QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - Pelayo

La silla de ruedas de alta gama QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo es mucho más que una ayuda para personas con la movilidad reducida. Este modelo de Sunrise Medical, disponible en PRIM Establecimientos Ortopédicos, proporciona autonomía, salud y bienestar tanto a la persona usuaria como a su familia.  

QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - PelayoHemos hablado con Jose Blanco, técnico ortoprotésico de PRIM Establecimientos Ortopédicos, y con Valle Collado, madre y principal cuidadora de Pelayo Jiménez, un adolescente de 13 años que vive con síndrome de Duchenne, para conocer de primera mano las ventajas que proporciona disponer de una silla de ruedas de alto rendimiento que, entre otras funciones, permite al paciente estar de pie, tumbado y en cualquier postura intermedia. 

El síndrome de Duchenne es el tipo de distrofia muscular más frecuente. Afecta fundamentalmente a varones, se manifiesta ya en la primera infancia y, normalmente, hace imprescindible la silla de ruedas antes de los 12 años, cuando la musculatura de las piernas deja de cumplir su función. 

En la adolescencia, esta enfermedad rara, progresiva y de origen genético –aunque no siempre hereditario– empieza a afectar también las musculaturas del tronco y los brazos. Por eso Valle y su marido tuvieron clara su opción: “Somos una familia con ingresos medios, pero queríamos una silla que acompañase a Pelayo durante todo su crecimiento y después. Nos la planteamos como inversión de futuro. No podemos retrasar la evolución de su enfermedad, pero sí vivir mejor todo el proceso. Sobre todo él”, afirma. 

Altamente personalizable y totalmente reprogramable

La QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo es la silla de ruedas eléctrica con tracción delantera más avanzada del mercado, dotada de la seguridad que proporciona su tecnología niveladora única y de la autonomía que garantiza el sistema de asiento biomecánico Sedeo Ergo, que refleja la posición natural del cuerpo para garantizar una correcta posición en sedestación. Además, la silla está dotada de innovadores controles que facilitan todavía más un manejo adaptado a cada persona. 

Para Jose Blanco, esta es una silla todoterreno por muchas razones, aunque destaca las dos características que, como experto, considera más importantes a la hora de proporcionar una óptima experiencia de paciente.

Por una parte, “dispone de una botonera especial que permite programar seis posturas diferentes, que van de una totalmente vertical, o de bipedestación, a otra totalmente horizontal, o de decúbito –explica–. En ambos casos, la silla se mueve, algo que apenas hace ningún otro modelo del mercado y que multiplica la autonomía del paciente, que puede desplazarse de pie por una habitación cogiendo cosas o pasear por la calle a la misma altura que los demás”

Por otra parte, este sofisticado modelo cuenta con un asiento que se puede adaptar –e ir readaptando con el tiempo– al cuerpo y las capacidades de la persona usuaria. “Tanto el asiento como el respaldo se pueden acomodar al paciente –resalta Jose–. Como se trata de una silla adecuada para personas con lesión medular alta o con enfermedades neuromusculares degenerativas, mantener una buena sedestación, con la columna vertebral recta, evita muchos problemas osteomusculares y ralentiza el deterioro de la postura corporal”.  

Del rendimiento en exteriores a la comodidad doméstica

QUICKIE Q700-UP F Sedeo Ergo - PelayoPelayo ya ha tenido ocasión de comprobar la utilidad de esta característica de Q700-UP F Sedeo Ergo. Su tratamiento farmacológico incluye elevadas dosis de corticoides, que tienen entre sus efectos secundarios la osteoporosis, especialmente en personas con fragilidad musculoesquelética como él. 

Hace unos meses, se fracturó dos vértebras lumbares mientas dormía y, según cuenta Valle, las prestaciones de la silla permitieron reducir al mínimo los traslados durante el día y mantenerlo siempre en una postura adecuada, acelerando su recuperación. “Además, de momento estamos logrando mantener la escoliosis a raya, gracias, en buena medida, a que la silla está cuidando muy bien de su espalda”, añade.  

Para la familia, la Q700-UP F Sedeo Ergo desempeña el rol de las piernas de Pelayo. “Antes teníamos una silla muy básica, que nos había dejado otra familia Duchenne, y el niño estaba muy limitado –relata Valle–, mientras que ahora puede hacer muchas cosas por sí mismo y se mueve por la casa a su aire. Por ejemplo, la postura de bipedestación le permite mirar por la ventana, coger cosas de los estantes o ver bien en los conciertos. Como además es una silla muy veloz, pero muy segura, a veces nos acompaña a su padre y a mí a hacer running y todo»

Efectivamente, la silla puede alcanzar una velocidad ‘de trote’ y sube bordillos y rampas de hasta 10 cm de alto con comodidad. Dispone de tracción delantera, suspensión total en las cuatro ruedas –sistema Full Track–, una gran maniobrabilidad y una tecnología niveladora que, gracias al módulo de control Gyro y a su asiento totalmente seguro y ergonómico, garantiza una conducción suave y estable, aligerando significativamente los problemas de accesibilidad que todavía limitan la vida de las personas con discapacidad. 

