prendas linfedema miembro inferior

Si sufres linfedema, el médico vascular o el rehabilitador serán los encargados de prescribir el tipo de prendas de presoterapia, así como el nivel de compresión que estas han de ejercer. No obstante, el técnico de PRIM Establecimientos Ortopédicos te aconsejará las mejores opciones en tu caso para confeccionar tu prenda a medida. Si quieres conocer qué tipos existen, sigue leyendo.

Prendas de presoterapia de tejido plano

prendas presoterapia tejido plano

Las prendas de presoterapia de tejido plano pueden llevar guantes con puntas cerradas en los dedos de pies y/o manos, o no llevarlos.

En el caso de prendas para el brazo, se confeccionará una pieza de guante y manga con sujeción de la manga al hombro, para evitar que se produzca un posible torniquete. Igualmente, si se tratase de una prenda para la pierna se añadiría un pantalón corto que evitase el enrollamiento de la media de compresión.

Las prendas de presoterapia también están indicados en linfedemas menos agresivos que presenten hinchazón en los dedos, aunque en estos casos se recomienda el tratamiento con dos piezas por separado: manga y guante, media y muslera, o panty de puntera abierta, según los casos. En algunas ocasiones no es necesario cerrar las puntas en las fundas de los dedos.

Como excepción, y siempre con el beneplácito del médico prescriptor, dada la dificultad de algunos pacientes para acomodarse a las mangas de linfedema de una sola pieza, se puede realizar la confección por separado. Por un lado, se fabricaría el guante de presoterapia, que debe sobrepasar la muñeca unos 15 centímetros y en cuyo interior se aplicaría una almohadilla que evitase la aplicación de un torniquete o presión excesiva en la articulación carpiana. Y, por otro lado, se confeccionaría la manga.

Prendas de presoterapia de tejido circular

prendas presoterapia tejido circular

Excepcionalmente, en pacientes con sensibilidad en el miembro afectado, o que se encuentren en proceso de cicatrización de úlceras varicosas, las prendas de presoterapia estarán disponibles en un corto período de tiempo, utilizando prendas de presoterapia de tejido circular. Más tarde, se pasaría a la prenda de presoterapia de tejido plano, de mayor grosor y mejor adaptación al miembro y sus pliegues cutáneos.

Durante esta etapa, el médico rehabilitador o el técnico ortopédico, enseñarán al paciente el modo de vendarse el miembro objeto del tratamiento para contener la inflamación, tal como habría hecho tras los masajes de drenaje linfático diarios. Habrá de observarse una minuciosa higiene, especialmente en las zonas menos accesibles del miembro, como los espacios interdigitales de pies y manos.

síndrome del túnel carpiano

¿Te duele la muñeca? ¿Sientes entumecimiento? ¿Por la noche se te duermen los dedos? Aunque sólo el médico te puede dar un diagnóstico concreto, muy probablemente sufras el síndrome del túnel del carpo o síndrome del túnel carpiano, como se le conoce habitualmente. 

La detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir daño permanente a los nervios. Por ello, lo primero que hay que hacer es acudir al médico para que realice las pruebas necesarias para confirmar o descartar el diagnóstico.

Causas del síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel carpiano es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Las causas son multifactoriales, pero unas de las principales son los movimientos cortos repetitivos, como por ejemplo el gesto que realizamos con el dedo índice para pulsar el botón izquierdo del ratón.

El túnel del carpo es una estructura anatómica que consiste en un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. Algunas veces el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras inflamadas hace que la luz (espacio) del túnel se vea disminuida y causa compresión de los nervios.

Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que va avanzando la dolencia van empeorando los síntomas. Esto significa que el nervio mediano de la muñeca está cada vez más presionado y se empieza a notar una sensación de hormigueo, pérdida de fuerza en movimientos finos y tareas sencillas como peinarse o dificultad para coger cualquier utensilio.

Órtesis para el síndrome del túnel carpiano

En PRIM Establecimientos Ortopédicos disponemos de órtesis que ayudan a disminuir el malestar que provoca el síndrome del túnel carpiano. ¿Cómo? En estos casos hay que evitar que por la noche el canal del túnel del carpo se cierre y presione el nervio mediano (lo que produce esa sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos).

