Naked Prosthetics-Three-Device-Quad-425x295-min-1

Cada paciente es único para PRIM Establecimientos Ortopédicos, que tiene la misión de ofrecerle una solución ortoprotésica personalizada y 100% adaptada a sus características y necesidades. Esta afirmación es especialmente relevante en el caso de las prótesis para miembros amputados, por eso hemos hablado con Rayco Basterra, de 35 años, sobre su experiencia de paciente con la prótesis de dedos mecánica de Naked Prosthetics.

Rayco sufrió la amputación de tres dedos de la mano izquierda en un accidente laboral el 15 de mayo de 2020. Como consecuencia, se sometió a dos operaciones quirúrgicas, una de urgencia, a su llegada al hospital en el que permaneció tres semanas, y otra días después, durante el mismo ingreso. Más tarde vendrían dos intervenciones más, una en julio y otra en noviembre del mismo año, que dieron paso a un periodo de recuperación y a una intensa rehabilitación, durante la que su mutua de accidentes de trabajo, Asepeyo, lo consideró un candidato óptimo para la prótesis de Naked Prosthetics, a través de PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Finalmente, en febrero de 2022 estuvo tres días ingresado en el Hospital Asepeyo Madrid, en Coslada, específicamente para el proceso de adaptación. Tres días durante los que el equipo de terapia ocupacional del centro y dos técnicos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos, Esther Vera y José María Llopis, trabajaron codo con codo para que volviese a casa cómodo y con una buena función en su mano izquierda.

“Los primeros días en el hospital después del accidente fueron horrorosos ­–nos cuenta Rayco–. Quieres seguir con tu vida, que nada te frene, pero anímicamente es terrible. No dejas de revivir el momento, de darle vueltas a lo que podrías haber hecho para que todo hubiera sido distinto. Más adelante, fui relativizando las cosas y, la verdad, me acostumbré a apañarme muy bien gracias a la rehabilitación. Tanto, que confieso que llegué al ingreso de adaptación a la prótesis muy escéptico, pensando que no me iba a aportar demasiado y que iba a ser un fastidio aprender a usarla… Pero me llevé una agradable sorpresa y estoy encantado”.

Naked Prosthetics-Nick-Lumber-00953-Int-Hero-1920x950-

Casualidades de la vida

Las prótesis de Naked Prosthetics son mecánicas, sin cables ni electrodos. “No son aptas para todo el mundo porque solo funcionan si la mano conserva intacta su capacidad de movimiento –subraya Esther Vera–. Están indicadas para pacientes con amputación de dedos con preservación de la falange proximal y sin daño neurológico. De hecho, a Rayco solo se le pudieron implantar dos prótesis, en los dedos corazón y anular, ya que el muñón del dedo índice no permitía asentar debidamente el anclaje de una tercera”.

Esther precisa que, si bien se trata de prótesis que permiten una buena funcionalidad tanto en psicomotricidad fina como gruesa, se tienen en cuenta múltiples variables a la hora de prescribirlas: la edad y el estilo de vida del paciente, si sus amputaciones son en la mano dominante o en la otra, como en el caso de Rayco, e incluso su estado anímico y sus gustos. “Casualmente, había estado mirando prótesis por Internet y esta era la que más me llamaba la atención –explica Rayco–. Por suerte, también era la que había elegido la mutua, aunque era la primera vez que trabajaban con este modelo. Es curioso, porque es bastante cibernética e igual hay quien piensa que no es precisamente estética, pero a mí me gusta. Es más, no me agrada la imagen de mi mano tal y como es ahora, pero con la prótesis me siento mucho más cómodo con lo que veo”.

“Es verdad que puede parecer un poco robótica porque es totalmente mecánica –coincide Esther Vera–, pero no es simple en absoluto… ni es la opción más económica. Lo que ocurre es que es una prótesis con un proceso de adaptación bastante agradecido, muy resistente y, fundamentalmente, capaz de proporcionar resultados muy buenos a nivel de funcionalidad, tanto en tareas de precisión como en tareas de fuerza”.


