La zona del hombro y la clavícula es una de las zonas que más suele sufrir con los golpes accidentales. Esto es porque, cuando nos caemos, tendemos a levantar o mover los brazos de manera que nos puedan proteger de la caída. Si tenemos suerte, nos habremos salvado utilizando los brazos, pero según la situación y las características particulares de cada caída, podemos hacernos mucho daño. Si es una mala caída, la presión ejercida sobre los brazos se deplazará hacia el tronco, haciéndonos daño en la zona del hombro y la clavícula.

Las afecciones más comunes que le suelen ocurrir a esta zona del cuerpo son las fracturas, que normalmente se consiguen arreglar sin necesidad de intervención quirúrgica, simplemente inmovilizando la zona para dejar que sea nuestro organismo por sí solo quien arregle la fractura.

Lo primero que debes hacer si sufres cualquier problema o accidente que afecte al hombro o la clavícula es acudir a un especialista médico. Nuestros profesionales, que podrás encontrar en nuestras clínicas físicas, podrán ayudarte a tratar tu lesión y escoger los artículos más cómodos para utilizar durante este periodo de tiempo.

En Prim Establecimientos Ortopédicos tenemos artículos de todo tipo, para ayudarte a superar cualquier afección de la zona hombro clavícula. Los más comunes con los inmovilizadores, las ortesis de abducción de hombro, cabestrillos para inmovilizar el hombro, etc.

movilidad articular

Como ya os comentábamos anteriormente en nuestro post ¿Qué es la movilidad articular?, se trata de la capacidad de nuestras articulaciones de realizar movimientos.

Por qué entrenar la movilidad articular

Si entrenamos esta capacidad de nuestro organismo, conseguiremos evitar la pérdida de habilidades según pasa la edad. Es algo que todos sabemos, que articulaciones como las rodillas e incluso la espalda, nos duelen más según nos hacemos mayores. Esto ocurre por el desgaste de los cartílagos, y la pérdida de capacidad elástica de ligamentos, tendones y músculos.

Ejercicios para entrenar la movilidad articular

En el post anterior os enseñamos cómo hacer tres ejercicios beneficiosos para la movilidad articular: las sentadillas de arquero, el agarre activo y pasivo, y rodar en el suelo sobre uno mismo. Pues bien, hoy estamos aquí para continuar ofreciéndote ideas para entrenar dicha movilidad articular.

Lungemovilidad articular

Este ejercicio entrena sobre todo la movilidad de los hombros. Consiste en poner las piernas separadas, la derecha hacia atrás del todo apoyándose en el suelo casi solamente por las puntas del pie. La pierna izquierda la colocamos hacia delante, flexionándola en 90º. Ambos pies deben estar colocados con las puntas hacia delante. Apoyamos la mano izquierda en el suelo, paralela a nuestro pie, y levantamos el brazo derecho hasta lo más alto que podamos, mientras lo seguimos con nuestra mirada. Notaremos como movemos toda la columna, que es una de las articulaciones que más se debilitan con el paso del tiempo.

Para hacer el mismo entrenamiento con el lado contrario del cuerpo y mover la columna hacia el otro extremo, bastará con cambiar la posición de las extremidades colocadas a la derecha hacia la izquierda, y viceversa.

Curl Jefferson

Este movimiento consiste en colocarnos de pie sobre una superficie elevada como un escalón o un banco. A continuación vamos a poner nuestros pies colocados paralelamente, y vamos a doblar nuestra espalda hacia delante de manera que intentemos llegar a nuestros pies. Podemos ayudarnos de elementos como pesas en las manos para ayudarnos a bajar y a hacer este estiramiento.

Y ahora te estarás preguntando, ¿para qué debo ponerme sobre una superficie elevada? Pues bien, porque con la repetición del ejercicio podrás ver como mejora nuestra flexibilidad, llegando incluso hasta debajo de nuestros pies.

Movilidad de los hombros

Este es otro de los ejercicios más sencillos, consiste en colocarnos boca abajo sobre una superficie lisa, y mover nuestros brazos estirándolos desde que están paralelos a la cabeza, hasta que estén paralelos a la cadera, dibujando en el aire un semicírculo. Este movimiento también ayuda mucho a entrenar la movilidad articular de los hombros.

