Adrián Mosquera

Apenas falta un mes para que Adrián Mosquera, un joven piragüista gallego, participe en sus primeros Juegos Paralímpicos, los de Tokio 2020, que se celebran del 24 de agosto al 5 de septiembre. Este rianxeiro de 25 años es paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos, donde llegó siendo un niño poco tiempo después de sufrir un atropello por el que perdió su pierna derecha. En nuestros establecimientos de Santiago y A Coruña le han visto crecer, tanto a nivel físico como a nivel profesional. Y es que Adrián se ha convertido en deportista paralímpico profesional y en uno de los miembros del equipo de Paracanoe que representarán a España en Tokio.

Unos días antes de embarcar rumbo a la capital japonesa charlamos con Adrián Mosquera sobre su camino para conseguir participar en los Juegos Olímpicos, de sus prótesis y mucho más.

Poznan-2021-VL3-M-200-Adrian-Mosquera-final-A-plata-podio-3-1320x1650

¿Preparado ya para Tokio 2020?

Bueno, sigo trabajando en ello. Quedan unas semanas de entrenamiento, pero estamos ya en la recta final de cara a Tokio.  

¿Cómo se siente uno cuando va a competir por primera vez en unos Juegos Paralímpicos?

Al principio utópico. Es cierto que llevaba años luchando por ser olímpico pero parecía que nunca iba a llegar. Por eso, de primeras, no me lo acababa de creer. Me llevó días mentalizarme, asimilarlo y ver dónde estaba. Ahora ya me estoy acostumbrando. Es espectacular, todo lo que puede soñar un deportista cuando empieza su carrera. 

¿Cómo ha sido el camino para llegar a competir en los Juegos Paralímpicos?

Ha sido un viaje que nos ha llevado bastantes años. Pero desde septiembre de 2020 se incrementó el trabajo al saber que había esa oportunidad para ir a los juegos paralímpicos. Y todo se concretó en mayo tras ganar la final de VL3 en el clasificatorio europeo y la Copa del Mundo de Paracanoe en Hungría. Desde entonces, sigo entrenando y trabajando para hacer el mejor papel posible en los Juegos Paralímpicos

Además, eres el primer piragüista gallego en ir a los Juegos Paralímpicos, ¿verdad?

Así es, en los Juegos Olímpicos han participado ya muchos piragüistas gallegos pero en los Juegos Paralímpicos soy el primero. 

¿Cuánto llevas dedicándote al Paracanoe de forma profesional?

Desde 2015-2016. Me inicié en el piragüismo a finales de 2012, por ocio, por probar. En esa época aún eran prioritarios los estudios. Luego, al ir mejorando a la hora de remar y conocer las posibilidades de ir a los Juegos Olímpicos es cuando me puse manos a la obra. Eso me motivó para dedicarme a ello de forma profesional. 

¿Dónde y cómo te preparas? 

Yo pertenezco al Club Rías Baixas Piragüismo Boiro y mi entrenador es Luis Ourille Vázquez. Dentro de mi rutina de entrenamiento está el ejercicio en gimnasio para ganar toda la masa muscular que se pueda, así como las sesiones de agua para coger resistencia y los entrenamientos específicos para preparar tu distancia de competición, en mi caso 200 metros. Y algo muy importante también -que supone casi el 70% del rendimiento en piragüismo- es el entrenamiento de técnica de paleo, tanto en gimnasio como en agua. 

¿El hecho de llevar prótesis te ha limitado para hacer deporte de alto nivel?

Siempre he sido muy deportista, antes del accidente que provocó la amputación practicaba fútbol y empezaba a practicar remo en traineras. Después del accidente, y de la recuperación posterior, empecé a moverme con la prótesis para coger soltura en todos los ámbitos de mi vida y, tras ello, empecé a practicar piragüismo. En mi caso he conseguido una adaptación plena a mi prótesis y no tengo problema para hacer nada con ella en mi día a día. Nunca tuve grandes problemas de heridas ni de ampollas ni nada, por lo que puedo “meterle más caña” que otras personas, y lo hago, camino muchísimo y paso muchas horas encima de la prótesis. 

Adrián Mosquera prótesis con estética

¿Qué tipo de prótesis utilizas? Entiendo que no es la misma en tu día a día que para entrenar y competir…

Efectivamente. Desde hace 10 años para entrenar, para remar y para ir a la playa utilizo el sistema protésico Aqualine de Ottobock, que es resistente al agua. Para mi día a día llevo una prótesis de vacío con el liner de silicona con membrana Iceross Dermo Seal-In® y la rodilla Paso Knee, ambos de Össur, y el pie TRIAS 1C30 de Ottobock. Todo ello cubierto por una estética. Además, tengo un pie especial para correr, la prótesis Flex-Run™ con Nike Sole de Össur.

