Mastectomía y recomendaciones postquirúrgicas ortopédicas

El cáncer de mama es un tipo de tumor maligno en las glándulas y tejidos mamarios. Después del cáncer de piel es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres de todo el mundo.

El cáncer de mama se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en ellas.

Muchos especialistas recomiendan una cirugía preventiva en pacientes que poseen alto riesgo de cáncer de mama por factores hereditarios o de otro tipo. Así, la mastectomía profiláctica consiste en la extirpación de todo el tejido mamario para evitar que puedan aparecer tumores en las glándulas mamarias.

Tras esta intervención comienza nuestra labor como clínica de ortopedia y apoyamos a la paciente con diferentes opciones para facilitar su recuperación postquirúrgica.

Recomendaciones postquirúrgicas tras mastectomía

Es muy importante que en este proceso la paciente mastectomizada tenga una buena recuperación postquirúrgica, por eso te damos unos consejos muy importantes para que esta sea lo mejor posible:

  • Recurrir a profesionales. Cuando la paciente vaya a comprar el material ortoprotésico tras una mastectomía es importante que cuente con profesionales, como los que tenemos en PRIM Establecimientos Ortopédicos. En cualquiera de nuestras siete clínicas de Madrid y Galicia hay técnicos especializados para que la paciente se sienta cómoda, segura y con la completa confianza de que recibirá un asesoramiento 100% profesional.sujetador mastectomía
  • Utilizar un sujetador adecuado para todo el proceso de cicatrización es muy importante. Este debe ser cómodo, de la talla correcta y que tenga un buen porcentaje de algodón. Además, preferiblemente, se recomienda que el cierre sea delantero.
  • No utilizar prótesis de silicona durante los primeros meses. En su lugar existen unas prótesis postquirúrgicas, de materiales más suaves como el algodón o tela. Así, durante el proceso de recuperación es posible llevar una prótesis que no genere ningún tipo de molestia en la herida.
  • Tras unos meses, sí, es momento de llevar una prótesis de silicona. En caso de que la paciente no quiera realizarse una reconstrucción mamaria y ya transcurridos unos meses de la intervención, puede pedir cita de nuevo en PRIM Establecimientos Ortopédicos para adquirir una prótesis definitiva de silicona y un sujetador adecuado. Existen incluso prótesis no destinadas al día a día sino que se pueden mojar, para ir a la piscina y poder realizar ejercicios acuáticos.

Actualmente existen muchas opciones para personas mastectomizadas y es importante que las conozcan y reciban una buena asesoría en un proceso que no es fácil, sobre todo, a nivel estético.

Además de poner a disposición de las pacientes el conocimiento de nuestros técnicos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos les ofrecemos una completa línea de productos especiales para mastectomías: prótesis, sujetadores, bandas postquirúrgicas, bañadores, etcétera. No dudes en consultarnos.

fascitis plantar dolor

Puede que ya conozcas la fascitis plantar, aunque no sea por su nombre. Se trata de una patología del pie muy frecuente. Tanto que se estima que un 10% de la población española la sufre.

La fascitis plantar afecta al talón y a la planta del pie. Y, dependiendo de su grado de evolución, puede hacer que caminar sea un verdadero calvario.

¿Qué es la fascitis plantar?

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. Pero, y ¿qué es la fascia?

La fascia es un sistema de tejido conectivo que envuelve órganos, músculos y tendones de todo nuestro cuerpo. En el caso de la fascia plantar, podemos decir que sujeta el arco interno del pie y conecta el hueso del talón con los dedos.

El principal síntoma de la fascitis plantar es un dolor intenso y punzante en el talón y la zona media del pie al caminar e incluso en reposo en fases agudas de la patología. Este dolor se nota especialmente en las primeras pisadas al levantarse de la cama, tras largos periodos sentado o después de permanecer mucho tiempo de pie o dar una caminata larga.

Causas 

obesidad fascitis plantar

La fascitis plantar se produce en muchos casos por contracturas de los músculos posteriores del miembro inferior (como pueden ser el sóleo, los gemelos o los isquiotibiales) o por falta de estiramiento de los mismos. Pero no solo por esto.

Se da con frecuencia, además, en personas con obesidad y también en quienes tienen un arco plantar muy alto, el pie plano o un patrón anormal al caminar.

 

Puede afectar a deportistas que no utilicen un calzado adecuado o a personas que, por su trabajo o actividad, pasan muchas horas de pie.