Cuidando también a las personas cuidadoras

Pese a los inconvenientes sociales, y gracias a todas estas prestaciones avanzadas, se puede decir que el modelo Q700-UP F Sedeo Ergo está cumpliendo una importante función en la vida diaria de la familia Jiménez Collado. Una familia numerosa, por cierto, ya que Pelayo tiene tres hermanos.   

“La silla nos proporciona una comodidad total en casa, pero también está suponiendo menos trabajo. A mí incluso me está ahorrando muchos dolores de espalda. Con ayuda de la posición que llamamos de traslado, por ejemplo, puedo ayudar a Pelayo a acostarse, a levantarse o a ir al baño con muy poco esfuerzo. Él le da al botón, la silla se coloca y yo le muevo de un sitio a otro en un momentito”, cuenta Valle. 

En este sentido, aunque también deja claro que su prioridad y la de su marido era que Pelayo pudiera sentirse libre y con la menor cantidad de molestias posible durante la evolución de su enfermedad, a lo largo de los meses que llevan con la silla en casa ha podido comprobar que esta inversión repercute también en la salud y el bienestar de toda la familia. 

Además, como explica Jose Blanco, este modelo de altas prestaciones disponible en PRIM Establecimientos Ortopédicos ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de personas que, como Pelayo, viven con síndrome de Duchenne u otras enfermedades degenerativas. “En todo momento, Q700-UP F Sedeo Ergo se puede reprogramar, fijando las posturas más cómodas para el paciente y situando los botones donde pueda accionarlos con mayor comodidad, en función de la evolución de su movilidad”, concluye. 

Corsés PRIM Clínicas Ortopédicas

PRIM Establecimientos Ortopédicos dispone de tecnología avanzada para el diseño tridimensional y la fabricación informatizada de diversos tipos de corsés para la recuperación postquirúrgica y la corrección de la escoliosis y otras desviaciones de la columna vertebral en la infancia y la adolescencia, así como en la edad adulta, en el tratamiento de la escoliosis del adulto. 

La tecnología CAD/CAM (diseño asistido por ordenador / fabricación asistida por ordenador, por sus siglas en inglés) permite desarrollar corsés de corrección de la curvatura de la columna a medida, totalmente adaptados a la morfología y las necesidades terapéuticas del paciente. 

Con el sistema CAD/CAM, la toma de medidas se realiza mediante un escáner 3D profesional, capaz de captar matices por debajo de 0,1 mm para la máxima precisión, y no es invasiva, ya que no es necesario hacer moldes de escayola. Una vez obtenida la imagen tridimensional del paciente, técnicos ortoprotésicos expertos proceden al diseño informático del corsé, siempre siguiendo las pautas de prescripción que indica el médico rehabilitador. 

A continuación, se envía el archivo digital directamente a una fresadora de control numérico para la fabricación del positivo en poliuretano, que sirve como molde para termomoldear el plástico que dará estructura al corsé. 

Dado que entendemos que la cuestión estética es cada vez más apreciada y valorada por nuestros pacientes, existen diferentes papeles transfer que se utilizan para colorear los corsés con distintos patrones de dibujos que hacen el corsé mucho más atractivo y que permiten una gran personalización, casi “a gusto del consumidor”.

Corsés de corrección para distintas necesidades terapéuticas

La eficacia del uso de corsés de corrección de la escoliosis y otras desviaciones de columna en la infancia y la adolescencia está ampliamente estudiada. Estas ortesis tienen forma de chaleco y se fabrican en materiales plásticos. Se colocan alrededor del torso, desde debajo de las axilas hasta las caderas, y su función es sujetar, estabilizar, alinear y corregir las desviaciones de la columna vertebral. 

En la infancia y la adolescencia, se prescriben para impedir que la curvatura empeore durante el crecimiento y para evitar que sea necesario recurrir a procedimientos quirúrgicos invasivos. Está clínicamente demostrado, mediante diversos estudios científicos, que el tratamiento conservador de la escoliosis mediante corsés correctores tiene una eficacia probada en evitar la progresión de la curva, lográndose en muchos casos reducir los grados Cobb (medición objetiva del grado de inclinación de la curva escoliótica), enderezando y corrigiendo esa desviación.