Las férulas, que podrá encontrar en nuestras clínicas de Madrid y Galicia, están diseñadas para que la muñeca esté en posición neutra, liberando esa presión del nervio para que, poco a poco, se recupere. En el caso de que los síntomas surjan también por el día, se puede utilizar perfectamente la férula en las actividades que condicionan más la actividad diaria.

muñequeras para síndrome del tunel carpiano

PRIM ha diseñado diferentes líneas de muñequeras que ayudan a la recuperación del síndrome del túnel carpiano. Por ejemplo, la línea Airmed está fabricada en tejido no elástico (velour) transpirable y cuenta con fleje palmar maleable de aluminio y un cierre de velcro que facilita su colocación. También disponemos de la línea Essencial, cuya principal característica es la elasticidad del tejido y su fleje palmar extraíble.

Ejercicios para el síndrome del túnel del carpo

La utilización de una férula junto con la realización de una serie de ejercicios es de gran ayuda para la recuperación de quienes sufren el síndrome del túnel del carpo. Así, para ayudar a que las tareas diarias recuperen cierta normalidad hay ejercicios muy sencillos como la extensión de los dedos o el estiramiento del flexor de la muñeca.

extensión de los dedos para síndrome del túnel carpiano
  • Extensión de los dedos: Junta el pulgar y el resto de los dedos. Mantenlos rectos. Coloca una goma elástica alrededor de los dedos y pulgar. Separa los dedos. Luego júntalos lentamente sin permitir que la goma elástica se caiga. Repite 40 veces.
Estiramiento del flexor de la muñeca para síndrome del túnel carpiano
  • Estiramiento del flexor de la muñeca: Mantén el brazo recto. Agarra los dedos con la otra mano. Lentamente dobla los dedos hacia atrás (con la palma hacia fuera) hasta que sientas un estiramiento en la muñeca. Mantén esta posición por 10 segundos. Repite 5 veces.
terapia compleja descongestiva en linfedema

Para el tratamiento del linfedema se están aplicando técnicas como la Terapia, o fisioterapia, Compleja Descongestiva con resultados exitosos.

Primera fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

tratamiento linfedema

Su objetivo es, en primer lugar, la descongestión de los miembros afectados. Al principio el tratamiento se centra en el cuidado de la piel y la higiene. Las zonas afectadas se limpian y se cuidan minuciosamente. Entonces, el terapeuta realiza el drenaje linfático manual antes de aplicar el vendaje de compresión, inmediatamente después. Esto estimula el retorno del líquido linfático durante esta fase. Sin los vendajes, el edema podría volver a aparecer después de unas dos horas. Una parte importante del proceso de descongestión es moverse, preferiblemente justo después del drenaje linfático manual y con el vendaje puesto.

Segunda fase de la terapia compleja descongestiva para linfedema

Una vez completada la fase de descongestión, comienza la segunda fase: la fase de mantenimiento. Los cuatro componentes son los mismos que en la descongestión: higiene, drenaje linfático, compresión y actividad física. Pero ahora el vendaje de compresión se sustituye por una prenda de compresión.

Normalmente se utilizan las prendas de tejido plano, prendas con costura que se confeccionan con material menos elástico y rígido que las prendas de tejido circular, que se usan más para el tratamiento de enfermedades venosas como las varices.

Prendas de presoterapia para linfedema

Tras la terapia compleja descongestiva se deben conservar sus efectos con unas medias de compresión. Para eso se utilizan las medias de compresión de tejido plano, que sustituyen a los vendajes. Se ajustan específicamente a la parte del cuerpo afectada y, por eso, se hacen a medida, totalmente personalizadas.

Una vez adaptadas, estas medias de tejido plano se caracterizan por la perfección de su ajuste y control de la presión. Además, el material es más resistente al roce y puede colocarse con más facilidad. Los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos son los responsables de la toma de medidas de la prenda de presoterapia.

Es importante usar la prenda de presoterapia regularmente ya que, solo así, el resultado permanecerá constante y el edema no se extenderá. Las prendas de presoterapia son tratamiento coadyuvante del linfedema, por lo que complementarán al tratamiento farmacológico que le prescriba su médico para tratar el edema. 