Tratamiento para la fascitis plantar

fascitis plantar tratamiento

Para tratar la fascitis plantar hay que manejar dos aspectos fundamentales. El primero, es realizar ciertos ejercicios controlados para vencer las contracturas de la fascia y de la musculatura posterior del miembro inferior. Y, el segundo, evitar que la fascia se siga inflamando.

Para controlar esa inflamación lo habitual es instaurar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios (recetados siempre por un médico, y pueden suministrarse vía oral o por infiltración).

plantillas a medida

Con respecto a los ejercicios se recomienda colocar en el congelador una botella llena de agua, esperar hasta que se congele y luego colocarla en el suelo y poner el pie sobre ella para hacerla rodar. Esto ayuda a reducir el dolor y, a su vez, a desinflamar.

En PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con productos para hacer ejercicios similares a ese. Como, por ejemplo, el Pediroller, que sirve para ejercitar el talón y el arco plantar y que, utilizado 15 minutos por la mañana y por la noche, es muy efectivo para estirar y fortalecer toda la fascia.

Otro de los tratamientos para evitar la inflamación de la fascia son las plantillas ortopédicas a medida, como las que elaboramos en nuestras clínicas. En el caso de la fascitis plantar se debe optar por unas plantillas paliativas, que ayuden a descargar el arco plantar. Para quienes tienen mucho dolor, también existen férulas nocturnas que, usadas durante el sueño, ayudan a estirar toda la planta del pie y a descargarla.

 

 

myo_plus_reconocimiento patrones

El neurocientífico V. S. Ramachandran ya hablaba en su libro Fantasmas en el cerebro de la relación existente entre el cerebro y un miembro amputado del cuerpo. Y es que aunque una persona haya sufrido una amputación, su cerebro sigue enviando las señales nerviosas que precisaría para mover ese miembro. Basándose en ello, la empresa alemana Ottobock ha desarrollado Myo Plus, un sistema de reconocimiento de señales para la protetización del miembro superior.

¿Qué es Myo Plus?

Si la persona amputada imagina cómo abre o cierra su mano, alcanza o sujeta un objeto, el sistema Myo Plus es capaz de reconocer, a través de un conjunto de electrodos, los patrones de actividad eléctrica de los grupos musculares implicados en cada uno de esos movimientos. En base a esos patrones el sistema replica movimientos similares en las manos mioeléctricas, como la bebeonic.

Como funciona el reconocimiento de patrones Myo Plus Ottobock

¿Cómo funciona Myo Plus?

El sistema de reconocimiento de patrones Myo Plus aprende del paciente. Para hacerlo se basa en la información del brazalete Myo Cuff y la app Myo Plus.

Myo Cuff brazalete OttobockEl brazalete Myo Cuff es una herramienta que se coloca en el muñón del usuario y que permite a los técnicos ortoprotésicos evaluar la actividad muscular individual a partir de las señales que emiten los nervios sanos del muñón para realizar los movimientos de la mano. Esta evaluación es posible gracias a ocho electrodos bipolares y tripolares que se colocan a nivel transradial en el encaje de la prótesis y que envían a la app la información.

Set basico patrones movimiento Myo Plus Ottobock

Por su parte, la aplicación móvil Myo Plus proporciona a los técnicos ortoprotésicos, a los terapeutas y usuarios una idea directa de la función de la prótesis sin tener que fabricar un encaje de prueba. La app registra los patrones de movimiento y los plasma gráficamente en un diagrama de araña. En esa representación los patrones de movimiento individuales aparecen como áreas en movimiento en forma de octágonos, donde cada una de las ocho esquinas corresponde a la señal de un electrodo en el muñón.

Tras el registro se asignan los patrones de movimiento de la mano fantasma a un movimiento determinado de la futura prótesis. Así, cada paciente determina cuáles utilizará para controlarla.

Además, tanto el brazalete Myo como la app Myo Plus pueden utilizarse en la terapia, pues ayudan a los usuarios a practicar movimientos y reconocerlos para el aprendizaje de uso de la prótesis. La posibilidad de poder visualizar los patrones de movimiento individuales a través de la app será de gran utilidad en el entrenamiento con la prótesis y en los ajustes posteriores.

¿Qué movimientos de la prótesis se pueden configurar con Myo Plus?

Set basico patrones movimiento Myo Plus OttobockEn Ottobock, la empresa que ha desarrollado el sistema, hablan del “set básico” para referirse a las funciones esenciales de la prótesis. En este caso los movimientos de mano abierta, mano cerrada, rotación interna y externa.

