sillas de ruedas deportivas Sunrise Medical Quickie Match Point

Hacer deporte en silla de ruedas no solo es posible, sino también muy recomendable, pues es una forma divertida de cuidar de la salud física y mental. Baloncesto, ciclismo, tenis y pádel son algunos de los deportes para los que hay sillas de ruedas específicas.

Hoy te descubrimos algunos de los modelos de sillas de ruedas deportivas de los que disponemos en PRIM Establecimientos Ortopédicos, pertenecientes a la marca Sunrise Medical. Aunque disponemos de otras opciones de otras marcas, que os mostraremos más adelante.

Quickie All Court para baloncesto

quickie-all-court-silla de ruedas deportiva baloncesto

Quickie All Court

La silla de ruedas deportiva Quickie All Court, de Sunrise Medical, es una silla muy robusta y resistente, indicada para la práctica de deportes de impacto, como es el baloncesto. Permite un ajuste personalizado a cada jugador, mediante la regulación de la altura delantera y trasera del asiento, del centro de gravedad, o seleccionando el armazón más adecuado entre varias longitudes.

Pensando específicamente un un deporte rápido y agresivo como es el baloncesto, la Quickie All Court cuenta con un diseño especial de la defensa, formado por una sola ala, lo que le otorga al conjunto dos características esenciales: ligereza y resistencia.

La Quickie All Court está disponible con armazón de aluminio o de titanio, con camber (ángulo de ruedas traseras) de 16º o 20º, con antivuelco integrado doble o individual, con opción de desmontaje y ruedas luminosas. Además, esta silla de ruedas deportiva permite el uso de una amplia gama de accesorios, como sujeciones para los piés, media base sólida para corregir holguras de la tapicería del asiento, cinturones de ajuste dentados,… que unidos a las múltiples posibilidades de elección de color (hasta 16) permiten crear una silla totalmente personalizada para el jugador de baloncesto.

Handbikes Quickie Shark RT y Quickie Shark RS para ciclismo semi-profesional y profesional

Sunrise Medical, dentro de su gama de sillas de ruedas deportivas, cuenta con tres opciones para los amantes del ciclismo. Se trata de las handbikes Quickie Shark RT, para aficionados y deportistas semi-profesionales, y Quickie Shark RS y Quickie Shark RS Attack para alta competición.

shark-rt-handbike

Quickie Shark RT

Estas tres handbikes tienen en común la gran rigidez del armazón gracias a la robusta unión entre la estructura y la horquilla. Esto permite reducir la flexibilidad y mejorar la eficacia en la propulsión y el rendimiento de las handbikes, ya sean los dos modelos profesionales o el modelo para semi-profesionales. Todas ofrecen una excelente conducción y un peso reducido gracias al diseño de los armazones, pero hay algunas diferencias entre ellas.

La handbike Quickie Shark RT, para aficionados y deportistas semi-profesionales, cuenta con una horquilla delantera regulable en altura y profundidad. También es posible ajustar la longitud de los soportes para los pies. Ambas opciones de individualización de la posición del usuario hacen que la conducción sea mucho más confortable. Este modelo, además, permite un desmontaje rápido, al poder retirarse fácilmente las ruedas traseras.

shark-rs-handbike

Quickie Shark RS

Por su parte, las handbikes de competición de Sunrise Medical, los modelos Quickie Shark RS y Quickie Shark RS Attack se caracterizan, como no podía ser de otra manera para los deportistas de élite, por su ligereza. Esto ha sido posible gracias a un diseño aerodinámico del armazón y a la optimización del peso de todos sus componentes, incluyendo la horquilla delantera (aunque sin perder rigidez). Todo ello otorga a los modelos para profesionales una alta eficacia en la propulsión y una potencia y velocidad inigualables.

shark-RS-attack-ES

Quickie Shark RS

Además de todas estas características, que comparten los dos modelos profesionales, la silla de ruedas deportiva Quickie Shark RS Attack ofrece un armazón más corto y más ancho que el modelo Shark RS; fabricado completamente a medida del usuario, con ruedas traseras de 20″ y respaldo soldado. Todo ello le otorga a esta handbike la mejor ergonomía y velocidad. Además, su horquilla es compatible con la de la Shark RS, haciendo que el deportista pueda elegir el armazón que necesite para cada carrera.

Quickie MatchPoint para tenis y pádel

gallery-match-point-ES

Quickie Match Point

La Quickie Match Point, de Sunrise Medical, es una silla de ruedas deportiva ideal para practicar tenis y pádel. Cuenta con un sistema exclusivo de ajuste del centro de gravedad y altura delantera y trasera del asiento sin tener que cambiar ninguna pieza. Esta característica hace que la Quickie Match Point pueda ajustarse a cada jugador.

Además, esta silla de ruedas deportiva para tenis y pádel está disponible con dos tipos de camber (ángulo de ruedas traseras), bien de 16º o bien de 20º, para que el usuario elija la que le ofrezca mayor estabilidad y le facilite los giros.

