Consejos para elegir y usar correctamente muletas y bastones

Saber qué opción es más adecuada y usar correctamente muletas y bastones ortopédicos es importante para que ambos tipos de ayudas técnicas a la deambulación sean realmente funcionales para la persona que debe usarlos.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos ofrecemos un servicio de asesoramiento personalizado para proporcionar a los pacientes la información que necesitan a la hora de adquirir la muleta o el bastón que mejor se adapte a su edad, su lesión, su estado físico y su movilidad.

Como es lógico, el primer paso es definir cuándo está indicado el uso de una o dos muletas y cuándo, por el contrario, la elección óptima es un bastón.

¿Cuándo elegir un bastón?

Cuándo elegir un bastónEn general, los bastones ortopédicos son adecuados para las personas mayores con debilidad en las extremidades inferiores o pérdida de equilibrio relacionada con la edad, que necesitan un apoyo cotidiano que preserve su seguridad y contribuya a mantener su independencia.

Los bastones también resultan de gran utilidad para personas que viven con una discapacidad motora, como la cojera, o alguna enfermedad crónica de tipo degenerativo, como la artrosis de rodilla, con afectación de leve a moderada de la marcha. Para este colectivo, el bastón proporciona seguridad y aligera la carga de la articulación o articulaciones vulnerables.

¿Cuándo elegir una o dos muletas?

Las muletas son las ayudas técnicas adecuadas para caminar cuando existe una lesión aguda en una o ambas piernas a cualquier edad. La necesidad de utilizar una o dos depende de la condición física de cada persona y de las características y la gravedad de la lesión.

Al ofrecer mayor sujeción y sustituir un mayor porcentaje de carga, pueden ser mejor opción que el bastón en personas con una pérdida de equilibrio moderada o una debilidad muscular algo más acusada.

Cuándo elegir una o dos muletas

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que cuando se emplean como ayuda técnica en lesiones exigen cierta fuerza y también resistencia muscular en el tronco y las extremidades superiores, por lo que no suelen ser aptas para las personas mayores, las personas con discapacidad neuromotora o los procesos degenerativos que cursen con debilidad muscular generalizada.

La fuerza y la resistencia musculares son particularmente determinantes cuando dos muletas deben suplir por completo, o casi por completo, la función de ambas piernas, ya que todo el peso de la marcha recae en el tronco y los brazos.

También es imprescindible gozar de una buena condición física para utilizar una sola muleta cuando una de las piernas está inmovilizada o las características de la lesión desaconsejan cualquier tipo de carga sobre la extremidad dañada.

Por último, el uso de dos muletas también puede estar aconsejado cuando el objetivo es normalizar la marcha, aligerando la carga de ambas extremidades. En este caso, cada muleta se moverá al unísono con su correspondiente pierna.

¿Cómo se deben usar muletas y bastones?

Las muletas y bastones ortopédicos comparten una regla fundamental: el mango o asidero debe estar situado a la altura de la base, o trocánter mayor del fémur, para que la persona usuaria pueda caminar recta.

Además, el soporte del antebrazo debe estar situado dos o tres centímetros por debajo del codo. Tanto este requisito como el anterior reducen el roce y evitan la sobrecarga en brazos y tronco, así como la adopción de malas posturas que puedan dañar otros grupos musculares.

Desde PRIM Establecimientos Ortopédicos ofrecemos a nuestros pacientes bastones que permiten ajustar la altura y muletas con las que es posible regular tanto la altura entre el suelo y el asidero como la distancia entre el asidero y el soporte del antebrazo. Asimismo, proporcionamos la formación y el acompañamiento necesarios para que aprendan a usar tanto bastones como muletas correctamente. Al tratarse de elementos extraños, existe un proceso de adaptación y el asesoramiento profesional garantiza que se realice de forma correcta, evitando errores posturales que derivarían en efectos no deseados en la salud y la calidad de vida de cada paciente.

Los bastones ortopédicos y las muletas también comparten otra gran regla: salvo prescripción médica, se deben utilizar en el lado contrario al miembro inferior vulnerable o lesionado para equilibrar la carga muscular y favorecer una marcha más natural.

Las personas mayores con debilidad muscular leve o ligera pérdida de equilibrio y sin lesiones pueden optar por usar el bastón en el brazo que les resulte más cómodo a la hora de caminar, que habitualmente es el dominante, que suele tener más fuerza y destreza.

