El uso de corsés no es algo exclusivo de niños y adolescentes con escoliosis o cifo-lordosis. También los adultos con hiperlordosis, cifosis, espondilolistesis, fractura vertebral o después de una intervención quirúrgica de la columna pueden beneficiarse del uso de un corsé rígido lumbosacro para corregir la postura de la espalda.

Este tipo de corsé ayuda a distribuir de manera más uniforme la carga sobre la columna vertebral, lo cual permite reducir el malestar, prevenir complicaciones y mejorar la recuperación posquirúrgica.

Qué es un corsé rígido lumbosacro y quién puede utilizarlo

Existen varios tipos de corsés disponibles, y su elección va a depender de la situación y necesidades específicas de cada paciente, según indicación médica. 

Habitualmente los niños y adolescentes son quienes más utilizan estos dispositivos ortésicos durante el crecimiento para tratar la escoliosis idiopática infantil (corsés tipo Boston o tipo Cheneau) y para la cifo-lordosis infantil y juvenil (corsés tipo Kyphologic o tipo Swan). 

Pero, además, en PRIM disponemos de los corsés lumbosacros o posquirúrgicos indicados también para adultos con alteraciones de la columna lumbosacra que precisan de un cierto grado de inmovilización, como es el caso de las fracturas por osteoporosis, apófisis espinosas de las vértebras o con aplastamiento vertebral, espondilolistesis, hiperlordosis, alteraciones discales, dolores posturales, inmovilización postquirúrgica, compromiso de las raíces nerviosas y distrofia muscular, entre otras.

Este tipo de corsé rígido lumbosacro se fabrica en una sola pieza con apertura anterior y cierre con solapa para evitar posibles pellizcos. Existe la posibilidad de que sea prefabricado partiendo de unos módulos estándares. En este caso, desde PRIM trabajamos con los corsés originales de Boston B.O.B (Boston Overlap Brace), que están construidos en material termoplástico.

En caso necesario, el corsé se puede fabricar a medida. Para ello, en en PRIM realizamos un escaneado en 3D del paciente, mediante el uso de la tecnología CAD-CAM, para así conseguir una imagen tridimensional del paciente sin necesidad de moldes de escayola. De esta manera obtenemos las medidas de manera limpia, cómoda y más precisa que lo que se conseguía trabajando a la manera tradicional. 

Una vez obtenemos esa imagen tridimensional con las medidas milimétricas, realizamos el diseño del corsé mediante un software informático de diseño específico de ortopedia. Este diseño se traslada a un torno computerizado para el fresado del positivo en poliuretano. Este poliuretano sirve como molde para termomoldear el plástico que dará estructura definitiva al corsé con la máxima precisión. De esta forma, conseguimos un corsé a medida y de óptimo ajuste que asegure el resultado pretendido.

5 beneficios del uso del corsé rígido lumbosacro

Los corsés rígidos lumbosacros trabajan principalmente proporcionando soporte y estabilidad a la región lumbar y sacra de la columna vertebral. Están diseñados para mantener la columna en una posición neutra y alinearla correctamente, lo que ayuda a reducir la presión sobre los discos intervertebrales, los músculos y las estructuras nerviosas circundantes.

Los principales beneficios que aporta este tipo de corsé rígido lumbosacro son:

1-Alivio del dolor 

El corsé lumbosacro ayuda a distribuir de manera uniforme la carga sobre la columna vertebral, lo que puede reducir la tensión en los músculos y los tejidos blandos que pueden estar contribuyendo al dolor lumbar. 

2-Corrección de la postura

Al mantener la columna vertebral en una posición neutral, el corsé ortopédico promueve una postura más erguida y alineada, lo que ayuda a prevenir la progresión de la curvatura en casos de escoliosis y a corregir la postura en personas con problemas de alineación vertebral.

Además, su uso después de una cirugía de espalda, donde los tejidos pueden estar en proceso de cicatrización, ayuda a mantener una postura adecuada, evitando la tensión excesiva en las áreas operadas y promoviendo una curación más rápida y efectiva.

3-Estabilización

Después de lesiones en la espalda o cirugías de la columna vertebral, el corsé proporciona estabilidad adicional que permite una recuperación más segura al limitar los movimientos no deseados.

4-Prevención de complicaciones

La estabilización de los corsés también ayuda a prevenir complicaciones al impedir movimientos no deseados que podrían causar daño adicional. También previene la progresión de deformidades y que la curvatura de la espalda empeore.