La Quickie Match Point, disponible con armazón de aluminio o de titanio (más ligera), soporta un peso máximo de 113 kg y está disponible en 16 colores.

Si entre esta selección de sillas de ruedas deportivas de Sunrise Medical no está la específica para el deporte que practicas o el modelo que buscas, no dudes en consultar en cualquier de nuestros establecimientos.

 

Fisioterapia integral linfática y Método Godoy para tratar el linfedema

Angela Rio_presidenta AELRecientemente hablábamos de lipedema y linfedema, dos patologías que si bien por su apariencia pueden confundirse, son muy diferentes. Hoy hablamos del tratamiento del linfedema de la mano de Ángela Río, presidenta de la Asociación Española de Linfedema (AEL), ya que organizan un curso de Fisioterapia integral linfática y Método Godoy para el abordaje de la patología linfática en el que colaboramos desde PRIM Establecimientos Ortopédicos. Y también aprovechamos para conocer mejor esta asociación y su labor.

¿Cuándo y por qué nace la Asociación Española de Linfedema?

AEL nace en el año 2016 porque en ese momento había y sigue habiendo todavía mucho desconocimiento sobre el linfedema, no solo entre la población general, también entre los profesionales sanitarios. Veíamos que todavía llegaban pacientes con linfedema a nuestra clínica sin diagnosticar y también que algunas personas acudían a establecimientos no sanitarios para someterse a drenaje linfático. Como profesionales cualificadas sabemos que el linfedema es una patología muy seria que, si no se trata correctamente, puede derivar en otros problemas. Y en ese contexto Paloma Domingo y yo creamos AEL.

¿Cuáles son los objetivos de AEL?

AEL es una asociación de profesionales especializados en linfedema. Nuestro objetivo es que los pacientes tengan acceso a tratamientos de calidad y a información científica contrastada y veraz. También queremos visibilizar el linfedema para ayudar a su prevención y tratamiento, fomentar la investigación y formar a profesionales cualificados para que realicen tratamientos excelentes.

Como parte de vuestro compromiso con la formación organizáis en unas semanas un curso de Fisioterapia integral linfática y Método Godoy. ¿En qué consiste esta formación, a quién va dirigida y cómo está estructurada?

cartel_FIL 2022_v5El tratamiento del paciente con linfedema por parte de los fisioterapeutas implica manejar muchos más conocimientos que las maniobras de drenaje. Por ello, en este curso planteamos un abordaje integral de los pacientes, haciendo una valoración y tratamiento de todas las alteraciones, patologías o disfunciones que repercuten directa o indirectamente sobre la evolución del linfedema.

El objetivo es que los alumnos comprendan cómo se forma la linfa, cómo es su transporte mediante el drenaje linfático, cómo diferenciar linfedemas primarios y secundarios y proponer la estrategia de tratamiento adecuada, así como realizar correctamente los vendajes más adecuados para cada caso.

Además, el curso introducirá a los alumnos en el Método Godoy, una innovadora terapia de drenaje linfático global para el tratamiento de edemas de origen venoso y/o linfático. Este método, que cuenta ya con más de 20 años de experiencia y está avalado por más de 100 artículos científicos, es un conjunto de terapias que comparte muchas características con otras escuelas de drenaje linfático manual. Sin embargo, se diferencia en las maniobras. El Método Godoy añade drenaje linfático mecánico y el uso de unas prendas de compresión diferentes, llamadas gorgurao.

El curso, que se celebrará en la Universidad Europea de Madrid, está organizado por la Asociación Española de Linfedema y está avalado por la Escuela Internacional Godoy&Godoy y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFYL). Además, cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con varios colaboradores, entre los que se encuentra PRIM Establecimientos Ortopédicos.

Si eres profesional sanitario y estás interesado en realizar el curso “Fisioterapia integral linfática y Método Godoy” puedes encontrar toda la información, programa y fechas haciendo clic aquí.

¿Cómo diferenciar lipedema y linfedema?

Lipedema y linfedema son dos patologías que a simple vista pueden llegar a confundirse. Por eso, con ayuda de Ángela Río, presidenta de la Asociación Española de Linfedema (AEL), hemos revisado las similitudes y diferencias entre lipedema y linfedema para que pacientes y profesionales de la salud que puedan tener dudas tengan más claro ante cuál de las dos patologías se encuentran. 

¿Qué es el lipedema?

lipedemaEl lipedema es una patología del tejido graso o adiposo de las extremidades. “El lipedema es una patología que afecta casi exclusivamente a las mujeres, generalmente es congénito y su origen es multifactorial y desconocido. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que la padecen el 11% de las mujeres a nivel mundial”, explica Ángela Río. Consiste en una desproporción entre el tronco y las extremidades: “en una mujer con lipedema encontramos que, normalmente, el tronco es delgado y las piernas están inflamadas y con gran volumen y tienen un aspecto celulítico. Es como si las piernas no cuadraran con el resto del cuerpo. Sin embargo, los pies nunca se hinchan. El lipedema empieza en el tobillo y llega hasta las caderas”. 

