Ventajas de los liners de silicona de suspensión mediante vacío para el miembro inferior

PRIM Establecimientos Ortopédicos dispone de un amplio catálogo de liners de silicona para complementar el uso de prótesis del miembro inferior, que funcionan como sistemas de suspensión y protección del muñón mediante vacío y que comportan grandes ventajas. 

Las prótesis del miembro inferior por amputación han alcanzado una enorme sofisticación y, con el encaje adecuado, pueden proporcionar a la persona usuaria una movilidad completa. Sin embargo, lograr un encaje óptimo es fundamental para garantizar esa libertad de movimientos, pero también para evitar rozaduras y molestias. 

Teniendo en cuenta que su llegada al mercado ortésico marcó un antes y un después, hemos charlado con Alejandro Babín, jefe de área de la Zona Centro de PRIM Establecimientos Ortopédicos, para saber más sobre este tipo de liners de silicona. 

El sistema de suspensión de vacío de los liners de silicona de Össur ha sido pionero en su especie. ¿Nos podrías explicar por qué? 

seal-in-x-locking_donningLa empresa islandesa Össur fue la primera en desarrollar un sistema de suspensión mediante membrana hipobárica, patentada bajo las siglas HSM. El liner de silicona se coloca bien ajustado entre la prótesis y el miembro inferior amputado y se genera un vacío entre el sistema rígido de la prótesis y el muñón del paciente, que queda suspendido. 

Este sistema tan novedoso, que se comercializa como Seal-In®, ofrece importantes ventajas. La primera y más importante es que supone una alternativa a los sistemas previos. Por una parte, la suspensión mediante pin y el sistema de bloqueo, un tornillo que se coloca en la parte distal del liner y que se engancha en una lanzadera, que tiene un problema fundamental: debido a la elasticidad de la silicona, el liner se elonga a cada paso que da el paciente por el propio peso de la prótesis, provocando lo que se llama efecto de pistoneo. El sistema de vacío mediante membrana hipobárica disminuye drásticamente este efecto, ya que, al estar la prótesis sujeta en estrecho contacto con la musculatura del muñón, el encaje rígido apenas de desplaza.

Otra gran ventaja de los sistemas de vacío es que, al conseguir ese contacto estrecho entre el muñón y el encaje rígido, proporcionan una mejor propiocepción de la prótesis en general, ya que el paciente experimenta una mayor sensación de control.

¿Tienen alguna desventaja estos sistemas?

Efectivamente, como todo en la vida, también tienen algún inconveniente, fundamentalmente la colocación del liner. Para que el sistema funcione, la colocación debe hacerse de forma muy precisa: al introducirlo en el encaje, es imprescindible vigilar que la posición de la membrana hipobárica sea la correcta, ya que, de lo contrario, el aire se filtra y no se logra una correcta suspensión.

¿Existen liners con sistemas de suspensión en vacío distintos al patentado por Össur

Lo cierto es que existen numerosos tipos de sistemas de suspensión y cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Los profesionales de PRIM Establecimientos Ortopédicos, como técnicos ortoprotésicos, debemos asegurarnos de escoger la opción que mejor se adecúa a las necesidades y características del paciente entre todas las disponibles. Nuestra experiencia y la formación continua que nos proporcionan las compañías nos sirve de gran ayuda a la hora de decidirnos por unas soluciones u otras.

¿Podrías destacar algún otro sistema? 

Probablemente, el más conocido es el Seal-In® de Össur, pero existen otros como es el sistema Pro-Seal de Ottobock, u otros liners con membrana que funcionan por vacío pasivo. Sin embargo, los sistemas más avanzados son los que funcionan por vacío activo, como el sistema Harmony P4 de Ottobock

Este sistema es una bomba de vacío que retira de forma activa el aire que queda entre el muñón del paciente y el encaje rígido de la prótesis. El propio sistema controla el vacío para que se mantenga en unos niveles de presión negativa concretos, evitando así que se puedan generar problemas adicionales y asegurando una suspensión correcta de la prótesis en todo momento. 

¿Qué durabilidad aproximada tienen los liners? 