Tratamiento del linfedema posterior a una mastectomía

Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama que han sufrido una linfadenectomía (extirpación de los ganglios linfáticos) o radioterapia sobre los ganglios linfáticos, desarrollarán linfedema, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Para prevenirlo se deben seguir las pautas de ejercicios indicados por el médico rehabilitador o el fisioterapeuta tras la mastectomía. No obstante, si el linfedema aparece habrá de tratarse. Inicialmente el tratamiento se centrará en la disminución del edema y el control del posible dolor. Se realizarán drenajes linfáticos manuales o con compresión neumática intermitente, pero con una duración menor a linfedemas de otro origen, que rondará las 10 sesiones.

En una segunda fase del tratamiento se utilizarán prendas de presoterapira para el linfedema. Para ello la paciente debe acudir a su clínica ortopédica para que le tomen las medidas para confeccionar las prendas adecuadas para su caso: manga hasta axila, manga con guante en dos piezas, manga con sujeción al hombro o cintura, etc.

Prestación ortopédica

Consiste en una ayuda económica que el Sistema Nacional de Salud otorga para paliar el gasto que supone el material adquirido para el tratamiento del linfedema. La ayuda debe solicitarse antes de la compra. El médico acostumbra a facilitar el volante que acompaña a la prescripción.

Una vez en posesión de la factura emitida por nuestro establecimiento, se entregará en cualquier oficina de atención al cliente de la Seguridad Social. Pasados unos meses, la paciente recibirá el reembolso de la ayuda que cubre parcialmente el costo total de la misma.

Imagen Dafos-1

La marcha se produce por el movimiento secuencial y coordinado de varias articulaciones del miembro inferior. Así, la falta de alineación o la disfuncionalidad de algunas de ellas, afecta inevitablemente a toda la cadena de la marcha. Las órtesis DAFO® (siglas en inglés de órtesis dinámica de pie y tobillo, producto creado originalmente por Cascade Dafo, Inc) están indicadas en niños con diferentes patologías siempre que sea necesario un soporte externo para conseguir la correcta alineación del pie, el tobillo y la parte inferior de la pierna.

Existen diferentes modelos de DAFO® y la elección de uno u otro dependerá de las necesidades de cada niño. No obstante, hay una serie de recomendaciones de uso y consejos comunes para todos los modelos. Sigue leyendo y toma nota si tu hijo necesita este tipo de órtesis.

Adaptación progesiva

Salvo que el médico indique algo diferente, lo ideal es que el niño llegue a usar el DAFO® el mayor número de horas posible durante el día y descanse por la noche (a excepción de las ortesis DAFO® nocturnas). Pero antes de llegar a esto, siempre es necesaria una adaptación progresiva al uso de la órtesis.

El periodo de adaptación será de unas dos o tres semanas durante las cuales se colocará la órtesis de manera intermitente por espacios de tiempo cada vez más largos hasta llegar a usarla todo el día.

Es recomendable realizar esta adaptación en todos los casos, aunque no sea la primera vez que el niño usa una órtesis DAFO®. De este modo siempre podremos vigilar con cada nueva órtesis posibles molestias, zonas de roce o cualquier otro problema que pueda surgir y que requiera acudir a la ortopedia.

Hay que recordar que tanto la prescripción de las órtesis como las pautas del tratamiento deben venir determinadas por el médico especialista, que es quién dirige y coordina el tratamiento.

Imagen Dafos

Cómo colocar correctamente la órtesis DAFO®

Antes de colocar el DAFO®, el niño debe llevar puesto un calcetín que cubra la totalidad de la piel que va a abarcar la órtesis. Recomendamos calcetines de espesor medio para que amortigüen lo suficiente las presiones sin comprometer demasiado el espacio. En cuanto a la composición del calcetín, lo ideal es una mezcla de algodón y fibra sintética. De este modo evitaremos una sudoración excesiva a la vez que nos aseguramos de que el calcetín queda bien estirado y no se forman arrugas que podrían acabar dañando la piel del niño.

No obstante, en ocasiones es difícil evitar el exceso de sudoración de la piel al usar órtesis DAFO®, sobre todo con altas temperaturas. En estos casos se recomienda cambiar los calcetines con frecuencia para tratar de mantener la piel siempre seca.