¿Estás contento con las prótesis?

Estoy muy contento, súper adaptado y súper cómodo con mi prótesis para el día a día, con la que llevo algo más de dos años, y que me da muchísima fluidez a la hora de andar. Respecto a la prótesis con la que entreno estoy contento, aunque creo que me vendría mejor que tuviera un pie articulado y no rígido. Cuando tenga que cambiarla me inclinaré por ello.

Eres paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos desde que empezaste a usar prótesis, hace unos 13 años. ¿Qué tal tu experiencia?

Para mí la experiencia es genial. Tengo un trato buenísimo con la gente de PRIM Establecimientos Ortopédicos en Santiago y A Coruña. El trato es genial, siempre son súper atentos y están siempre a mi disposición para ayudarme en todo lo que necesito. Hay mucha confianza entre nosotros después de tantos años. 

Descubre las prótesis que utiliza Adrián Mosquera

¿Quieres conocer mejor las características de las prótesis que usa Adrián Mosquera, tanto para entrenar y competir, como para su día a día. Pues toma nota: 

aqualine ottobockSistema protésico Aqualine, de Ottobock, ha sido diseñado para satisfacer las exigencias en zonas mojadas. El pie Aqua presenta una funcionalidad antideslizante muy elevada, y el bloqueo integrado de rodilla Aqua proporciona un mayor nivel de seguridad para estar de pie y caminar. Además, la funda especial Aqualine garantiza un aspecto menos llamativo y más natural.

iceross dermo seal-in Ossur

 

Iceross Dermo Seal-In®, de Össur, un encaje con suspensión de primera calidad que ofrece suavidad excepcional, contacto suave con la piel e ingredientes de Cuidado Activo de la Piel. La combinación de DermoGel® con silicona ultra-fuerte y elástica Supplex® ofrece excelente durabilidad y un ajuste íntimo.

 

paso knee ossur

 

Paso Knee, de Össur, es una articulación de rodilla autoadaptativa y fácil de montar, con control de fase de balanceo inteligente que se adapta automáticamente a la velocidad de marcha del usuario.  

 

pie_trias_1c30 ottobock

Pie TRIAS 1C30, de Ottobock, combina una estructura sumamente innovadora y ligera con un diseño creativo. Dos elementos de resorte unidos entre sí que no solo amortiguan los impactos, sino que también permiten flexionar la planta del pie de forma prácticamente natural con una devolución excelente de energía. Su mayor ventaja es que su estructura completa es muy similar al pie humano. El pie protésico Trias permite que el usuario camine con unos patrones de movimiento controlados, adaptándose también a velocidades cambiantes y superficies distintas al andar. 

 

Flex-Run™ with Nike SoleFlex-RunTM con Nike Sole, de Össur, es un conjunto formado por la prótesis de pie para correr Flex-RunTM, que cuenta con una palanca de pie más larga y retorno de energía eficiente, y la suela Nike Sole que ofrece una gran tracción para ayudar a mejorar el rendimiento del corredor.

 

Si no quieres perderte la participación de Adrián Mosquera en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, apunta: participa en las pruebas de Paracanoe, en la categoría KL2 / 200 metros que se celebran entre el 2 y el 4 de septiembre.

 

*Fotografías cedidas por la Real Federación Española de Piragüismo.

adaptación prótesis miembro superior

Tony Chans ProtesiscastLlevar y usar una prótesis de miembro superior no es fácil. Fabricarlas y adaptarlas tampoco. De los retos que supone su uso para los pacientes y su creación para los técnicos ortoprotésicos han conversado recientemente nuestro compañero Tony Chans, del Establecimiento Ortopédico PRIM de A Coruña (C/ Rey Abdullah, 7, 9, 11) y André Luis, un apasionado del mundo ortoprotésico que hace dos años lanzó el podcast “Protesiscast”, en uno de sus últimos episodios.

Tony Chans, trabaja en PRIM desde hace 22 años y aunque comenzó reparando sillas de ruedas, pocos años después dejó su trabajo en las ayudas técnicas para pasar a la ortopedia y especializarse en la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior. Por ello, Tony conoce bien las dificultades que este trabajo plantea.