Esta es una pregunta compleja, ya que se consideran materiales fungibles en la fabricación de las prótesis. 

seal-in-x-locking_close-up

Al estar fabricados en materiales como la silicona, el gel de silicona, el uretano o el poliuretano, sufren un enorme desgaste en el uso diario, ya que soportan todas las fuerzas de cizalla e impacto que se generan entre el muñón del paciente y el encaje rígido de la prótesis. 

La realidad es que depende enormemente del tipo de actividad diaria que el paciente realice con su prótesis, del nivel de impacto al que la someta, el tipo de liner y el material en el que esté fabricado. En todo caso, su duración media oscila entre los seis y los nueve meses. 

Parece imposible imaginar que se pueda utilizar una prótesis de miembro inferior sin uno de estos liners, pero, al ser productos que no llevan demasiado tiempo en el mercado, ¿llegan a todo tipo de pacientes?

Este tipo de sistemas de suspensión de la prótesis mediante vacío están cada vez más extendidos entre los técnicos ortoprotésicos y, desde luego, lo están en PRIM Establecimientos Ortopédicos, ya que sus ventajas superan claramente sus inconvenientes. Además, nuestros pacientes cuentan cada vez con una mayor información propia acerca de las posibilidades que existen en el mercado.

Además, buena parte de nuestros pacientes son usuarios de prótesis desde hace muchos años y conocen perfectamente qué sistema es el que mejor se ajusta a sus gustos y necesidades, por lo que nos lo ponen fácil. 

Los sistemas de vacío pueden aplicarse a perfiles de usuarios muy distintos, desde pacientes con altas demandas por su nivel de actividad y de impacto a pacientes geriátricos, que también los encuentran cómodos, siempre y cuando se les explique detenidamente su funcionamiento y se les entrene adecuadamente en la colocación y retirada de la prótesis. 

Asesorar de forma clara y concisa al usuario de prótesis sobre las posibilidades de las que dispone, sus pros y sus contras, es una de las funciones del técnico ortoprotésico. Ofrecer al paciente un buen entrenamiento y un conocimiento profundo de la prótesis es una de las tareas a la que más cariño y tiempo dedicamos, ya que es vital para el éxito de la protetización.

Lua perra paciente VETSIA PRIM Establecimientos Ortopédicos

La alianza de PRIM Establecimientos Ortopédicos con el Hospital Veterinario de Referencia en Especialidades VETSIA, situado en Leganés (Comunidad de Madrid), es una historia de éxito y proyectos compartidos. 

Fundamentalmente, los establecimientos del grupo PRIM fabrican y adaptan órtesis mayores a medida para perros con problemas de movilidad, ya sea por accidente o por enfermedad. No obstante, durante estos años de fructífera colaboración también han realizado alguna prótesis.  

Lua perra paciente VETSIA PRIM Establecimientos Ortopédicos

Lua tiene un parálisis de nervio radial con acortamiento de músculos flexores del carpo y su ortesis es correctiva y progresiva.

Gemma del Pueyo, directora de Rehabilitación de VETSIA fue a Estados Unidos a formarse en diagnóstico por imagen en una clínica que disponía de servicio de rehabilitación canina. Cambió de planes sobre la marcha y volvió a España con una especialidad distinta de la inicialmente prevista. 

La fisioterapia, la rehabilitación y la ortoprotésica para mascotas están muy extendidas en Estados Unidos desde finales del siglo XX, pero aquí eran grandes desconocidas hasta hace apenas unos años. “Han crecido de forma exponencial últimamente –subraya Gemma–, aunque todavía hay mucho desconocimiento e incluso intrusismo ¡(la rehabilitación canina no es igual que la humana!), pero cuando regresé tras mi formación era una especialidad muy poco desarrollada. Yo me empeñé en implementarla, aunque no fue sencillo. Una vez lo conseguí, traté de buscar colaboradores para incorporar la atención ortoprotésica a la atención que proporcionaba a mis clientes, pero terminé por desestimar la opción después tras algunas experiencias negativas”. 

