Prójimo Próximo

La Fundación Prójimo Próximo lleva 20 años ayudando a personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial que carecen de los recursos económicos propios y de las suficientes ayudas para afrontar el gasto de algunos productos básicos para su vida diaria. En estos años han adquirido más de 350 sillas de ruedas, más de 300 gafas, más de 300 órtesis, más de 120 audífonos y más de 100 prótesis. Además, de haber sufragado más de 250 tratamientos médicos y más de 400 salidas de ocio para personas con diferentes discapacidades.

Trabajadores sociales y responsables de centros especializados demandan asistencia a esta fundación para problemas donde no llega el apoyo del Estado, ya que la Seguridad Social no cubre en su totalidad el coste de muchos productos básicos. Así, mediante las ayudas de Prójimo Próximo muchas personas consiguen un cambio radical en su vida: poder levantarse, ducharse, salir de casa, mantener un trabajo, socializar o estudiar.

Desde que naciera esta fundación PRIM Establecimientos Ortopédicos ha colaborado con ella y ahora hemos querido ayudarles también dando difusión a la incomparable labor que realizan. Para ello, hemos entrevistado a Mª Jesús Juste, patrono de Prójimo Próximo. No dejes de leer lo que nos ha contado.

Prójimo Próximo 1¿Cómo y cuándo nace la Fundación Prójimo Próximo?

La fundación nace en el año 2001. Un grupo de amigas empezamos a ir como voluntarias al Centro de Atención a personas con discapacidad física (CAMF) de Leganés, en Madrid, y viendo la necesidad de ir más allá en la ayuda a personas con discapacidad que carecían de recursos económicos, pusimos en marcha la fundación.

¿Por qué ese nombre? Parece toda una declaración de intenciones.

Así es, el nombre surgió pensando que había muchas ONG y fundaciones internacionales y que aquí, en España, lo más “próximo» a nosotras no había ninguna que cubriera esta parcela tan importante como necesaria.

¿Cuál es la labor principal de la fundación?

Mejorar la calidad de vida de personas con cualquier tipo de discapacidad que carecen de recursos económicos.

Pero en Prójimo Próximo no sólo ofrecéis ayuda económica, ¿qué otras actividades realizáis?

Seguimos con el voluntariado en el CAMF de Leganés todas las semanas y realizamos seguimiento a las familias que ayudamos. Esta es la parte que más nos gusta de nuestra labor.

¿A qué tipo de personas ayudáis?

Desde Prójimo Próximo siempre ayudamos a personas con discapacidad y sin recursos económicos. Cubrimos ayudas que la Seguridad Social y otros estamentos no cubren.  Somos su último recurso.

Prójimo Próximo 2¿A cuántas personas con discapacidad habéis ayudado desde Prójimo Próximo en estos 20 años?

A más de 2.000 familias. Nos gusta hablar de familias y no de beneficiarios, porque al final, cuando tú ayudas a una persona con discapacidad, ayudas también a toda su familia.

¿Está afectando la pandemia a vuestra actividad?

Sí, nos hemos encontrado con peticiones de lo más variadas ya que muchas personas con discapacidad han perdido el trabajo. Además, el voluntariado no es como antes, ahora tenemos que ser más “innovadoras” y, al no poder ver a los residentes del CAMF dentro de la residencia, sacamos en tandas a algunos de ellos a dar un paseo por los alrededores y así charlamos al aire libre, evitando riesgos. Además, utilizamos las video llamadas para verlos o WhatsApp para que ellos también mantengan contacto con el exterior.

Ha sido muy duro para ellos y para nosotras las semanas que no pudimos ir a verlos. Piensa que desde hace más de 25 años estamos yendo todos los miércoles, sin excepción, a visitar a los residentes del CAMF. Sólo nos ha frenado una pandemia.

Además, todas las Navidades hacemos una fiesta para las familias a las que ayudamos, y este año no podremos celebrarla.

Si desde Prójimo Próximo tuvierais que hacer un llamamiento… ¿qué pedirías para vuestra fundación?

Ayuda económica para seguir ayudando a este gran colectivo ya que las ayudas estatales que reciben las personas con discapacidad se han reducido o, en el mejor de los casos, se están retrasando de forma considerable. La Fundación no recibe ayudas públicas, sólo privadas.

También necesitamos ayuda en la difusión de nuestras historias. Es importante que la gente se sensibilice con la dureza de vida que tienen muchas familias en España.  Que sepan que la Seguridad Social no lo cubre todo y que hay mucha necesidad.

