diseño para impresión 3D en ortopedia

Hace poco hablábamos aquí en el blog sobre la impresión 3D en Ortopedia. Una tecnología que Prim Establecimientos Ortopédicos viene utilizando desde hace años. Hoy hablamos de cómo empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

Férulas de miembro superior

Las férulas de miembro superior tienen como objetivo la inmovilización de un segmento o de la totalidad del miembro afectado. Normalmente se están empleando en fijaciones en posición funcional de mano-muñeca.

Las ventajas de las férulas de miembro superior fabricadas mediante impresión 3D frente a los métodos tradicionales de fijación (escayola) son:

  • La ligereza del producto
  • La transpirabilidad
  • La posibilidad de ponerlas y quitarlas (siempre con la máxima precaución y para el aseo de la zona afectada)
  • La posibilidad de mojarlas.

Además, son totalmente personalizadas no sólo en cuanto a la forma (se realizan previo escaneo del paciente) sino también en cuanto a sus colores y diseños.

Máscaras de protección facial

Los materiales que se emplean en la impresión 3D para Ortopedia son muy resistentes a los impactos. Por eso, se están realizando máscaras de protección a determinados deportistas que sufren fracturas de algunos de los huesos de la cara.

El proceso de fabricación es similar al de las férulas. Primero se escanea el paciente afectado, se hace un diseño informático de la máscara y finalmente se realiza la impresión 3D de la misma. Normalmente se realiza algún post-procesado de la pieza, añadiendo algún material o foam interior para mejorar la comodidad de uso.

Férulas posicionales de miembro inferior

De la misma forma que en el miembro superior, podemos realizar inmovilizaciones de algún segmento o la totalidad del miembro inferior. Tras el escaneo de la zona afectada, realizamos el diseño informático y, por último, la producción de la pieza.

Adaptadores para prótesis de miembro superior

En determinados casos, en PRIM Establecimientos Ortopédicos hemos podido aportar soluciones mediante la impresión 3D a situaciones muy particulares.

Un caso curioso fue un adaptador que se fabricó para una paciente doble amputada de miembro superior. La paciente pintaba antes de sufrir la amputación y lo que se diseñó fue un soporte especial que, anclado al liner de silicona que recubre el muñón para la protetización del miembro, le permitía sujetar un bolígrafo, lápiz o pincel a este dispositivo. La verdad es que esta solución, a priori sencilla de ejecutar con la impresión 3D, cambió la vida de nuestra paciente.

Mangos para sillas de ruedas eléctricas

Dentro del campo de las ayudas técnicas existen numerosas adaptaciones que pueden facilitar enormemente la realización de las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, los cubiertos adaptados. Ante determinadas patologías neurológicas, los pacientes tienen serias dificultades para sostener cubiertos si los utilizan con su empuñadura normal. Para estos casos la impresión 3D nos permite fabricar mangos adaptados para facilitar el agarre de los objetos.

Lo mismo ocurre con los mandos especiales para la conducción de sillas de ruedas eléctricas. En ocasiones la solución a cada caso particular nos exige un diseño personalizado del asidero, mango, pulsador, etc. En Prim Establecimientos Ortopédicos, nos hemos visto gratamente sorprendidos de las soluciones que esta tecnología puede aportar a los distintos usuarios por su alta capacidad de personalización.

Encajes de prueba de miembro inferior

Otro de los campos en los que estamos consiguiendo avances notables gracias a la impresión 3D es en la fabricación de encajes protésicos de miembro inferior.

Una vez hemos escaneado la parte residual de la pierna del amputado, tras el correspondiente diseño informático, procedemos a la fabricación aditiva del encaje de la prótesis. En estos casos nos referimos a encajes provisionales que sirven para testar las prótesis en una primera etapa. Y, si los test de carga y de dinámica con los pacientes son adecuados, ya fabricamos el encaje definitivo con otro tipo de materiales como la fibra de carbono.

Impresión 3D ferula mano-muñeca

Prim Establecimientos Ortopédicos es una empresa a la vanguardia de las últimas tecnologías. Por ello, desde hace años trabajamos en el campo de la impresión 3D. Empleamos esta tecnología en distintos dispositivos y con varias aplicaciones, siempre tratando de mejorar las prestaciones de nuestros usuarios de cara a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la impresión 3D?

La impresión 3D es una de las tecnologías incluidas en el grupo de la fabricación por adición, donde se crea un objeto físico a partir de un archivo informático.

Estos archivos, en el caso de la ortopedia a medida, proceden por norma general del escáner 3D de las superficies corporales que vayan a ser tratadas. Por ello, es muy importante disponer de escáneres profesionales que aseguren una gran precisión en la toma de medidas, algo que es definitivo para los resultados a obtener en el acabado de los productos.

Muchas ortopedias trabajan con escáneres industriales que no ofrecen esa garantía en cuanto a precisión y definición de la imagen tridimensional por lo que las posibilidades de error a la hora de fabricar el producto aumentan exponencialmente.

Tecnología CAD-CAM

En Prim Establecimientos Ortopédicos, somos expertos en el uso de la tecnología CAD-CAM (Diseño Asistido por Ordenador-Fabricación Asistida por Ordenador). Trabajamos con esta tecnología desde hace más de 15 años, de la mano de nuestro socio tecnológico Vorum Research Corporation.