Además, Myo Plus permite a los usuarios ir adaptando el control de la prótesis a sus necesidades individuales, ya que se pueden añadir patrones de movimiento de manera independiente, como, por ejemplo, nuevos patrones de agarre. Y es que muchas veces a medida que se utiliza la prótesis el usuario descubre otros movimientos que puede hacer con su muñón y que no se incluyeron en el “set básico” en la configuración inicial.

Myo Plus y bebionic: la pareja perfecta

Ottobock ha conseguido combinar las ventajas de la mano protésica bebionic (que cuenta con 14 patrones de agarre y posición y que permite realizar la mayoría de actividades de la vida diaria) con el control natural e intuitivo de la prótesis que ofrece el sistema Myo Plus.

mano protesica mioelectrica bebionic OttobockGreifer eléctrico DMC VariPlus 8E33 OttobockGreifer MyoHand VariPlus Speed Ottobock

Y no solo eso, Myo Plus funciona a la perfección con todos los dispositivos mioeléctricos MyoBock, como la mano VariPlus Speed o el Greifer Eléctrico, entre otros. De estar forma, el usuario puede elegir la solución que mejor se adapta a sus necesidades en el día a día.

¿Es Myo Plus adecuado para mi caso?

En general, el sistema Myo Plus se recomienda para las protetizaciones mioléctricas de antebrazos por amputaciones traumáticas o malformaciones congénitas, ya sea para una primera prótesis o para actualizar o renovar la que tienes.

No obstante, en PRIM Establecimientos Ortopédicos te ayudaremos a saber si este sistema es el más adecuado para ti y tus actividades. Evaluaremos tu caso en una entrevista personal y, además, evaluaremos a través de los movimientos de tu muñón si serías apto para su uso. No lo pienses más y concierta una cita con nosotros sin ningún compromiso.

persona amputada con prótesis - protetización

Si has llegado hasta este artículo de nuestro blog es porque bien tú o bien algún familiar o amigo ha sufrido una o varias amputaciones de miembro inferior o superior y quiere saber cómo es el proceso de protetización.

Lo primero que debes saber es que debes contar con la prótesis que mejor se adapte a tus necesidades particulares. Esto depende de varios factores, como el estado físico y salud, el nivel de amputación, el tipo de uso que se va a hacer de la prótesis (por ejemplo, si es solo un uso cotidiano, si también la utiliza para trabajar o quiere hacer algún tipo de deporte).

Como sabemos que cada prótesis es única en PRIM Establecimientos Ortopédicos contamos con técnicos ortoprotésicos formados y en constante actualización para asesorarte sobre las distintas posibilidades de prótesis para que se ajusten a tus necesidades.

Pero ¿cómo se desarrolla el proceso de protetización? Te explicamos en detalle cada una de las 10 fases por las que pasarás:

1) Entrevista personal

Entrevista personal-protetizacionEl primer paso en el proceso de protetización es siempre la entrevista personal. Cuando acudas a cualquiera de nuestras ortopedias en Madrid, Galicia, Granada o Toledo uno de nuestros técnicos ortoprotésicos se sentará contigo para hablar. Entre otras cuestiones, te preguntará:

  • Si es tu primera prótesis o quieres cambiar la que ya tienes.
  • Cuáles han sido las causas de la amputación del miembro. Debemos conocer si se ha producido por alguna enfermedad cardiovascular, tumor óseo o si es de origen traumático ya que esto nos orientará a la hora de tomar unas decisiones u otras.
  • Cuáles son tus expectativas. Para nosotros es muy importante conocer cómo te sientes, qué cosas esperas de tu nueva prótesis, qué actividades pretendes realizar, en qué entorno te mueves habitualmente, si cuentas con ayuda de alguna persona para la realización de ciertas actividades, etcétera.

2) Valoración física y del entorno

Valoracion fisica y entorno-protetizacionTras la entrevista personal, nuestro técnico ortoprotésico tiene que realizarte una evaluación física. Se trata solo de unas sencillas pruebas que nos permiten comprobar en qué punto está el muñón, así como tu estado de salud, físico y cognitivo general.

Además, para poder ofrecerte la prótesis que mejor se adapte a lo que necesitas, tenemos que conocer tu entorno. Por eso, el técnico te preguntará por tu actividad habitual, si la desarrollas en un ambiente urbano o rural, por los accesos a tu domicilio, si conduces, etcétera.

Con toda esta información el técnico ortoprotésico elabora una propuesta de protetización que compartirá contigo, explicándote las ventajas e inconvenientes que puede tener cada opción y explicándote claramente las diferencias entre unas y otras.