Realmente las ayudas, como las que les damos en Prójimo Próximo, les cambian la vida, y necesitamos poder llegar a todos. La ayuda económica es vital para continuar con nuestra labor.

 

Si después de conocer la labor de la Fundación Prójimo Próximo, quieres colaborar con ellos, haz una donación o hazte socio pinchando aquí.

En 2020 el Grupo PRIM ha reforzado su compromiso con la conciliación y el desarrollo profesional, personal y social de sus colaboradores/as internos/as, con la obtención del sello efr, que le acredita como Empresa Familiarmente Responsable.

El proceso de certificación se ha llevado a cabo en PRIM S.A. y en Establecimientos Ortopédicos Prim, S.A. Estos meses de trabajo, que han implicado procesos novedosos de escucha activa con una participación sin precedentes de la plantilla, han concluido con una auditoría externa en la que se evaluaron de forma exhaustiva las medidas implantadas por PRIM en seis áreas de gestión: la calidad del empleo, el apoyo a la familia, la formación y el desarrollo profesional, la igualdad de oportunidades y el estilo de dirección y liderazgo en la compañía.

De este modo, el modelo efr es una herramienta que aporta una metodología sencilla y eficaz para posibilitar los procesos de conciliación en el ámbito de la responsabilidad social profesional y la igualdad de oportunidades. Por ello, la obtención del Certificado efr solo es el punto de partida que sitúa a la organización en la casilla de salida para ir incorporando paulatinamente mejoras y nuevas iniciativas que contribuyan a consolidar una cultura de trabajo responsable.

Sobre el Certificado efr

El certificado efr lo concede Fundación Másfamilia y cuenta con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. La iniciativa ha sido reconocida como “buena práctica” por parte de Naciones Unidas, lo que la convierte en el mayor reconocimiento en materia de conciliación e igualdad que existe en la actualidad en España.

TASKA @josinhobionic

A José Luis García (@josinhobionic) le cambió la vida hace dos años tras un accidente laboral que le llevó a perder su antebrazo derecho. Y hace tres meses le volvió a cambiar, esta vez para recuperar la calidad de vida perdida gracias a la consecución de una de las prótesis biónicas más avanzadas del mercado: la Mano TASKA

José Luis es el segundo español -el primer gallego- en tener esta prótesis que destaca, entre otras muchas razones, por ser la primera resistente al agua del mundo, además de por su robustez. Como paciente de PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos querido hablar con él para conocer su experiencia tras tres meses usando esta prótesis mioeléctrica. 

¿Podrías contarnos un poco tu historia? ¿Cómo se produjo tu amputación?

Hace casi dos años trabajaba en una fábrica de conservas por las noches, limpiando las máquinas con mangueras a presión. Un día, haciendo mi trabajo un rodillo de una máquina me amputó el brazo. No recuerdo cómo sucedió. Han sido dos años de mucho sufrimiento, pero ahora estoy muy bien psicológica y físicamente gracias a la ayuda de cirujanos, psicólogos, enfermeros, ortopeda… todos muy profesionales y buenas personas. Pero, sobre todo, gracias a mis padres, hermana, novia y amigos. Su apoyo fue fundamental y verlos a ellos sufrir me hacía tener más ganas de recuperarme para que no sufrieran por mí.

Mano TASKA prótesis

¿Cómo conociste la Mano TASKA? 

Fue gracias a mi hermana, Sofía. Ella, desde el primer día del accidente, estando ingresado, no paraba de buscar por internet prótesis para enseñármelas y animarme. En ese momento yo no pensaba en prótesis ni en nada, todavía no me creía que hubiera perdido el brazo. En esa búsqueda encontró dos modelos que le parecieron los mejores y uno de ellos era, precisamente, la Mano TASKA. Mi hermana no dudó de que conseguiríamos la mejor opción para mí.

¿Cómo fue el proceso de protetización y ajuste de la mano? 

Gracias al apoyo de mi jefe, Jesús Alonso, una persona increíble y maravillosa, la mutua laboral autorizó la protetización. Me enseñaron tres prótesis y, sin ninguna duda, elegí la Mano TASKA. Después comenzó el proceso de protetización, que fue muy bien. Los movimientos para abrir y cerrar, desde el primer día, me resultaron fáciles, no me causaba ninguna molestia en él muñón y me adapté muy bien a la prótesis.