La importancia de la protección social

Para Rayco Basterra, sin embargo, la precisión que le ha proporcionado la prótesis es superior a la su capacidad de cargar peso, justamente lo contrario de lo que había imaginado. “Supongo que cada persona destacaría algo distinto al explicar qué le ha aportado la prótesis. En mi caso, lo mejor es que he podido volver manejar los cubiertos con las dos manos para comer. Pensaba que no volvería a ser posible”, reconoce.

Esther, por su parte, explica que este y otros tipos de prótesis del miembro superior no están al alcance de todos los bolsillos y que el panorama es muy distinto cuando el paciente no tiene un seguro o una mutua de accidentes laborales detrás. “En PRIM Establecimientos Ortopédicos tenemos muy claro que nuestro trabajo es buscar la mejor solución para cada paciente, y el poder adquisitivo es uno de los grandes condicionantes, evidentemente, pero no el único. Una persona muy mayor y poco activa, o con movilidad reducida, por ejemplo, tal vez no sea la mejor candidata para una prótesis de estas características, pero Rayco era muy joven, su mano conservaba una muy buena capacidad de movimiento y todas las partes implicadas teníamos claro que iba a aprovechar la prótesis de Naked Prosthetics al máximo”, señala.

Efectivamente, Rayco considera que tiene una vida muy parecida a la que tenía antes de aquel 15 de mayo. “Sigo trabajando en la misma empresa y en el mismo puesto, aunque adaptado, porque es cierto que no puedo hacer algunas tareas concretas ­–afirma–. El accidente fue un golpe muy duro, pero ahora lo veo con perspectiva. Mi vida había sido muy fácil, sin grandes dramas, y en estos momentos casi puedo decir que es igual que antes. Esto no me limita”.

Lipedema Adalipe

PRIM Establecimientos Ortopédicos ofrece soluciones a medida de las necesidades de las pacientes con lipedema, una enfermedad progresiva del tejido graso que afecta casi exclusivamente a las mujeres y se caracteriza por la acumulación patológica de grasa, predominantemente en brazos y piernas.

El lipedema todavía está infradiagnosticado e infratratado, aunque la situación ha mejorado desde 2018, cuando la Organización Mundial de la Salud la incluyó en la Clasificación Internacional de Enfermedades 11 (CIE 11). Este listado ha entrado en vigor a principios de este año, por lo que se espera que mejore la respuesta a las necesidades no cubiertas de las pacientes próximamente.

Mientras tanto, las afectadas han afrontado su patología con dificultades, mucho desconocimiento por parte del sistema sanitario y algunos tratamientos conservadores que alivian su sintomatología, como las medias a medida Mediven® Cosy, de Medi España, que distribuye PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Para profundizar en el conocimiento del lipedema hemos hablado con Alba González, presidenta de Adalipe, la primera asociación de pacientes dedicada exclusivamente a esta enfermedad, y con Ángela Silva, técnica ortoprotésica de PRIM Establecimientos Ortopédicos Conde de Peñalver (Madrid), que cuenta con la formación necesaria para la adaptación de las medias Medi a las características de cada paciente.

Lipedema front Adalipe

La ‘gran barrera’ del diagnóstico

“Empieza a haber más sensibilidad gracias a algunos médicos, el CIE 11, el trabajo que hacemos desde Adalipe y al paso al frente de mujeres como la actriz Itziar Castro, que ha mostrado públicamente su lipedema –cuenta Alba González–. Sin embargo, obtener un diagnóstico sigue siendo muy complicado, aunque imprescindible para que la Seguridad Social cubra parte de los tratamientos disponibles. Es muy frustrante”.

De hecho, las mismas pacientes tardan en ser conscientes de que lo que les sucede no se arregla con dieta y ejercicio físico, aunque unos hábitos de vida saludables siempre favorecen el bienestar y puedan proporcionar cierto alivio al dolor y la pesadez que suele producir el lipedema, dos de los síntomas diferenciales de este trastorno.

“En la mayoría de los casos, los acúmulos de grasa empiezan a formarse en la adolescencia –explica Ángela Silva–, aunque el lipedema puede debutar en otras etapas de fuertes cambios hormonales como el embarazo, pero muchas mujeres no le ponen nombre hasta la edad adulta, algunas cuando la enfermedad ya está en fases avanzadas y les ocasiona muchas molestias”.