La elección del corsé más adecuado se realiza cruzando dos factores. Por un lado, la efectividad del tipo de corsé implicado en el tratamiento de cada tipo de curva. Y, por otro lado, el cumplimiento o tolerancia del tratamiento mediante el corsé prevista por el paciente. El factor de cumplimiento es vital para lograr el éxito del tratamiento. Podemos diseñar el mejor corsé del mundo pero si nuestros pacientes no cumplen con las horas de uso prescritas por el médico especialista el tratamiento no será efectivo. En relación a este cumplimiento es de vital importancia la implicación, no sólo del propio paciente sino también de la familia y de su entorno para conseguir su involucración definitiva.

Gracias a la tecnología CAD/CAM, PRIM Establecimientos Ortopédicos ofrece un proceso de diseño y fabricación ágil, no invasivo y de gran eficacia, de los siguientes tipos de corsés:

Corsés para la escoliosis idiopática infantil

Corsé de Boston

Corsé para la escoliosis idiopática infantil tipo Boston

Existen varios tipos de corsés para el tratamiento ortésico de la escoliosis idiopática infantil

Uno de los más utilizados son los corsés tipo Boston. Este tipo de corsés se confeccionan a partir de módulos de plástico prefabricados, provistos de almohadillas y ventanas de expansión, que se ajustan a las necesidades de cada paciente. Por medio de las almohadillas se aplica presión sobre una zona, situando una ventana de expansión en el lado opuesto, lo que obliga a la columna a desplazarse gracias a un esfuerzo muscular activo, generado en función de la respiración del paciente.

 

Corsé de Cheneau

Corsé para la escoliosis idiopática infantil tipo Cheneau

Otra opción para la corrección de la escoliosis idiopática infantil son los corsés tipo Cheneau. Este tipo de corsés, con su abordaje tridimensional, hacen que el tratamiento sea más funcional y dinámico, con más margen de reducción de la curvatura de la espalda y una postura más armónica y fisiológica. El diseño de estos corsés persigue que queden lo más ajustados posible al cuerpo, por lo que son especialmente discretos y a penas se nota cuando los pacientes lo llevan bajo una camiseta de algodón.

Su diseño y adaptación son muy complejos y extremadamente personalizados. Esto se debe a la cantidad de puntos de presión y expansión que han de ser considerados en el diseño, en función de diferentes factores de la curva escoliótica: número de curvas, desviación lateral respecto a la C7, estructuración de la curva, etc.

Por ello, desde PRIM Establecimientos Ortopédicos recomendamos solicitar una cita informativa previa para que los técnicos especialistas en el tratamiento de la escoliosis, valoren, a partir de las indicaciones del médico prescriptor, cual de los cinco diseños específicos de corsé se adapta mejor a los requerimientos de la curva en cuestión.

 

Corsés KYPHOLOGIC

Corsé para la cifo-lordosis infantil y juvenil tipo Kyphologic

Corsés para la cifo-lordosis infantil y juvenil

Para el tratamiento ortésico de la cifo-lordosis infantil y juvenil también existen diferentes tipos de corsés.  

Por un lado los corsés tipo Kyphologic, que se fabrican en una sola pieza con apertura delantera para liberar las crestas iliacas y disponen de una parte posterior de forma lanceolada. 

Habitualmente, se fabrican en polietileno de alta densidad y constan de dos apoyos subclaviculares que consiguen la retropulsión de los hombros. Su resultado también depende del momento del inicio del tratamiento y el cumplimiento terapéutico. Están menos indicado en el caso de que el paciente presente una curva muy estructurada o sea un adolescente de gran tamaño con un peso y fuerza relevantes.

Corsé de Swan

Corsé para la cifo-lordosis infantil y juvenil tipo Swan

También hay otro tipo de corsés para la cifo-lordosis infantil y juvenil. Se trata de los corsés tipo Swan, constituidos por dos valvas (anterior y posterior), se fabrican habitualmente en termoplástico (polietileno de alta densidad) y suelen acompañarse de un apoyo paralelo al esternón regulable, que se va ajustando a medida que la corrección de la curva progresa. 

Los resultados obtenidos son muy positivos siempre que el tratamiento se realice en el momento adecuado, antes de la maduración ósea (valorando el grado de osificación de la cresta iliaca mediante radiografía), y que el corsé se utilice durante las horas pautadas por el médico especialista.

 

Corsés posquirúrgicos

Corsé Post-Operatorio Lumbosacro

Corsé posquirúrgico

También conocidos como corsés lumbostato, está indicado para el tratamiento de fracturas por osteoporosis, apófisis espinosas de las vértebras o con aplastamiento vertebral, espondilolistesis, hiperlordosis, alteraciones discales, dolores posturales, inmovilización postquirúrgica, compromiso de las raíces nerviosas y distrofia muscular, entre otras patologías que precisan cierto grado de inmovilización de la zona lumbosacra.

Se fabrica de una sola pieza en material termoplástico, con apertura anterior y cierre con solapa para evitar posibles pellizcos. Puede ser prefabricado, partiendo de módulos termoplásticos estándar. En pacientes concretos, es necesaria una fabricación a medida.