TASKA @josinhobionic con Tony Chans

¿Y desde cuándo usas la Mano TASKA? 

Oficialmente desde el 20 de agosto de este año. Unos meses antes hice unas pruebas y Tony Chans, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos de Coruña,  me dejó la prótesis unas horas por la mañana. ¡Qué subidón cada vez que recuerdo ese día saliendo de la ortopedia! Yo siempre me tapaba el brazo para que no me vieran y ese día me dio igual, salí súper seguro de la ortopedia con la Mano TASKA puesta y recuerdo que al salir por la puerta se me ponía la piel de gallina…..una pasada mi primer contacto con la prótesis.

Ahora que mencionas a Tony, el técnico ortoprotésico que te atendió ¿qué tal el trato y servicio que te dio? 

¡Qué decir de Tony!….imposible decir nada malo de él. Desde el día que nos conocimos me ayudó tanto profesional como personalmente, es muy buen hombre. Siempre me ha tratado genial y me ha facilitado todo. Me parece un gran profesional en su trabajo. Se nota que le gusta, sabe cómo tratar a los pacientes que, como yo, venimos de pasar una situación muy complicada, y nos hace sentir a gusto para afrontar el proceso de protetización, al tiempo que ofrece el mejor asesoramiento. 

¿Qué se siente siendo uno de los primeros en España en tener esta prótesis? 

Yo no lo sabía me lo dijo Tony, de PRIM Establecimientos Ortopédicos, y aluciné. Para mí es un orgullo tenerla y ser de los primeros. De hecho, amputados recientes de toda España me escriben por Instagram, preguntando por la prótesis y cómo la conseguí. Y es que en Internet no hay casi información sobre prótesis. Así que, en la medida de lo que puedo, asesoro a muchas de estas personas y les digo que, si pueden, no duden en elegir la Mano TASKA. 

TASKA @josinhobionic conduciendoDespués de tres meses usando la Mano TASKA, ¿qué destacarías de esta prótesis?

La estética de la prótesis es increíble, súper bonita. Al principio me echaba para atrás que no llevara guante y que la gente me la viera siempre, pero me di cuenta que la Mano TASKA es una pasada y para qué quería usar guante si podía ir presumiendo de ella. Si tengo que destacar algo sería su resistencia a golpes y que se pueda mojar, para mí es muy importante. Además soy gallego… ¡y aquí llueve mucho!. 

¿Qué cosas te permite hacer tu prótesis biónica? 

La Mano TASKA me permite hacer mi vida normal de nuevo. Volver a abrir una puerta, agarrar una patata y pelarla, lavar los platos o el coche, montar en patinete o bicicleta -que es algo que me encanta y ya no podía hacer-, jugar al ping-pong… y miles de cosas más del día a día que ni me imaginaba que podría volver hacer. Lógicamente no es como tener mi brazo, pero para mí es la mejor prótesis del mercado. Me ha permitido volver a tener calidad de vida. 

Tu prótesis está personalizada, ¿verdad? Cuéntanos un poco sobre ello y qué significa para ti. 

TASKA @josinhobionic personalizada

Sí, mi Mano TASKA tiene grabado un escudo del R.C. Celta de Vigo, el equipo de fútbol de mi vida. Cuando tuve el accidente mi jefe, que sabía que era aficionado del Celta me dio una sorpresa y me llevó al estadio para conocer a los jugadores. Un detalle súper bonito por parte de mi jefe. 

Lo que no sabía yo es que una empresa de Vigo se enteró de que tenía la prótesis y de mi amor por el Celta, y decidieron grabarme con láser el escudo de mi equipo en ella. Desde aquí quiero darle las gracias a todos los que estuvieron detrás de la sorpresa, porque para mí es un orgullo llevar al Celta en mi corazón y en mi prótesis. 

¿Dirías que la mano TASKA te ha cambiado la vida? 

El accidente me cambió la vida. Ahora valoro mucho más todo: la vida, la familia, a mi novia y amigos. Y, tras ello, sí, sin duda la Mano TASKA me ha cambiado. Me ha devuelto mi vida normal y mi calidad de vida. Gracias a ella puedo volver a hacer cosas que durante estos dos años pensé que ya no podría.

 

Esta prótesis ya ha cambiado la vida de más de 350 personas amputadas en todo el mundo, entre ellas la de José Luis. Si quiere conocer cómo puede la Mano TASKA cambiar su vida visite nuestra web del producto.