5-Mejora de la función respiratoria y circulatoria

El uso de corsé permite una postura adecuada que, a su vez, facilita la respiración profunda y eficiente, lo que promueve una mejor oxigenación del cuerpo y una circulación sanguínea más fluida. Esto es especialmente importante después de una cirugía de espalda, donde la capacidad pulmonar puede estar comprometida temporalmente.

Corsé rígido lumbosacro personalizado

Trabajar con un profesional de la salud ortopédica que realice un corsé personalizado puede marcar una gran diferencia en el éxito del tratamiento. Si el corsé no resulta cómodo o no se ajusta correctamente, el paciente tiene más probabilidades de incumplir el tratamiento a largo plazo y, por tanto, no obtener los resultados deseados.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con la tecnología más avanzada para la toma de medidas computarizada, el diseño y la fabricación mediante termoplásticos, lo que nos permite fabricar corsés personalizados para cada paciente, que garantizan su efectividad, comodidad y seguridad en el tratamiento de las diferentes afecciones de la columna vertebral.

Si necesitas más información sobre nuestro corsé rígido lumbosacro o posquirúrgico, así como del resto de tipos de corsé, no dudes en contactar con nuestros profesionales de PRIM Establecimientos Ortopédicos.

La sedestación, o el acto de sentarse, es una actividad cotidiana que puede parecer simple, pero que tiene un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Los sistemas de sedestación posturales han sido desarrollados para proporcionar soluciones diseñadas en la mejoría de la alineación corporal, de prevenir el dolor y de aumentar la funcionalidad de quienes los utilizan.

Estos sistemas son esenciales en diversos ámbitos, desde la rehabilitación médica hasta entornos laborales y educativos. Su correcta implementación puede marcar una diferencia crucial en la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas con necesidades especiales o condiciones médicas que requieren atención postural específica. 

Es por ello que desde PRIM establecimientos ortopédicos, a través de este artículo queremos explorar en profundidad los usos y aplicaciones de los sistemas de sedestación posturales, destacando su importancia en la promoción de una postura saludable y sus beneficios en distintas áreas de la vida diaria. A continuación, analizaremos los fundamentos de estos sistemas, sus múltiples aplicaciones y los beneficios que ofrecen.

Sistemas de sedestación posturales, ¿qué son y qué tipos existen?

Los sistemas de sedestación posturales son dispositivos y tecnologías diseñados para apoyar y mantener una postura adecuada al estar sentado. Estos sistemas son esenciales para prevenir y manejar problemas de salud relacionados con una mala postura, como el dolor de espalda, las úlceras por presión y las deformidades esqueléticas. 

Utilizados ampliamente en el ámbito de la ortopedia, en la rehabilitación médica y en la ergonomía, estos sistemas ayudan a mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de personas con discapacidades, lesiones o condiciones que afectan su capacidad para mantener una postura adecuada por sí mismos. Ahora pasaremos a detallar que tipos de sistemas de sedestación posturales podemos encontrar:

  • Cojines posturales: Pueden estar hechos de diversos materiales como espuma,  gel o  aire. Desde PRIM ponemos a vuestra disposición gran variedad de cojines de posicionamiento. Estos cojines proporcionan soporte básico, distribuyen el peso de manera uniforme y son adecuados para personas que  tienen que estar en una misma posición durante mucho tiempo o necesitan una corrección postural mínima.
  • Sillas ergonómicas: Existen sillas de ruedas ergonómicas y sillas terapéuticas. Equipadas con sistemas de soporte postural ajustable, estas sillas ayudan a mantener la alineación adecuada y la comodidad de los usuarios.
  • Sistemas de sedestación dinámica: Aquí encontramos los asientos basculantes y los asientos móviles. Que permiten al usuario cambiar el ángulo del asiento y facilitan movimientos sutiles mientras se está sentado.
  • Sistemas personalizados: Son los asientos a medida diseñados específicamente para las necesidades y anatomía del usuario, proporcionando el máximo confort y soporte dentro de los sistemas de sedestación posturales. Desde PRIM destacamos nuestros asientos posturales y nuestros asientos pélvicos que son asientos fabricados a medida del paciente mediante escáner tridimensional con la novedosa tecnología CAD-CAM.