Por último, en PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de muletas y bastones adaptados al tamaño y las necesidades específicas de la infancia y la primera adolescencia. Además de tener un diseño más alegre y colorido, algunas de estas ayudas técnicas disponen de prestaciones añadidas como el brazalete de antebrazo casi cerrado, que facilita el manejo a los más pequeños y les aporta una mayor estabilidad.

Un plus: el papel de las conteras en la estabilidad

Tanto en mayores como en pequeños, la estabilidad de bastones y muletas se puede personalizar a través de la elección de distintos tipos de conteras.

Contera bastón big footDisponemos de un modelo big-foot para bastones, fabricadas en material antideslizante y de máxima durabilidad, que las hace idóneas para usos prolongados y para aumentar el agarre a todo tipo de superficies, tanto interiores como exteriores, y en condiciones meteorológicas como la lluvia.

Además, contamos con una amplia gama de conteras, elaboradas en distintos materiales y con tamaños y funciones diferentes, que permiten al paciente personalizar al máximo tanto bastones como muletas para lograr la máxima comodidad y, si es preciso, ampliar la superficie de apoyo para conseguir una estabilidad mejorada que aumente la seguridad.

18_Paco Granados_ONG_Protesis_PRIM Establecimientos Ortopédicos

PRIM Establecimientos Ortopédicos ha realizado una importante donación de material ortoprotésico nuevo, que ha recorrido miles de kilómetros en envíos como el reciente a la frontera de Rumanía con Ucrania, u otros anteriores a los campos de refugiados sirios, la provincia de Beni, en Bolivia, y los campamentos saharauis. 

La donación se ha canalizado a través de los distintos proyectos de cooperación internacional en los que participa Paco Granados, ortoprotésico y gerente de la Ortopedia Bidari de Vitoria, con quien hemos hablado para conocer todos los detalles. 

Llevas más de 14 años dedicando parte de tu tiempo a la cooperación internacional, ¿podrías contarnos en qué proyectos participas?

Efectivamente, mi primera experiencia ya fue hace 14 años, viajando como cooperante sanitario a Bolivia, en proyectos organizados por una ONG de San Sebastián, DOA (siglas de Denok Osasunaren Alde, Todos por la Salud en español) y en el mismo equipo que Imanol Vega, traumatólogo, con el que trabajo desde entonces.  

Hace cinco años empecé a colaborar también con una ONG francesa, Les Enfants du Noma, con la que viajo a Benin con un equipo del que también forma parte Imanol Vega. 

La mayor parte del trabajo que hemos realizado Imanol y yo con estas organizaciones de ayuda internacional se ha desarrollado en el campo de la traumatología infantil, y nos hemos ido encontrando con niños a los que es imposible tratar con los medios disponibles en sus países. Por eso decidimos fundar la Asociación de Ayuda en Traumatología y Ortopedia (Adato), con la que hemos reunido fondos que nos han permitido tratar a cuatro de estos niños en España. 

Hace ya varios años, en Adato y Ortopedia Bidari empezamos a organizar la recogida y puesta a punto de material ortoprotésico para nuestros proyectos. Nos han cedido un almacén aquí en Vitoria, desde el que enviamos equipamiento reacondicionado o donado a las ONG con las que trabajamos, pero también a campos de refugiados sirios, a los campamentos saharauis y a distintos países de África.

 ¿Cómo y cuándo surgió la donación de productos ortoprotésicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos?

La iniciativa partió de la propia compañía. A mediados del año pasado, Juan Aldeano y Alejandro Babín, del equipo de PRIM Establecimientos Ortopédicos de la Zona Centro de la Península, se pusieron en contacto conmigo y me preguntaron si nos interesaba que nos hiciesen llegar ‘unos palés’ de material ortoprotésico nuevo. Por supuesto, les dije que sí, pero nunca imaginé que esos palés serían tantos, que aquello iba a llegar a ser la donación más grande, con diferencia, que habíamos recibido nunca. Fue muy emocionante y nos sentimos muy agradecidos. 

¿Qué materiales os donaron y a qué proyectos o lugares los habéis enviado?