Aunque sobre todo se produce en las piernas, el lipedema también puede darse en los brazos. Es una patología que siempre es simétrica y bilateral, es decir, “se presenta en ambas piernas o en ambos brazos a la vez”.

A pesar de afectar a muchas mujeres en todo el mundo el lipedema sigue siendo una patología muy desconocida e infradiagnosticada. Además, “el diagnóstico se complica cuando en lugar de producirse en una mujer en normopeso, el lipedema se da en una mujer con sobrepeso u obesidad, pues la diferencia de volumen entre el tronco y las extremidades no es tan llamativa y puede asociarse al exceso de peso y no al lipedema”.

Tratamiento del lipedema

El síntoma principal del lipedema es el dolor, que puede ir acompañado, o no, de edema. Esta patología se puede tratar y reducir considerablemente el dolor de las pacientes. Tal y como explica la presidenta de AEL, “el tratamiento conservador es la fisioterapia, con terapia descongestiva, drenaje linfático, prendas de compresión: vendajes al principio y medias o mangas después”. Si a pesar de este tratamiento la paciente no mejora, es posible recurrir al tratamiento quirúrgico, que en el lipedema es “un tipo de liposucción específica para este problema, bien con la técnica WAL o con la técnica tumescente”.

¿Qué es el linfedema?

linfedemaEl linfedema, por su parte, es un trastorno del sistema linfático, que está dañado o bloqueado, y provoca una acumulación de la linfa, con un aumento de volumen e hinchazón en una parte del cuerpo. Hay varios tipos de linfedema, nos explica Ángela Río: “El linfedema primario que tiene un origen congénito (genético) y se puede desarrollar en cualquier momento de la vida. El linfedema secundario está asociado normalmente a un proceso oncológico ya que en el tratamiento de muchos tipos de tumores se extirpan ganglios linfáticos y en algunos casos, además, se da radioterapia al paciente. Ambos tratamientos son factores de riesgo para el desarrollo de linfedema secundario, que aunque es más común o conocido en cáncer de mama, también se puede producir en pacientes de cáncer de cabeza y cuello, próstata, tumores digestivos o ginecológicos”. El linfedema puede ser unilateral o bilateral, dependiendo de cuál sea el origen del problema en cada caso. Y aunque lo más habitual es que se produzca en las extremidades, el linfedema secundario también se puede producir en la cara o el tórax, en función de con qué proceso oncológico esté relacionado. 

Tanto el linfedema primario como el secundario pueden evolucionar a linfedema elefantiásico. Además, hay un tipo de linfedema secundario no oncológico: la filariasis linfática, “en el que se produce la inflamación de una forma muy agresiva. Se debe a una infección bacteriana o parasitaria que bloquea el sistema linfático”, explica la presidenta de AEL.

Tratamiento del linfedema

En linfedema primario y secundario el tratamiento es el mismo y coincide con el tratamiento conservador para el lipedema: Terapia descongestiva compleja realizada por fisioterapeutas, que consiste en drenaje linfático manual, prendas de compresión, cuidados de la piel, ejercicio y unas medidas higiénico-dietéticas para trabajar con el paciente. Ese es el gold estándar. Y luego también hay tratamiento quirúrgico, si el tratamiento conservador no funciona, y que consiste en la anastomosis linfovenosas o la transposición de ganglios”.

Diagnóstico diferencial del lipedema y linfedema

Cuadro Diagnóstico diferencial del lipedema y linfedema

El diagnóstico del lipedema y linfedema es eminentemente clínico y puede ser realizado por un médico o por un fisioterapeuta. Aunque a simple vista ambas patologías puedan confundirse, “un profesional formado y que realice una buena historia clínica y anamnesis del paciente sabe ante cuál de las dos patologías se encuentra”, explica Ángela Río. Aunque reconoce que puede haber dificultades en el diagnóstico si una persona combina signos clínicos de ambas patologías. En ese caso “sería necesario hacer una prueba de imagen (linfografía) para confirmar si es una mezcla de ambas o solo una de ellas”.

Los signos clínicos del lipedema y linfedema pueden comprobarse mediante la palpación, la toma de medidas y el signo de Stemmer, entre otras. De forma resumida, los profesionales se basan en el siguiente cuadro de diagnóstico diferencial recogido en el Documento de Consenso Lipedema 2018

 

La información incluida en este artículo no sustituye a la consulta con un profesional sanitario, el único cualificado para hacer el diagnóstico y establecer el tratamiento preciso en cada caso. 

 

Las fotografías del artículo han sido cedidas por la Asociación Española de Linfedema (AEL).