3) Toma de medidas para la protetización

toma medidas-protetizacionTras tener toda la información sobre tus circunstancias y necesidades empezamos a trabajar en tu futura prótesis. La toma de medidas es necesaria para la fabricación de un encaje protésico de prueba que nos permita comprobar que el ajuste entre tu muñón y esta parte de la prótesis es adecuada.

Aunque también se pueden tomar medidas para la prótesis de forma paramétrica, en PRIM Establecimientos Ortopédicos lo hacemos mediante escáner. Contamos con un sistema de fabricación CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador – Fabricación Asistida por Ordenador). Esta tecnología nos permite obtener la imagen tridimensional del muñón mediante su escaneo (con una alta precisión, con fallos por debajo de los 0,5mm).

Todas las tomas de medidas van acompañadas por medidas manuales que nos sirven para contrastar con las medidas digitales. Estas hojas de medidas acompañan al encaje durante todo su proceso de fabricación y en ellas los técnicos pueden hacer observaciones sobre aspectos más específicos como cicatrices o invaginaciones.

4) Diseño del encaje protésico

diseño encaje protesis-protetizacionEl diseño del encaje (parte de la prótesis que está en contacto con el muñón) de prueba es el proceso mediante el cual el técnico ortoprotésico va a dar una forma determinada al molde que se fabricará a partir de la tecnología CAD-CAM.

El diseño se realiza mediante un software específico de ortopedia que opera de la misma forma que las espátulas y escofinas con las que se trabajaba tradicionalmente, pero ahora de forma virtual.

Las ventajas de este sistema son su precisión, ya que podemos ver las modificaciones realizadas con una precisión de milímetros, y la reproductibilidad, ya que al guardar el archivo informático de cada usuario, si un encaje funciona bien, cuando llegue el momento de repetirlo, podremos utilizar ese archivo para hacerlo de forma idéntica al anterior.

 

5) Fabricación del encaje de prueba y montaje de la prótesisfabricacion encaje prueba-protetizacion

Con el diseño personalizado del encaje de prueba se toma el positivo (un molde fresado de poliuretano a imagen y semejanza del diseño del archivo informático) y se termoconforma un plástico transparente tipo cristal que es el encaje de la prótesis.

6) Prueba de prótesis provisional

Una vez fabricado, el técnico ortoprotésico de PRIM verifica la adaptación del encaje al muñón. Ya que el material en el que se fabrica este encaje es un plástico transparente, quedan de relieve las posibles zonas de presión excesiva, o si la longitud del encaje en relación a los apoyos es insuficiente o excesiva.

7) Alineación estática y dinámica

alineacion estatica y dinamica-protetizacionEn el caso de personas con amputación de miembro inferior, durante la prueba de la prótesis provisional y con el paciente en bipedestación realizamos la alineación estática de la prótesis. En esta alineación comprobamos que la altura de la prótesis es la correcta, revisando que las dos hemipelvis están a la misma altura. También que el paciente puede descansar sobre la prótesis sin gastar mucha energía y que se encuentra, en definitiva, bien equilibrado.

Una vez se consigue este punto, realizamos la alineación dinámica. Con el paciente caminando observamos de frente y de lado que el patrón de marcha sea lo más armónico posible, que se realizan todas las fases de la marcha de un modo natural y que no supone al paciente un esfuerzo extraordinario realizar ese desplazamiento.

 

8) Entrenamiento en primeros pasos

entrenamiento primeros pasos-protetizacionUna vez conseguimos una correcta alineación de la prótesis nuestros técnicos te entrenarán en el uso de la misma. Mediante la realización de sencillos ejercicios y ayudándonos de las barras paralelas, comenzarás a dar tus primeros pasos con la prótesis.

El entrenamiento completo en rehabilitación de la marcha dependerá del equipo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales del centro sanitario donde estén llevando tu caso.

9) Terminación de la prótesis

terminacion protesis-protetizacionUna vez que tú y tu médico estéis conformes con la funcionalidad y la adaptación de la prótesis provisional, procedemos a su terminación. Durante este proceso se fabrica un encaje definitivo que se realiza en materiales duraderos y resistentes como, por ejemplo, la fibra de carbono o de vidrio.

En este punto también fabricamos la funda cosmética de la prótesis para darle una apariencia lo más parecida a la extremidad. Hoy en día existen diferentes alternativas que pueden darle una apariencia estética más atractiva a la prótesis como son los covers, unas cubiertas fabricadas por impresión 3D que le dan un aspecto futurista y una mayor funcionalidad a la prótesis.