Esperamos que este post te haya servido de ayuda para encontrar ideas de entrenamientos. Si ahora mismo no puedes entrenar por una lesión, te animamos a que visites nuestra sección de ortesis textiles, que te ayudarán en el proceso de recuperación de cualquier problema en tus articulaciones. Si necesitas ayuda eligiendo la mejor para ti, ¡puedes ponerte en contacto con nosotros o visitarnos en cualquiera de nuestras 6 clínicas físicas!

movilidad articular

La movilidad articular consiste, como su propio nombre indica, en la capacidad de movimiento que tienen nuestras articulaciones.

La importancia de la movilidad articular

Las actividades que ejercitan la movilidad articular son muy comúnmente dejadas de lado, sea esto por desconocimiento o por desinterés. Si a ti te pasa lo mismo, no te preocupes porque en este post vas a comprobar la importancia de los ejercicios de movilidad articular.

Estos ejercicios se realizan en la fase previa de entrenamiento, más conocida como la fase de calentamiento. Se trata de ejercicios de preparación muscular para que las articulaciones sufran lo menos posible durante el entrenamiento.

Las zonas que se ejercitan en esta práctica son el cuello, rodillas, tobillos, tronco e incluso la cadera. Se ejercitan éstas porque son las articulaciones del cuerpo humano más propensas a sufrir lesiones.

Beneficios de la movilidad articular

En los entrenamientos se puede llegar a pensar que lo más importante es ejercitar los músculos para ganar fuerza o resistencia, pero no es así. Si ejercitamos nuestros músculos con cualquier rutina de ejercicio sin tener en cuenta el resto de elementos que componen nuestro cuerpo, podemos acabar muy doloridos.

Algunos de estos elementos que hay que tener en cuenta en nuestros entrenamientos son los tendones, los ligamentos y las propias articulaciones. Son muy importantes porque junto con nuestros músculos, influirán en todos los movimientos que haremos durante el entrenamiento, y si no le damos la importancia que se merecen, pueden acabar incluso desgarrados. El cuerpo es un conjunto de piezas que deben ir coordinadas para su correcto funcionamiento.

Ejercitar la movilidad articular es fundamental para evitar estos desgarros de los que hablamos, pero no debemos olvidar sus otros beneficios. Algunos son el aumento de la frecuencia cardíaca y la dilatación de las vías respiratorias, que nos van a ayudar a que la sangre se distribuya mejor por el cuerpo y con más oxígeno, la mejora de los procesos neuromusculares, etc.

Cómo entrenar la movilidad articular

A continuación te vamos a proponer algunos ejercicios para calentar un entrenamiento de éstas características:

movilidad articularSentadillas de arquero

Posicionamos las piernas en forma de V invertida y flexionamos una rodilla cada vez, bajando nuestro cuerpo hacia ese lado. Podemos colocar las manos sobre nuestra cabeza o en nuestra cadera.

Rodar en el suelo sobre uno mismo

Este ejercicio consiste en rodar sobre el suelo como un tronco, dando vueltas sobre uno mismo con el cuerpo completamente estirado de pies a manos.

movilidad articular

Agarre activo y pasivo

Colgándote de una barra alta horizontal, consiste es hacer fuerza y dejar de hacerla, a la vez que movemos nuestros omóplatos hacia delante y hacia detrás.

 

Consecuencias de no realizar estos ejercicios

Como hemos dicho anteriormente, si no realizamos ejercicios de esta índole podemos acabar con una lesión en las articulaciones. Para recuperarnos de estas lesiones necesitaremos usar órtesis textiles, que inmovilicen el área afectada para que esta pueda reponerse.

Algunas de estas órtesis que podemos necesitar son tobilleras, rodilleras o muñequeras. En Prim Establecimientos Ortopédicos podemos ayudarte a elegir la que mejor se ajuste a ti, si desgraciadamente ocurriese. ¡Puedes encontrar más información en nuestro blog!

Almohadilla base de espuma de poliuretano revestida de material foamizado que permite la regulación del velcro. Forma curva para adaptarse a la cintura del paciente. Cabestrillo regulable en altura mediante pasador que se une a la almohadilla abductora mediante velcro. Pieza de almohadilla para el hombro que aumenta la base de apoyo y minimiza la presión sobre la clavícula. Color gris.

