquiera de nuestras seis clínicas físicas para conseguir recomendaciones personalizadas!