Usos de los sistemas de sedestación posturales

Los sistemas de sedestación posturales tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos contextos, beneficiando tanto a personas con necesidades médicas específicas como a aquellas que buscan mejorar su postura y comodidad en su vida diaria. A continuación, detallamos algunos de los principales usos de estos sistemas:

  • Soporte postural para personas con discapacidad: Para personas con alguna discapacidad física, neurológica o muscular, los sistemas de sedestación posturales son esenciales para mantener una postura adecuada y prevenir complicaciones secundarias. Estos sistemas ayudan a mantener la alineación corporal, reducen la espasticidad y mejoran la funcionalidad diaria.
  • Prevención y tratamiento de úlceras por presión: Las úlceras por presión son un riesgo significativo para personas con movilidad limitada. Los cojines y sillas ergonómicas distribuyen el peso de manera uniforme y alivian la presión en áreas vulnerables, ayudando a prevenir la formación de estas lesiones.
  • Recuperación postoperatoria: Tras cirugías ortopédicas o neurológicas, los sistemas de sedestación posturales proporcionan el soporte necesario para una recuperación adecuada, ayudando a mantener la postura correcta y facilitando la rehabilitación.
  • Rehabilitación deportiva: Después de una lesión deportiva, estos sistemas ayudan en la recuperación al proporcionar el soporte necesario para mantener una postura adecuada durante el proceso de rehabilitación.
  • Uso en deportes adaptados: Para atletas con discapacidades, los sistemas de sedestación posturales especializados proporcionan el soporte necesario para participar en deportes adaptados, mejorando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones.
  • Apoyo a estudiantes con necesidades especiales: Los sistemas de sedestación posturales son cruciales para estudiantes con discapacidades físicas o trastornos neurológicos, proporcionando el apoyo necesario para participar activamente en las actividades escolares.
  • Prevención de lesiones por esfuerzo repetitivo en el ámbito laboral: Hay entornos laborales donde los empleados pasan largas horas sentados, como las oficinas, los sistemas de sedestación ergonómicos ayudan a prevenir lesiones por esfuerzo repetitivo, como el síndrome del túnel carpiano y el dolor lumbar.
  • Mejora de la calidad de vida diaria en el ámbito doméstico: En el hogar, los sistemas de sedestación posturales pueden mejorar significativamente la comodidad y la salud postural de cualquier persona, desde aquellos que trabajan desde casa hasta personas mayores que buscan mayor confort y apoyo.

Beneficios y aplicaciones específicas de los sistemas de sedestación posturales.

Beneficios del uso de sistemas de sedestación posturales:

  • Mejora de alineación corporal: Los sistemas de sedestación ayudan a mantener una alineación corporal adecuada, previniendo deformidades esqueléticas y musculares. También distribuyen el peso de manera uniforme, reduciendo la presión sobre puntos específicos del cuerpo y mejorando el equilibrio.
  • Prevención y alivio del dolor: Por ejemplo, los cojines y sillas ergonómicas están diseñados para proporcionar soporte lumbar, aliviando el dolor de espalda baja. Es importante destacar que mantener una postura correcta reduce la tensión en músculos y articulaciones, evitando dolores y molestias.
  • Prevención de úlceras por presión: Al reducir la presión en áreas específicas, se mejora la circulación sanguínea, disminuyendo el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Con el uso de cojines y sistemas de aire o gel se distribuye la presión de manera uniforme, evitando puntos de alta presión que pueden causar úlceras.
  • Mejora de la funcionalidad y la movilidad: Estos sistemas proporcionan el soporte necesario para que las personas con movilidad reducida puedan realizar actividades diarias con mayor independencia.
  • Mejora del confort y calidad de vida: Los sistemas de sedestación posturales están diseñados para proporcionar el máximo confort durante largos periodos de sedestación, al mejorar la postura y reducir el dolor, estos sistemas contribuyen a un mayor bienestar físico y emocional.

Aplicaciones específicas de los sistemas de sedestación posturales:

  1. Rehabilitación y atención médica: Estos sistemas son usados tanto en terapia física y ocupacional como en cuidados paliativos. Utilizados, por ejemplo, en la rehabilitación de pacientes con lesiones, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neuromusculares para mejorar su postura y funcionalidad. Y en pacientes paliativos, previniendo úlceras y aliviando el dolor.
  2. Entornos laborales: Estos sistemas pueden usarse en oficinas y ambientes laborales que se hagan trabajos manuales y técnicos. Por ejemplo, asientos especializados en fábricas y talleres ayudan a prevenir lesiones por esfuerzo repetitivo y a mantener la salud postural.
  3. Educación: Su uso en escuelas y universidades de la mano de sillas y mesas ergonómicas en aulas y bibliotecas promueven una postura saludable entre estudiantes, mejorando su concentración y rendimiento académico.
  4. Hogar: Los sistemas de sedestación posturales son de uso doméstico, estos mejoran la comodidad y la salud postural durante actividades diarias como ver televisión, leer o trabajar desde casa.
  5. Deportes y actividades recreativas: Sillas y cojines portátiles ergonómicos usados para actividades recreativas al aire libre, nos proporcionan una comodidad y soporte adecuado.