10) Entrega de la prótesis

Para acabar con el proceso de protetización, una vez terminada el técnico te entrega la prótesis junto a un documento de recomendaciones de uso y mantenimiento -para alargar al máximo el tiempo de vida útil en las mejores condiciones posibles del dispositivo- y también una declaración de conformidad, ya que se trata de un producto sanitario.

 

Esperamos que este resumen del proceso de protetización te resulte de utilidad. No obstante, si tienes cualquier duda estaremos encantados de atenderte en cualquiera de nuestras ortopedias.

zapatos ortopédicos

.El mero hecho de citar a zapatos ortopédicos, ya significa que hagamos en nuestra cabeza una imagen predeterminada de este producto correccional o correctivo. Su uso y su diseño han mantenido siempre unos cánones o características fáciles de reconocer por el usuario y se han rechazado en muchas ocasiones, pero, ¿Cómo se han adaptado dichas formas a la moda y a la actualidad? ¿Para qué se usan exactamente los zapatos ortopédicos?

Zapatos ortopédicos: uso.

Los zapatos ortopédicos son un tipo de calzado que se enfocan a reparar una malformación o un déficit postural de nuestros pies. Son distintos los modelos que existen y se adaptan o diferencian por la parte del pie que debamos tratar.

Este tipo de calzado siempre se debe recetar a través de un especialista ya que, el problema podológico que se identifique definirá dicho tipo de zapato.

Los problemas más habituales tratados con zapatos ortopédicos son casos de pie cavo, pie plano, cierto tipo de agenesias o pies equinos-varos que no fueron corregidos en la infancia.

Tipo de zapatos ortopédicos

Los zapatos ortopédicos más habituales como bien citábamos anteriormente no tienen ya que preocupar a sus usuarios. Los años han mejorado su aspecto y los fabricantes los han adaptado a la moda, generando un tipo de calzado común que nada tiene que envidiar a cualquier otro que podamos encontrar en el mercado.

Sí que es cierto que hay una variedad producida para situaciones excepcionales. Se frabrican para tratar problemas de mayor gravedad o derivados de determinadas cirugías correctoras.

Éstos se suelen a adaptar a un resultado específico como puedan ser vendas o yesos y por tanto conllevan que su ergonomía también lo haga, dando lugar a talones y punteras o suelas que presentan un grosor superior.

Podemos destacar también aquí, que en cuanto a materiales, no existen diferencias significativas con el resto de calzado. Sí que se recomienda que sea más rígido puesto que inmovilizará más la postura a corregir y aportará estabilidad. Lo más habitual es el uso de la piel.

Zapatos ortopédicos vs plantillas

La dureza de este tipo de calzado, también está enfocada realmente a evitar una progresión en la deformación del pie, a este fin, las plantillas ortopédicas son un complemento fundamental de este tipo de calzado ya que también ayudan en el posicionamiento más adecuado del pie en cada una de sus partes.

Las plantillas suelen realizarse a medida, y en Prim somos especialistas en su fabricación. Las hay de varios tipos o modelos y no provocan ninguna diferenciación física en el calzado y su diseño.

  • Plantillas de apoyo
  • Plantillas correctoras
  • Plantillas compensadoras.

En cuanto a suela o tacón como mencionábamos sí que marca un detalle físico. Suelen ser de cuero o goma y la parte del zapato que más modificaciones suele sufrir.

Zapatos ortopédicos: adaptación

Cómo bien hemos relatado durante la exposición de tipos y características de estos zapatos, hoy en día el factor moda y salud son totalmente combinables y bien pueden ir de la mano. Los diseños de estos zapatos, cada vez son más adaptados a los estándares del mercado y lejos quedan ya aquellos antiguos modelos que nos diferenciaban a aquellos que teníamos que corregir defectos sin importancia como pies planos o cavos.

El material, los colores, etc, han evolucionado a un sinfín de posibilidades para el usuario.

Ya no es un problema y en cualquier ortopedia podemos consultar que tipos de materiales, cierres o apariencia estética, deseamos.

Eso sí para finalizar cabe recordar que el precio de este tipo de zapato no suele ser muy asequible. Así que, si tienes que adquirir unos, es un factor a tener en cuenta para determinar si estás comprando un buen zapato ortopédico, o no.

Si necesitas más información o estás buscando unos zapatos ortopédicos, no dudes en acudir a Clínicas ortopédicas PRIM, estaremos encantados de atenderte y guiarte.