Esta empresa canadiense ha sido la pionera en el desarrollo de software y hardware específico de ortopedia. Gracias a sus herramientas y a nuestra dilatada experiencia en el sector hemos conseguido afinar nuestra colaboración para ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué tipo de impresión 3D se utiliza en Ortopedia?

Existen varios tipos de tecnologías de impresión 3D. Dependiendo de la tecnología y materiales utilizados se puede obtener uno u otro producto, con unas características particulares y con un objetivo concreto.

Actualmente en Ortopedia la tecnología más utilizada es la FDM (Modelado pro Deposición Fundida). ¿ mediante la que se van colocando capas -unas por encima de otras- de material fundido, que al solidificar crea una pieza en tres dimensiones.

Esta tecnología permite utilizar varios tipos de materiales, como el ácido polilático (PLA), el polipropileno o el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), entre otros, según las necesidades y objetivos del producto ortopédico que se vaya a fabricar.

¿En qué consiste el modelado por deposición fundida?

En el modelado por deposición fundida o FDM, una bobina de hilo -del material elegido y de un espesor determinado- alimenta la máquina. Estos hilos o filamentos pasan a través de una pieza que se denomina extrusor que calienta el material a la temperatura adecuada. El filamento que se va fundiendo saldrá por el extrusor con un grosor determinado por el diámetro de la boquilla. En PRIM Establecimientos Ortopédicos la máxima precisión que podemos obtener es de 0,4mm. Por lo tanto, el espesor mínimo de capa que podemos conseguir será de 0,8mm debido a que cada pasada es doble.

El filamento se va deponiendo sobre una superficie denominada cama. En las impresoras profesionales, esta cama es calefactable. Esto es algo muy importante para que la deposición del filamento y su posterior solidificación se produzca en condiciones adecuadas. Y es que, a la temperatura óptima de la cama, se evitan efectos que alteren la pieza.

De la misma manera, las impresoras profesionales, como la de Prim Establecimientos Ortopédicos, permiten mantener un ambiente controlado durante la fabricación de la pieza.  

Rotura de cadera

Todos alguna vez hemos oído hablar de la temida rotura de cadera en las personas mayores. A determinada edad, una caída tonta, o un mal movimiento puede provocar una seria lesión en el accidentado. Pero, no hay que ser anciano para sufrirla, cualquiera de nosotros está expuesto a una desavenencia de este tipo.

¿Cómo afrontar una rotura de cadera?

El principal paso para afrontar una rotura de cadera es reconocerla. Es fácil de identificar porque de sus primeras manifestaciones son tan obvias como inflamación, dolor intenso, impedimento para caminar o dificultad acentuada, y deformación o cojera (una pierna más corta que la otra).

Si es cierto que esta contusión no reviste demasiada gravedad, hay que tener en cuenta que desordena bastante la vida del afectado, y sus familiares generando un trastorno considerable. Pero lejos de alarmarnos debemos permanecer tranquilos. La rotura de cadera hoy en día es tratada con mejoras en tratamientos médicos y quirúgicos.

Una fractura de cadera supone la inmovilización de la persona, previo a la intervención. Cualquier movimiento puede ocasionar gran dolor. Por tanto hemos de afrontar la rotura de cadera con paciencia y siendo bastante constantes y persistentes en la tarea en la que nos encontramos.

El andador para la rehabilitación de la rotura de cadera

Comenzamos a pensar en volver a la normalidad, lo principal es estar guiada en todo momento por un fisioterapeuta, o por las indicaciones del médico que, en este caso esté tratando dicha lesión.

Para comenzar a dar los primeros pasos hacia el día a día, necesitaremos de la ayuda de un andador que evite que todo el peso de nuestro cuerpo recaiga en un primer momento sobre nuestra cadera ya reparada. Hay varios tipos de estos andadores.

Básico. El paciente deberá elevarlo para andar, y está compuesto por cuatro patas con tacos.

Dos posiciones. Esté podríamos decir que es una variante del andador básico. Pero lleva ruedas en las dos patas delanteras.

Habría una tercera opción de un andador más ligero con ruedas también en la posición delantera.

Estas variables con ruedas son las opciones más viables para personas que se vean imposibilitadas para levantar el andador básico.

Consideraciones para una rehabilitación o fractura de cadera rehabilitada.

Es de suma tener en cuenta después de haber sufrido una rotura de cadera las imposibilidades que se generan para el paciente. Algunas de ellas son las siguientes.

  • No podrán volver a sentarse en el suelo, ni en un lugar bajo. Por la angulación de su cadera con las piernas. Serán imprescindibles artilugios como elevadores de inodoros, entre otros.
  • Debe evitar también agacharse a recoger cosas del suelo. Para facilitar esta tarea existen pinzas recogedoras.

En conclusión se necesitará una adaptación de la vida cotidiana a través de determinados elementos puesto que, la movilidad quedará reducida en cierto sentido. En Prim clínicas ortopédicas contamos con los mejores profesionales, tanto para guiarles y aconsejarles sobre cómo afrontar esa desafortunada, rotura de cadera.