En resumen, los sistemas de sedestación posturales no solo ofrecen beneficios esenciales para la salud y el bienestar, sino que también tienen aplicaciones específicas en una variedad de contextos, mejorando significativamente la calidad de vida y la funcionalidad de sus usuarios. Finalmente, desde PRIM, nos parece fundamental la necesidad de buscar asesoramiento por parte de un profesional de la salud para elegir el sistema de sedestación postural que se adapte mejor cada situación personal de manera individualizada.

elegir collarin cervical adecuado

Dentro del mundo de la ortopedia, el collarín cervical, una herramienta médica que ha sido parte integral del tratamiento de lesiones cervicales y traumas durante décadas, es un dispositivo que a menudo pasa desapercibido hasta que se convierte en una necesidad urgente. Su función, aunque simple en apariencia, es crucial para la estabilización y protección de la columna cervical en situaciones de lesión o trauma. Desde grupo PRIM queremos facilitaros esta guía, donde exploraremos la importancia del collarín cervical, examinando su función vital, los diferentes tipos que existen y la necesidad crítica de su uso en el tratamiento de diversas afecciones cervicales.

Collarines cervicales, ¿qué son y para qué se utilizan?

Los collarines cervicales, también llamados cuellos ortopédicos, se tratan de órtesis, las cuales usamos con el objetivo de inmovilizar y mantener estables las vértebras cervicales. Son dispositivos médicos diseñados para proporcionar soporte y estabilización a la columna cervical en casos de lesiones o traumatismos. Consisten en una estructura circular que se coloca alrededor del cuello y está diseñada para limitar el movimiento de la cabeza, ayudando así a prevenir lesiones adicionales o agravamiento de las existentes. En el ámbito hospitalario, el collarín cervical está considerado como el primer elemento involucrado en una inmovilización. Aquí es usado con el fin de evitar lesiones a nivel de la médula espinal, tanto en la recogida del paciente como en el transporte y en la realización de radiografías.

Como bien hemos comentado, la utilidad del collarín cervical radica en su capacidad para inmovilizar la columna cervical, lo que ayuda a reducir el riesgo de daño adicional a las estructuras nerviosas y óseas en el cuello. Además, este puede ser utilizado como parte del tratamiento para diversas condiciones médicas, como traumatismos de partes blandas (latigazo cervical), procesos reumáticos, fracturas vertebrales, hernias de disco cervical o inmovilizaciones y protecciones postoperatorias. Es importante remarcar que el dolor en la región de la columna cervical es, después del dolor de origen lumbar, una de las causas más frecuentes de consulta médica general. Y estas órtesis cervicales tienen también como principal objetivo el tratamiento de la columna cervical mediante el alivio del dolor.

Comparativa de collarines: blando, semirrígido y rígido

Los collarines cervicales vienen en una variedad de estilos y materiales, cada uno con sus propias características, ventajas y desventajas. La elección del collarín adecuado depende de varios factores, incluida la naturaleza de la lesión y las necesidades específicas del paciente. A continuación, desarrollaremos una comparativa detallada de los collarines blandos, semirrígidos y rígidos para proporcionar al profesional de la salud información que sea útil a la hora de elegir correctamente qué tipo de collarín cervical es más adecuado para cada paciente:

  • Collarín blando: La mayoría están fabricados con materiales blandos y flexibles, como espuma o tela acolchada, suelen estar recubiertos con una funda de algodón y se abrochan posteriormente con velcro. Son collarines que no limitan realmente la movilidad del cuello, sino que soporta la cabeza de forma tal que deja los músculos y articulaciones del cuello cómodas y bien descansadas.
    • Ventajas: Ofrece comodidad al usuario, especialmente durante períodos prolongados de uso. Permite cierto grado de movimiento del cuello, lo que puede ser beneficioso en ciertas situaciones.
    • Desventajas: Proporciona menos soporte y estabilidad en comparación con los collarines semirrígidos o rígidos. No es adecuado para lesiones graves que requieren inmovilización completa del cuello.
    • Uso recomendado: Se usará en lesiones leves o para prevenir lesiones en actividades cotidianas. Su elección está indicada para  lesiones no complicadas, es decir, las lesiones donde no hay inestabilidad y realmente no se busca una total inmovilización, como por ejemplo: Tortícolis, latigazo cervical, esguince cervical leve, artrosis cervical leve, traumatismo leve o cervicalgia.

Desde Prim ponemos a su disposición estos dos collarines blandos de alta calidad: collarín blando anatómico y collarín blando recto.