Sin embargo, Emiliano Izquierdo y José Arcas, técnicos ortoprotésicos especializados en ayudas a la movilidad del Establecimiento Ortopédico Cerro Negro (Madrid), de PRIM Establecimientos Ortopédicos, acudieron en una ocasión a una clase que impartía en un máster de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares. “Me propusieron colaborar, me enviaron fotos de trabajos previos y, como tenía buenas referencias de la empresa por mi tío, médico rehabilitador, decidí probar”, explica.  

“Los clientes nos ven como equipo, por lo que para VETSIA es muy importante establecer una relación de confianza con sus colaboradores –añade–. Tras varios años de trabajo conjunto, puedo decir que las cosas han ido fenomenal. PRIM Establecimientos Ortopédicos no da al cliente por terminado hasta que constata que el proceso de adaptación del perro y sus cuidadores está completo. La atención al cliente es exquisita y el servicio posventa es excelente”. 

Los perros no se comportan como humanos

Conan, órtesis por rotura del ligamento colateral del carpo, tipo más habitual de los encargos a PRIM

Conan, órtesis por rotura del ligamento colateral del carpo, tipo más habitual de los encargos a PRIM Establecimientos Ortopédicos

Además, Gemma destaca la mano que tiene José con los animales y señala que eso le dio mucha confianza al principio: “Tiene una habilidad especial y los perros le adoran. Es capaz de entender perfectamente su comportamiento, que, lógicamente, es muy distinto al de las personas. José se adapta a ellos, en lugar de agobiarse y resoplar como algunos técnicos con los que había tratado de trabajar con anterioridad. Ese rechazo es algo que los dueños del animal perciben y que, desde luego, no es compatible con el tipo de atención que yo quiero ofrecer”.   

Según la directiva y socia de VETSIA, este don de José se complementa a la perfección con la buena relación que Emiliano sabe establecer con los clientes, a los que hay que tratar casi como si fueran unos padres en la consulta del pediatra. 

Tanto es así, que el talante de los dueños influye claramente a la hora de decidir qué perros pueden ser buenos candidatos para una órtesis. “Obviamente, los perros no racionalizan la adaptación –afirma Gemma del Pueyo–, cuyo éxito depende, en gran medida, de que los dueños sean capaces de afrontar el proceso poco a poco, aumentando progresivamente el tiempo diario de uso de la órtesis, premiando cada uno de los avances que se van produciendo, etc. Algunos no tienen paciencia, del mismo modo que algunos perros tampoco tienen el temperamento necesario para superar la incomodidad y acostumbrarse a un elemento tan extraño”. 

Quira, la primera paciente

La primera paciente en beneficiarse de la colaboración de PRIM Establecimientos Ortopédicos y el Hospital Veterinario VETSIA fue Quira, una mastina que con una pierna delantera más corta que la otra, para la que realizaron una prótesis a modo de alza. “Precisamente, acaba de fallecer por un tumor, pero ha podido caminar bien durante años. Tenía mucho carácter y, sin embargo, sabíamos que iba a tolerar la prótesis porque era muy activa y sus cuidadores muy pacientes y comprometidos”, explica Gemma. 

Quira, primera órtesis colaboración VETSIA-PRIM Establecimientos Ortopédicos

La mastina Quira tenía una extremidad posterior más corta que la otra y PRIM Establecimientos Ortopédicos le fabricó un alza a medida, en la que fue su primera colaboración con VETSIA.

Sin embargo, el tipo de lesión para la que más órtesis ha fabricado y adaptado PRIM para VETSIA es la parálisis del nervio radial, que mantiene la pata delantera del animal en flexión, lo que acaba produciendo un acortamiento. Por tanto, es necesario poner una órtesis cuanto antes para que no se llegue a deformar el carpo, ya que, a partir de entonces, la  vuelta atrás es sumamente complicada.

En general, las órtesis que realizan suelen formar parte del proceso de rehabilitación tras un accidente, aunque también hay casos en los que la lesión es consecuencia de una enfermedad. En ambos casos, mejoran la calidad de vida tanto de los animales como de sus dueños. “Para explicarlo, usamos siempre una frase: la movilidad no tiene precio. Los perros son animales básicos que viven para moverse. En consecuencia, recuperar la capacidad de caminar proporciona bienestar emocional tanto al paciente como a sus cuidadores, que ven a su perro de nuevo feliz”, concluye Gemma del Pueyo.