En el momento de colocar la órtesis, es conveniente que el niño mantenga la rodilla flexionada para facilitar dicha colocación. Se introducirá el pie abriendo el DAFO® y nos aseguraremos de que el talón queda bien apoyado en la parte postero-inferior antes de fijar las almohadillas y los velcros.

A continuación, se colocará la almohadilla moldeada de “empeine” que acompaña al DAFO®. Ésta debe situarse en el área de transición entre el pie y la pierna. Su uso es importante porque protegerá contra posibles pellizcos y mantendrá el pie ajustado a la órtesis.

Lo siguiente será fijar los velcros del DAFO®. Todos ellos cumplen un propósito concreto y deben ir bien ajustados para obtener los mejores resultados. Recomendamos comenzar primero fijando el velcro del empeine y después el resto (de este modo nos aseguraremos de antemano de que el talón queda posicionado en su sitio).

Una vez adaptada la órtesis al pie del niño, sobre ella irá siempre un zapato. Nunca debe usarse un DAFO® sin zapato ya que esto lo deterioraría muy fácilmente además de ser un riesgo para el niño que podría resbalar y caerse.

¿Qué calzado usar con órtesis DAFO®?

Recomendamos un calzado de material flexible, generalmente con velcros o cordones que permitan una gran apertura, lo más ancho posible en la zona de los dedos y con buena capacidad a ese nivel.

Normalmente serán necesarios uno o dos números más del pie que calze el niño para poder albergar el DAFO®. Nuestra recomendación es buscar el zapato más corto que pueda admitir la ortesis para evitar de este modo posibles tropiezos debidos a un calzado demasiado grande.

Si es posible, es recomendable también quitar la plantilla extraíble que llevan muchos zapatos al comprarlos para así obtener una mayor capacidad dentro del calzado.

A la hora de buscar los mejores zapatos para tu hijo si este usa una órtesis DAFO® los técnicos ortopedistas de PRIM Establecimientos Ortopédicos pueden recomendarte varios fabricantes de calzado idóneos para estos casos. Solo consúltanos en cualquier de nuestras clínicas de Madrid o Galicia.

Imagen Dafos-1

Roces o molestias con la órtesis DAFO®. ¿Cuándo acudir a la clínica ortopédica?

Es fundamental, sobre todo durante el periodo de adaptación a la órtesis, observar posibles rojeces sobre la piel del niño. Se considerarán normales y debidas al control que ejerce la órtesis sobre el pie cuando desaparezcan en los siguientes 20 minutos a la retirada del DAFO®. Sin embargo, si no desapareciesen en ese tiempo o incluso se complicasen con rozaduras o pequeñas heridas sobre la piel, se tratará de algún problema de ajuste que se debe solucionar acudiendo a su clínica ortopédica.

Asimismo, se debe vigilar cualquier tipo de incomodidad o molestia que manifieste el niño durante el periodo de adaptación.

Es posible que después de un periodo largo usando el DAFO® sin problemas, de repente, aparezcan molestias. En este caso no se debe dudar en acudir a la clínica ortopédica. Seguramente sea necesario realizar algún ajuste debido a cambios en la anatomía del pie del niño o, simplemente, que el niño ha crecido y la órtesis se ha quedado pequeña, por lo que habrá que renovarla.

En cualquier caso, aunque todo vaya bien, siempre es recomendable programar revisiones en la ortopedia entre los seis y doce meses posteriores a la entrega del DAFO® para poder evaluar el correcto ajuste y/o el posible desgaste de la órtesis.

Limpieza y mantenimiento de las órtesis DAFO®

Los DAFO® se pueden limpiar con una esponja o cepillo suave, jabón neutro y agua tibia. Se pueden secar con una toalla y, después, dejar al aire durante unas horas. Nunca se deben secar con calor directo ni dejarlos cerca de fuentes de calor, ya que podrían deformarse.

Igualmente se deben preservar del frío extremo. En temperaturas muy frías el material de los DAFO® se puede volver quebradizo y propenso a fracturas por tensión.

discapacidad

Por todos es sabido que, el confinamiento actual debido a la crisis del covid 19, afecta directamente con la prohibición de salir de casa a todos y cada uno de los ciudadanos, pero, existen excepciones que debemos conocer como la discapacidad.

Enfermos con citas ineludibles, atender compras, paseo de mascotas,… y en resumen, primordialmente asuntos que atiendan a la primera necesidad o necesidades básicas.