“A algunos técnicos ortoprotésicos les “asusta” un poco la protésica de miembro superior, ya que es bastante diferente de la de miembro inferior. El objetivo de las prótesis de miembro inferior es que una persona camine, puede hacerlo mejor o peor, hacer deporte, etcétera. Pero el objetivo de las prótesis de miembro superior es muy difícil de cumplir, porque sustituir un brazo, una mano es demasiado complejo en cuanto a movimientos, a sensaciones, a estética…”, explica Tony, que aún reconociendo la dificultad recuerda que el objetivo es el mismo: “buscar siempre el resultado óptimo para el paciente con una buena prótesis, que es aquella que sea funcional para el paciente y no le moleste y, además, lo más estética posible”.

Encajes y sujeción de las prótesis de miembro superior

Una de las cosas que más reticencias genera a la hora de dedicarse a la fabricación y adaptación de prótesis de miembro superior es que son más difíciles de colocar. “No contamos tanto con siliconas, como en el miembro inferior, sino con encajes directamente al muñón, más agresivos para que no se caigan”. La técnica para realizar buenos encajes, confiesa Tony, “la adquieres con la experiencia única y exclusivamente”.

A la hora de realizar un encaje lo primero que hace el técnico ortoprotésico es valorar qué tipo de encaje hacer. “Esta semana tengo dos pacientes con la misma amputación, desarticulación de muñeca. A pesar de ello, uno lleva un encaje tradicional infracondilar con electrodos y con silicona de pin. El otro paciente lleva un encaje supracondilar con electrodos y sin silicona”.

Con este ejemplo Tony ilustra el grado de personalización de la prótesis. “Primero valoras las condiciones de cada muñón, de cada paciente. Valoras, tocas el muñón, sacas un molde, lo rectificas y luego decides de una forma u otra. Además, con la experiencia reconoces si los muñones van a cambiar en unos meses o no”.

encaje protesis miembro superior para montar en bici Encaje de prótesis de miembro superior para pescar

Por otro lado está el tema de la sujeción, que tiene que ir en consonancia con el encaje realizado en cada caso. Según Tony, “si haces un encaje infracondilar tienes que apretar bien o utilizar una silicona, si lo haces supracondilar tienes que sujetar por encima de los cóndilos y, por supuesto, la presión o el contacto tiene que ser total en cualquier caso para que en las prótesis mioeléctricas los electrodos toquen y no se pierda la funcionalidad”.

Terapia ocupacional

Hay pacientes amputados de miembro superior que dejan de usar sus prótesis. Y es que llevar y usar una prótesis no es nada sencillo, empezando por su colocación que en casos de doble amputación precisa de ayuda externa, al menos, para colocar una de las prótesis- y siguiendo por las molestias que pueden causar en el muñón, el peso de la prótesis, el aprendizaje de su uso, su utilidad en el día a día o la “aceptación” de la estética.

Los técnicos ortoprotésicos son conscientes del abandono en algunos casos: “lo ves cuando un paciente, pasado determinado tiempo no viene a renovar un guante. Sabes que esa persona no está utilizando la prótesis. Y da mucha pena, no solo por el gasto económico que les ha supuesto, también por el esfuerzo en todo el proceso de protetización y porque te planteas si tu trabajo no estuvo del todo bien hecho y esa puede ser la causa”.

Sin embargo, el especialista de PRIM Establecimientos Ortopédicos apunta en su intervención en “Prótesiscast” un factor clave para que los pacientes tengan una buena relación con su prótesis: “debería haber más terapeutas ocupacionales que entrenen a los pacientes amputados a llevar y usar las prótesis de miembro superior, preparándoles antes y ayudándoles durante el proceso de protetización y después, con las dificultades del día a día”.

El trabajo del técnico ortoprotésico “termina” al entregar la prótesis, pero para un paciente no, “tienen que colocarse la prótesis y empezar a trabajar para poder hacer cada actividad con su prótesis, se llevan lo complejo a casa, y ahí tenemos que estar para apoyarles, asesorarles y hacer los ajustes necesarios”.  

Futuro de las prótesis de miembro superior

adaptación prótesis mioeléctricaTony Chans considera que ya se vislumbran las tendencias de futuro en prótesis de miembro superior. Por ejemplo, con la incorporación del sistema MyoPlus de Ottobock, pasando de dos a ocho electrodos en prótesis mioeléctricas, lo que aumenta las posibilidades de movimientos y personalización. Antes “solía poner como límite a mis pacientes el agua, no mojar la prótesis. Y ese escollo ya empieza a salvarse con prótesis como la Mano TASKA, la primera mano mioeléctrica multiarticulada resistente al agua del mundo”.

Entiende que el futuro pasa “por alargar la duración de las baterías y por reducir el tamaño de los componentes, que de momento son un poco grandes”, así como por ampliar la oferta de sistemas multiarticulados para niños, y la de codos, pues “ahora hay pocos realmente buenos y que pesen poco”.