Indicaciones: Tratamientos postquirúrgicos del hombro, postreconstrucción del manguito de los rotadores y reconstrucción capsular anteroposterior. Prótesis de hombro. Fracturas de la cabeza del húmero. Postartroscopia del hombro.

Medida: longitud del antebrazo y palma de la mano. No guarda lado.

S L
28-38 cm 38-48 cm

 

Consta de un cojín con base que permite un ángulo de abducción de hombro de 30º. Talla única. No guarda lado.Color gris. Dos posibilidades de adaptación:

1- Cinchas de brazo y antebrazo unidadas mediante velcro a la sujección de la cintura.

2- Sujección de cintura que posiciona e inmoviliza el codo y el antebrazo.

Indicaciones: Tratamientos postquirúrgicos del hombro,postreconstricción del manguito de los rotadores y reconstrucción capsular anteroposterior. Prótesis de hombro. Fracturas de la cabeza del hombro. Postartroscopia del hombro.

Tiene el accesorio 904 02 que es una cuña de15º. Con la cuña se consigue que el apoyo en la zona axilar sea completo. La unión de todas las piezas se realiza por medio de cierres de velcro a doble cara macho/hembra. Uniendo esta cuña de 15º a la órtesis de 30º se consigue un ángulo de abducción de 45º. (talla única, no guarda lado)

Órtesis para la inmovilización de clavícula. Latex Free.

Indicaciones: Fracturas estables de clavícula y otras patologías donde sea necesaria la retropropulsión.

Contra-indicaciones: Fracturas inestables de clavícula, cuando muestren complicaciones neurovasculares, o cuando sea necesario obtener una estabilización.

Medidas: El tallaje para este producto debe definirse midiendo desde el centro de la espalda, debajo de la axila, alrededor del hombro y al centro de la espalda.

S M L XL
56-68 cm 68-78 cm 78-88 cm 88-100 cm

 

Órtesis de hombro fabricada en material transpirable, diseñada para dar soporte a la subluxación unilateral producida por una hemiplejia. Posiciona la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea y la escápula en rotación externa, proporcionando un patrón normal que permite al paciente tener movilidad. Incopora una almohadilla que se puede utilizar para producir una abducción de la extremidad superior. Color blanco.

Indicaciones: Prevención o tratamiento del dolor en el hombro hemipléjico y de la subluxación en el hombro.

Medida: circunferencia del torax. Guarda lado.

S M L XL
80-100 cm 100-120 cm 120-140 cm 140-160 cm

 

Órtesis para el tratamiento quirúrgico del hombro. Permite la movilización activa y pasiva del codo del miembro perjudicado, abriendo el manguito antebraquial del inmovilizador. Permite una inmovilización precoz de la articulación del codo que influye positivamente en los tiempos de recuperación funcional del hombro. Latex Free. Talla única. Guarda lado.

Indicaciones: inmovilización del hombro como tratamiento de una contusión. Intervención postquirúrgica de: acromioplastia, reparación del manguito de los rotadores, resecciones del tercero distal de la clavícula, tenotomía y tenodosis de la cabeza larga del bíceps, síntesis de fracturas de clavícula y la epífisis proximal del húmero, protetización.

Órtesis de inmovilización que permite el descanso de la articulación escapulo-humeral. Tirantes cruzados en la espalda que aumentan la sujección y el confort. Cuenta con una banda ancha que garantiza una adecuada inmovilización del hombro. Latex Free. No guarda lado.

Indicaciones: Patologías que requieran inmovilización del hombro.

Medida: Longitud del antebrazo y palma de la mano.

S M L XL
28-41 cm 28-41 cm 40-55 cm 40-55 cm

 

Fabricado en tela almohadillada, este cabestrillo es regulable en altura mediante hebilla y velcro. Dispone de una banda de inmovilización. Latex Free. No guarda lado.

Indicaciones: patologías que requieran un soporte del antebrazo.

Medida: longitud de antebrazo y palma de la mano.

S M L XL
28-36 cm 35-42 cm 41-49 cm 48-56 cm

 

Inmovilizador de hombro en velour foamizado. Regulable en altura y anchura mediante velcro. Se presenta en dos colores: azul marino y beige. Latex free.

Indicaciones: luxaciones de hombro y otras patologías en que sea necesario la inmovilización del hombro.

Talla única. No guarda lado.