Pero, ¿Cómo afecta esto a las personas discapacitadas o en sillas de ruedas?

Condiciones para salidas de personas discapacitadas.

Según publicaba una orden ministerial publicada el pasado 20 de Marzo, las personas con una discapacidad reconocida, con alteraciones conductuales podrían salir para no agravar las mismas a pasear, solas, o acompañadas en caso de necesidad siempre y cuando se respetasen las medidas de seguridad para evitar el contagio.

Dichas alteraciones de conductas se refieren a personas con trastornos del espectro autista o con conductas disruptivas pero, todo este planteamiento en ningún momento especifica si, es necesario disponer del certificado de discapacidad pertinente para realizar dichas salidas.

Según CERMI (Comité Español de representantes de personas con discapacidad), no sería indispensable ya que, no todas las personas que cumplen dichas condiciones tienen reconocida la condición, y por tanto debería servir tan sólo con una prescripción médica.

Con ello, aclara también que no sólo acoge la medida a los representados bajo esta afección sino que, debería ampliarse si por condiciones psicofísicas un médico especialista, considera oportuno para paliar empeoramientos de otros tipos de discapacidades.

Aun sin contemplar por la orden ministerial la necesidad de llevar consigo dicho certificado, CERMI, recomienda llevarlo en caso de disponer de él y de incluso llevar impresa una copia de la orden ministerial para en caso de ser necesario entregar a las autoridades pertinentes.

Aquellos que no lo tengan, deberán suplir este como se ha indicado por la prescripción médica.

Por tanto, y como conclusión a pesar de parecer recoger la medida en principio, sólo a un determinado público afectado por discapacidades específicas, la nota aclaratoria de la necesidad especificada por un especialista abre fronteras a que sea el profesional sanitario quien determine las condiciones reales y viables para establecer un cauce de salida a cualquier enfermo al que el confinamiento y su alargamiento pudiese afectar negativamente en su afección o evolución.

mandos especiales de cabeza

Gracias a los mandos especiales de cabeza las personas con lesión medular, distrofia muscular de Duchenne y Becker, esclerosis múltiple o ELA, entre otras, también pueden utilizar sillas de ruedas eléctricas y ser autónomos en su manejo.

¿Qué es un mando especial de cabeza?

Un mando especial de cabeza está dentro de lo que conocemos como mandos especiales para sillas de ruedas, como los de mentón o boca, los pulsadores, los pedales, los minijoysticks o los controles por soplo/aspiración, entre otros.

¿Qué tipos de mandos de cabeza existen?

Actualmente existen dos tipos de mandos en función del tipo de tecnología que utilizan.

controles de cabeza por sensores de proximidad

Los controles de cabeza por sensores de proximidad. Son mandos no proporcionales que permiten mover la silla de ruedas eléctrica mediante sensores. Este tipo de mandos no requieren de fuerza, aunque sí de un buen control cefálico. Son una gran opción para personas con un rango de movimiento limitado.

controles de cabeza por pulsadores de presión.

Los controles de cabeza por pulsadores de presión. Se trata de mandos que funcionan en función de la fuerza o presión aplicada a los sensores instalados. Por ello, son de gran utilidad para quienes, además de un buen control cefálico, pueden ejercer la presión necesaria para activar y manejar los pulsadores.

En ambos casos, los sensores o los pulsadores son tres y se sitúan en la zona posterior de la cabeza y a ambos lados de la misma. De esa forma, con el sensor o pulsador central se maneja la conducción de la silla de ruedas eléctrica hacia delante y hacia atrás y con los sensores o pulsadores laterales se controlan los movimientos a izquierda y derecha. Además, combinando los movimientos o presiones, se pueden hacer giros y desplazamientos en diagonal.

¿Qué funciones es posible manejar con el mando especial de cabeza?

Algunos modelos de control de cabeza y sillas de ruedas eléctricas permiten, además del encendido/apagado de la silla y de la conducción, realizar otras funciones que ofrecen mayor autonomía. Por ejemplo, es posible acceder a la basculación o elevación de la silla o al control del teléfono móvil mediante Bluetooth.

¿En qué casos es recomendable usar mandos especiales de cabeza?