Era tanto material que hemos podido hacer muchas cosas con él. Hace apenas unos días salieron las últimas cajas del almacén para formar parte de un convoy, organizado por varias personas, colectivos y organizaciones españolas, que salía hacia Rumanía, a la zona fronteriza con Ucrania, para atender a las personas desplazadas por la guerra.  

Esperamos que gran parte del material enviado pueda ser utilizado pronto en centros y hospitales de la propia Ucrania. Se trata fundamentalmente de ayudas técnicas: asideros, asientos para WC, ducha y baño, elevadores, etc. No habíamos podido utilizarlas hasta ahora porque, sencillamente, en las zonas con las que colaboramos habitualmente no hay donde instalarlas. Pero en Ucrania, sí. 

También nos donaron muchísimo material ortopédico, como bastones y muletas, y ortésico: muñequeras, rodilleras, coderas, fajas, plantillas, etc. Son productos que hemos ido incluyendo en todos los envíos porque siempre son necesarios y vienen muy bien. En los sitios en los que trabajamos, una muñequera es oro macizo.

Por último, nos entregaron gran cantidad de componentes para la fabricación de prótesis de miembros inferiores: rodillas, adaptadores, pies, etc. Sin ir más lejos, en nuestro último viaje a Bolivia fabricamos y adaptamos prótesis para 16 pacientes gracias a la donación de PRIM Establecimientos Ortopédicos. 

En conjunto, el material donado por PRIM Establecimientos Ortopédicos ha viajado a Rumanía, Bolivia y Benin, a los campamentos saharauis en Tindouf (Argelia) y a distintos campos de refugiados sirios. 

En países como España no somos conscientes de lo que supone nacer con alguna malformación o romperse un hueso en otras partes del mundo.

Desde luego que no somos conscientes. Las intervenciones de traumatología y ortoprotésica que hacemos cambian literalmente vidas. En Bolivia trabajamos en Beni, una región amazónica de las más pobres e incomunicadas del país. La gente allí se enfrenta a gran cantidad de situaciones que aquí son impensables. Hay muchísimos más accidentes y, como no hay una sanidad ni remotamente parecida a la nuestra, las consecuencias son a menudo nefastas. 

Las motos son el principal medio de transporte privado y hay percances continuamente. Cuando tiene un accidente, la gente sin recursos se enfrenta a deformidades terribles y muchas veces ya no puede volver a trabajar. Allí, si no tienes dinero, no tienes acceso a una operación quirúrgica. Ni siquiera te inmovilizan como está mandado los huesos rotos. Si no tienes ‘plata’ –como ellos dicen–  y te rompes una pierna, tienes suerte si te vas a casa con la fractura amparada por un palo sujeto con unas tiras de tela.

Si quieres conocer algunas de las colaboraciones sociales que realizamos desde PRIM Establecimientos Ortopédicos, haz clic aquí.

SILLAS DE RUEDAS DEPORTIVAS DE RGK WHEEL CHAIRS

Hace unas semanas os mostramos algunos ejemplos de sillas de ruedas deportivas. Con ellas se podían practicar algunos de los deportes más habituales, como baloncesto, ciclismo, tenis y pádel. Pero hoy vamos un poco más allá y os presentamos otros cuatro modelos de sillas de ruedas para otras disciplinas deportivas, como el rugby o la danza y dos opciones multideporte, todas ellas de la marca RGK Wheelchairs. 

RGK Predator, la silla de ruedas para jugar al rugby

La silla de ruedas deportiva Predator de RGK ha sido diseñada y fabricada para responder a la naturaleza agresiva y de alto impacto del rugby en silla de ruedas, gracias a su increíble resistencia, pero conservando la agilidad y la ligereza en el terreno de juego.

RGK Predator - sillas de ruedas deportivas - rugby

RGK Predator

Para su diseño la marca contó con el asesoramiento del exjugador de rugby paralímpico Alan Ash. Y en su proceso de fabricación combinan la artesanía -pues cada silla de ruedas Predator es construida a mano según las medidas individuales del usuario- con la utilización de la última tecnología. 

La característica principal del diseño de la silla de ruedas de rugby Predator es la estructura del chasis en Y, que altera el centro de gravedad aumentando la fuerza y mejorando la distribución del impacto. Además, el marco, de aluminio 7020, está tratado térmicamente para aumentar su dureza y resistencia. 