Ángela nos explica que todavía es frecuente confundir lipedema con linfedema, o que se diagnostique un trastorno circulatorio, cuando no tiene nada que ver, por mucho que tanto el lipedema como el linfedema cursen con una importante vascularización de la zona afectada. “El principal problema es que las medias de compresión estandarizadas, de venta en farmacia, son adecuadas para la mala circulación, pero no para estas pacientes. Esta enfermedad necesita una terapia compresiva de tejido plano, que es elástico a lo largo, pero no a lo ancho, por lo que las medias solo se pueden hacer a medida y solo los profesionales cualificados sabemos medir adecuadamente contornos y longitudes para que el fabricante adapte el producto a cada mujer”, subraya Ángela.

Mucho más que unas medias

Hasta hace poco, las pacientes de lipedema y las de linfedema utilizaban el mismo tipo de media, Mediven® 550, pero ahora cuentan con el tejido Cosy, un poco más suave y elástico que su predecesor y disponible en una gran variedad de colores: negro, azul marino, gris, fucsia, verde esmeralda, mostaza, etc.

La libertad de elección entre seis tonalidades estándar y cinco de moda que ofrece esta gama va mucho más allá de la estética: no solo permite a las mujeres alejarse del tradicional beige de las medias terapéuticas, sino que proporciona una sensación de normalidad muy de agradecer en una enfermedad que a menudo requiere apoyo psicológico.

elastic-compression-stockings-for-women-mediven-mondi-m-17065 lipedema

Dicho esto, se trata de productos que, si bien son muy resistentes y duraderos, también son caros y no están financiados al 100% por la sanidad pública. “En la mayoría de las comunidades autónomas, la Seguridad Social solo sufraga en torno al 40% del importe de hasta un par de medias cada seis meses, dos pares al año, y siempre a posteriori –señala Ángela Silva–. Y eso siempre y cuando se disponga de un diagnóstico y las haya prescrito un especialista del sistema público de salud”.

Actualmente, solo Galicia, Cataluña y la Comunidad Valenciana conceden a las medias el carácter netamente terapéutico que se deriva de la inclusión del lipedema en la CIE 11 y su correspondiente trasposición a las clasificaciones europea y española, que se traduce en que la paciente abona solo 30 euros en total, menos del 10% del PVP.

Una relación amor-odio… de por vida

“Tenemos una relación amor-odio con las medias ­–reconoce Alba González–, porque son eficaces y las necesitamos incluso aunque nos hayamos sometido al tratamiento quirúrgico del lipedema, que elimina los acúmulos de grasa enferma preexistentes, pero debe ser entendido como un ‘reseteo’, o una vuelta a la casilla de salida, no como una curación definitiva”.

Efectivamente, la cirugía es otra de las opciones terapéuticas disponibles y se enfrenta también a considerables dificultades. En la actualidad, solo dos hospitales públicos la operan, uno en Madrid y otro en Barcelona, pero tras escalar puestos en listas de espera interminables. Las demás pacientes deben recurrir a la sanidad privada, siempre y cuando puedan permitírselo, ya que se trata de un procedimiento que no está al alcance del bolsillo medio.

“Incluso en estos casos, es necesario comprender que el lipedema es una enfermedad crónica que, de momento, no tiene cura –insiste Alba González–. Por eso es importante seguir recurriendo a las medias incluso tras haber superado el postoperatorio, con el fin de retrasar la reaparición de los acúmulos de grasa el mayor tiempo posible. En Adalipe insistimos en que la cirugía es una opción más y señalamos la importancia de acudir a una ortopedia realmente cualificada a adquirir las medias de compresión específicas”.

En este sentido, Alba destaca el compromiso de PRIM Establecimientos Ortopédicos con las pacientes de lipedema. “Han entendido la importancia de que los técnicos ortoprotésicos reciban formación específica, escuchan nuestras sugerencias, trabajan con fisioterapeutas especializados para buscar la mejor forma de facilitarnos la vida y han ampliado su oferta con productos complementarios a las medias, como sprays refrescantes, cremas y otros accesorios”, concluye.