En los casos de tetraplejia con lesiones completas, es decir, en aquellas personas que no pueden mover brazos ni piernas (lesionados medulares, personas con daño cerebral adquirido o con parálisis cerebral…) pero también en personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que sufren una pérdida progresiva de movilidad hasta quedar totalmente incapacitados para moverse, entre otras patologías.

¿Todas las personas con tetraplejia pueden utilizar el mando de cabeza?

Cada persona y cada patología son distintas. Por ello, lo primero siempre que se plantee utilizar una silla de ruedas eléctrica es confirmar que tanto a nivel cognitivo, como físico, la persona esté capacitada para hacerlo. Y en el caso del mando de cabeza es fundamental que el paciente tenga un buen control cefálico y se estudie su capacidad para realizar los movimientos necesarios para conducir la silla sin problema.

Si, en su caso, no fuera recomendable utilizar el mando de cabeza, los técnicos especializados de PRIM Establecimientos Ortopédicos le ayudarán a encontrar la mejor opción para manejar su silla de ruedas.

¿Los mandos especiales de cabeza son parte de la silla eléctrica o se venden por separado?

Disponemos de ambas opciones. Algunas de las marcas con las que trabajamos ya ofrecen sus propios modelos de sillas eléctricas con mandos de cabeza integrados. Y otras disponen de mandos de cabeza que se acoplan y configuran a la silla eléctrica que usted elija.

¿Es difícil conducir la silla eléctrica con un mando de cabeza?

La facilidad o dificultad para conducir una silla eléctrica mediante el control de cabeza dependerá de cada persona y de su situación particular. No obstante, nuestros especialistas hacen siempre un trabajo de adaptación de los mandos y de formación con cada uno de nuestros pacientes y con sus fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales o rehabilitadores, para que tengan el mejor control posible y la mayor seguridad al utilizar este tipo de mando.

¿Cómo se configuran los mandos especiales de cabeza?

configuración mandos especiales de cabeza

La configuración de los mandos de cabeza para sillas de ruedas eléctricas se hace de forma personalizada y siempre en coordinación entre los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos y los especialistas de la empresa fabricante del mando, ya que hay configuraciones que precisan ajustes en el software.

 

¿Qué debo hacer si estoy interesado en un mando especial de cabeza?

Nuestros técnicos especialistas están a su disposición para mostrar y explicar las opciones existentes. Un asesoramiento basado  y, con su ayuda, pueda elegir la que más le guste y mejor se adapte a sus necesidades.

Consejos para amputados en periodos de aislamiento

En Prim Establecimientos Ortopédicos siempre aconsejamos a nuestros pacientes amputados que, una vez que disponen de su prótesis, la usen con regularidad. No obstante, debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España por el coronavirus Covid-19 no es posible salir de casa salvo por determinadas circunstancias, como ir al trabajo o a realizar compras de primera necesidad.

Por eso, queremos ofrecer a las personas amputadas cinco consejos que pueden seguir en estas semanas de confinamiento para cuidar el muñón y la prótesis estos días.

Utiliza tu prótesis

prótesis

Debes intentar, en la medida de lo posible, no dejar de utilizar tu prótesis. Puedes hacer pequeños paseos por casa. Y es que, cuanto mayor sea la distancia que recorras, más natural será tu patrón de marcha.

Usa tu prótesis, al menos, 3 horas

usar prótesis

Además de usarla, te recomendamos mantener puesta la prótesis, al menos, unas tres horas al día. No obstante, si no pudieras ponértela por cualquier motivo, mantén tu muñón vendado o con el liner de silicona puesto. De esta manera evitarás que el muñón aumente de volumen.

Haz ejercicio

hacer ejercicio con prótesis

También te aconsejamos que realices algunos ejercicios. Como, por ejemplo, hacer una marcha normal o lateral. Sentarte y levantarte de una silla (no más de 5-10 repeticiones). O hacer ejercicios de desplazamiento de la carga de tu cuerpo de la pierna sana a la amputada, trasladando el peso de una a otra.

Cuida tu muñón

muñon

Es muy importante que no descuides el cuidado habitual de la piel del muñón, así como la limpieza normal del liner de silicona y del encaje. Además, antes de irte a dormir no olvides hidratar la piel del muñón con cremas específicas.