La Predator es una silla de ruedas apta para toda clase de jugadores de rugby, pues se adapta a cualquier versión y posición en la que se juegue, ya sea a nivel amateur o profesional. El peso máximo que soporta es de 125 kg. Además de muchas opciones funcionales, hay disponible para esta silla de ruedas una amplia gama de opciones ergonómicas para proporcionar comodidad, equilibrio y postura óptimos.

Danza, la silla de ruedas perfecta para bailar

RGK Danza - sillas de ruedas deportivas - baile

RGK Danza

Que la música no pare… Y es que Danza, de RGK Wheelchairs, es la silla ideal para quienes practican Para Danza ya que permite deslizarse con elegancia y fluidez por la pista de baile.

Danza ha sido diseñada para ofrecer la mejor experiencia de uso gracias a su biomecánica. Agilidad, maniobrabilidad, máxima potencia y eficiencia sea cual sea el estilo de baile desempeñado: desde el vals al tango, pasando por el foxtrot o la samba, ya sea bailando de forma individual, en dúo o en formaciones más amplias. 

Esta silla de ruedas para baile está fabricada con los mejores materiales. Su marco, de solo 19 mm de diámetro, es de titanio, un material que combina todas las ventajas del aluminio junto con la absorción natural de impactos. Además, se fabrica a medida para adaptarse a la perfección al bailarín o bailarina. Y cuenta con muchas opciones de personalización para convertirla en un elemento más del espectáculo. El peso máximo que puede soportar la silla es de 110 kg. 

Sillas de ruedas multideporte

¿No tienes claro que deporte practicar en silla de ruedas o quieres practicar varios diferentes? No es un problema porque en RGK Wheelchairs también han pensado en ello y cuentan en su catálogo con dos sillas de ruedas multideporte que se pueden utilizar en distintas disciplinas. Se trata de los modelos Club Sport e Interceptor

RGK Club Sport - silla de ruedas multideporte

RGK Club Sport

RGK Club Sport puede utilizarse para jugar al baloncesto, al tenis o al rugby en silla de ruedas, por ejemplo. El chasis de la silla está fabricado en cromo molibdeno, que garantiza gran fortaleza, rigidez y resistencia al desgaste y la corrosión. La silla soporta un peso máximo del usuario de 125 kg. 

La Club Sport es un modelo de silla de ruedas multideporte perfecto para que clubes deportivos y escuelas cuenten con ella ya que tiene variedad de tamaños y ajustes para diferentes usuarios, como las cuatro opciones de alto y/o ancho del asiento, las cuatro opciones de tamaño de rueda, el respaldo de altura ajustable entre 250 y 300 mm, el centro de gravedad ajustable o el reposapiés ajustable en altura, ángulo y longitud, entre otras. Además, es posible personalizar las sillas con el logotipo de la escuela o club deportivo en el exterior del respaldo. 

La Interceptor es la otra silla de ruedas multideporte de RGK. Y aunque comparte con la Club Sport la fabricación de su chasis con cromo molibdeno, teniendo la misma fuerza, rigidez y resistencia al desgaste y la corrosión, se diferencia en que esta es más ligera al haber reducido el exceso de piezas innecesarias. Una mayor simplicidad en la fabricación que repercute en el coste de producción, menor, y, por tanto, también en un menor coste para el usuario.

RGK Interceptor - silla de ruedas multideporte

RGK Interceptor

Con la RGK Interceptor puede practicarse baloncesto, tenis o rugby o un nivel amateur gracias al diseño de marco tan versátil con el que cuenta. Además de fabricarse a medida, esta silla de ruedas multideporte ofrece muchas opciones para adaptarse a las necesidades del usuario, pudiendo elegir entre posición del eje o reposapiés fijo o ajustable, antivuelco simple o doble, fijo o desmontable, respaldo fijo o regulable en altura, guardas laterales fijos o desmontables y entre una gama de diseños de alerón delantero para adaptarse al deporte que quiera practicar con ella. Todo ello sin olvidar las diferentes opciones de colores entre los que elegir para personalizar o la posibilidad de añadir el logotipo del equipo o el nombre del jugador en el respaldo de la Interceptor. 

 

 

Si te perdiste nuestro primer post dedicado a las sillas de ruedas deportivas puedes leerlo haciendo clic en este enlace.