  • Collarín semirrígido: Suelen estar construidos con materiales semirrígidos, como plástico moldeado o espuma más firme. La mayoría están igualmente recubiertos con una funda de algodón como los blandos, pero su confección en espuma de poliuretano con refuerzo de una fina lámina de polietileno es lo que le proporciona más rigidez y limitan más la extensión y flexión del cuello respecto al collarín blando.
    • Ventajas: Ofrece un equilibrio entre comodidad y soporte, proporcionando una mayor estabilidad que los collarines blandos. Adecuado para lesiones moderadas que requieren cierto grado de inmovilización.
    • Desventajas: Puede causar molestias en usuarios sensibles debido a su rigidez relativa y limita más el movimiento del cuello en comparación con los collarines blandos.
    • Uso recomendado: En traumatismos moderados, artrosis cervicales moderadas, procesos postoperatorios, ante una protusión discal incipiente o en una cervicalgia más grave.

Desde PRIM ponemos a su disposición nuestro novedoso collarín semirrígido anatómico.

  • Collarín rígido: Los componentes de este tipo de collarines son materiales sólidos y rígidos, como plástico duro. Aunque en estos se siguen usando algunas partes de espuma, sus principales componentes son el polietileno de mayor grosor y las barras que proporcionan esa rigidez que hace que estos collarines hagan una sujeción firme y completa de la columna cervical.
    • Ventajas: Proporciona el máximo nivel de soporte y estabilidad, ideal para lesiones graves que requieren inmovilización completa del cuello. También minimiza el movimiento del cuello, lo que ayuda en el proceso de curación y previene lesiones adicionales. Además es muy ventajoso que ciertos modelos de collarines rígidos permiten una regulación progresiva de la elevación del mentón a medida que el paciente va consolidando sus fracturas y ganando cierta movilidad articular.
    • Desventajas: Puede resultar incómodo para algunos usuarios, especialmente durante el uso prolongado, y también al limitar significativamente la movilidad del cuello puede ser restrictivo para ciertas actividades diarias.
    • Uso recomendado: Se utilizan cuando existe una lesión grave en la columna cervical que requieran inmovilización completa de esta, como por ejemplo un fuerte traumatismo directo en cuello. Otro uso frecuente es en el traslado de un paciente en la ambulancia después de un accidente de tráfico, antes de realizar radiografías para determinar la gravedad de la lesión. Recomendado también para artrosis cervicales agudas, fracturas cervicales, hernias discales, inmovilización postoperatoria cervical, cervicalgias y cervicobraquialgias graves.

Desde PRIM ponemos a su disposición uno de los collarines rígidos más completos del mercado como es nuestro collarín rígido tipo Philadelphia, en el que además contamos con la posibilidad de combinar con un estabilizador para este collarín.

Características ideales y correcta colocación del collarín cervical

Una vez elegido qué tipo de collarín es el adecuado para el paciente (blando, semirrígido o rígido) es de vital importancia asegurar que este cumpla con todas las características ideales de un collarín cervical, que son las siguientes:

  • Debe ser cómodo, compacto y fácil de colocar.
  • El peso de la cabeza tiene que estar apoyado en forma neutra.
  • No debe alterar la función, ni la posición de las vías respiratorias, tampoco la circulación cerebral.
  • Debe ser ajustable para adaptarse a diferentes tamaños de cuello y niveles de compresión deseados.
  • El collarín tiene que impedir los movimientos laterales, rotacionales y antero-posteriores de la cabeza.
  • Ser translúcido para no interferir en las radiografías

Cuando ya se ha elegido el tipo de collarín cervical y se sabe que cumple estas características, el siguiente paso importante para los profesionales de la salud es saber hacer una correcta colocación de este. Para ello se siguen estos pasos:

  1. Lo primero en la colocación es asegurar que el tamaño del collarín es el adecuado, para ello se mide la distancia entre trapecio y mandíbula. Es muy importante poner un collarín del tamaño correcto, ya que si es más pequeño podría oprimir los vasos sanguíneos, y en el caso de que sea más grande no cumpliría su propósito de inmovilizar la columna cervical.
  2. Colocar la columna cervical en posición neutra.
  3. Retirar en la medida de lo posible el cabello, las prendas de vestir, las joyas, etc., que puedan impedir el buen uso del collarín.
  4. Por último, colocar el collarín alrededor del cuello y utilizar el sistema de cierre, que puede ser con velcro o cualquier otro sistema, para fijarlo.

Por último desde PRIM queremos remarcar que en nuestro punto de vista el asesoramiento por parte del médico especialista es fundamental para determinar la tipología de collarín a utilizar en cada caso y según una indicación individualizada para cada tipo de paciente.