Come sano

comer sano

Y si el uso y cuidado de la prótesis y del muñón son fundamentales, no lo es menos cuidar la alimentación. Intenta comer lo más sano y equilibrado posible para que tu peso se mantenga estable y no se produzcan cambios importantes en tu muñón.

Ortesis de Movimiento Dinamico-niña

Las DMO® (Dynamical Movement Orthotics) son órtesis de movimiento dinámico.

Es decir, prendas que ayudan a pacientes con diferentes condiciones neuromusculares a paliar algunos de los síntomas físicos asociados a estas.

Así, contribuyen a mejorar la postura, el equilibrio o la función, según lo que precise cada persona.

Te contamos en detalle todo sobre estos productos que puedes encontrar en PRIM Establecimientos Ortopédicos.

¿Qué son las Órtesis de Movimiento Dinámico? 

Las órtesis DMO® son prendas que combinan un material elástico con paneles biomecánicos y que realizan dos funciones.

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Traje Escoliosis Postural

Por un lado, a nivel sensitivo, aumentan la propiocepción al estimular los sistemas sensoriales del cuerpo.

Esto ayuda a reprogramar el cerebro y a que la persona vaya consiguiendo realizar un movimiento que anteriormente no podía o corregir la postura de una determinada manera.

Por otro lado, a nivel biomecánico, gracias a los paneles de refuerzo, realinean el cuerpo y proporcionan estabilidad y fuerza en las zonas necesarias para que los músculos trabajen de forma adecuada.

 

¿Para qué patologías es útil el uso de prendas DMO®?

Las órtesis DMO® son de gran utilidad para el tratamiento de algunos de los síntomas (píe caído, escoliosis, debilidad o atrofia muscular) de patologías neuromusculares, como la parálisis cerebral, el Síndrome de Rett, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, la lesión medular o el íctus, entre otras.

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Guante

El uso de órtesis de movimiento dinámico en estos casos permite, directamente, adquirir una mayor capacidad funcional e, indirectamente, lograr una mayor independencia al poder realizar mejor determinados movimientos y actividades del día a día.

Además, las órtesis DMO® son útiles para realizar terapia de compresión, indicada en casos de edema, trastornos venosos y linfáticos.

También para mejorar la cicatrización problemática tras quemaduras graves o injertos de piel.

 

¿Qué tipos de Órtesis de Movimiento Dinámico existen?

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Calcetin Dorsiflexion

En PRIM Establecimientos Ortopédicos trabajamos con la marca DMO® que, actualmente, ofrece un catálogo de 27 tipos diferentes de órtesis de movimiento dinámico para miembro inferior, miembro superior, tronco y órtesis especiales.

Desde chalecos hasta guantes, pasando por leggins y shorts posturales, calcetines, trajes, envolturas o arneses.

 

 

¿Las prendas DMO® son iguales para todos?

DMO-Hombro Simple

No. Cada órtesis de movimiento dinámico es totalmente personalizada.

De hecho, los técnicos de PRIM Establecimientos Ortopédicos se sentarán con usted.

Así, conocerán sus circunstancias, revisará los informes médicos y las peticiones concretas de mejora de la funcionalidad que les trasladen su fisioterapeuta o terapeuta ocupacional.

En base a todo ello evaluarán las mejores opciones para su caso, le tomarán medidas y realizarán un diseño específico para usted con los refuerzos adecuados a sus necesidades particulares.

Después, encargarán su fabricación a medida y dispondrá de su prenda DMO en, aproximadamente, 3-4 semanas.

 

¿Durante cuánto tiempo se debe utilizar una Órtesis de Movimiento Dinámico?

Ortesis de Movimiento Dinámico-DMO-Traje Neonato

Como decíamos, cada prenda DMO® es personalizada y, por tanto, su uso también lo es.

Así, en función de su diagnóstico y de los objetivos que su médico, fisioterapeuta y/o terapeuta ocupacional determinen, se definirá el tiempo durante el que debe utilizar su órtesis de movimiento dinámico.

Además, cuando el paciente es un niño, seguramente la órtesis tenga que modificarse o reemplazarse a medida que este crezca.

En cambio, si el paciente es un adulto, podrá utilizar una misma prenda DMO® siempre y cuando su peso no varíe ostensiblemente ni la órtesis se haya deteriorado o dañado por el uso.