amputación

Una amputación es la separación o corte de una parte del cuerpo de una persona.

Causas que provocan una amputación

Esta operación se lleva a cabo generalmente para tratar casos de cáncer en extremidades. El cáncer en cuestión suele ser un osteosarcoma, que consiste en un cáncer de hueso, que se desarrolla en las células que los forman. Es una enfermedad muy común en niños y niñas adolescentes.

Pero también hay más causas que pueden llevar a la amputación. Por ejemplo, si has tenido un accidente y es muy difícil salvar la extremidad, o si hay flujo sanguíneo deficiente que deriva en gangrena.

Causas como quemaduras, heridas que no sanan y vulnerabilidad general a lesiones son menos frecuentes.

Cuándo se decide proceder a la amputación

En casos de osteosarcoma, la amputación se da dependiendo del tamaño y tipo del tumor, y el grado de desarrollo del mismo. Si se han realizado otros tratamientos como radioterapia y no han dado buenos resultados, se suele optar finalmente por la amputación.

Me voy a someter a una amputación

La decisión ya está tomada y tenemos que enfrentarnos a ella. Probablemente cuando nuestro médico nos lo comunicó, entramos en fase de negación e intentamos convencerle de otras vías para solucionar el problema, pero no fue posible.

Realizar una amputación suele ser la última opción tanto para los médicos como para los pacientes, debido al gran peso tanto emocional como físico que supone.

Debemos esforzarnos en aceptar la operación, de esta manera la recuperación será más rápida y eficaz. Nuestra mentalidad debe ser positiva, tenemos que tener en cuenta en todo momento que vamos a solucionar un problema, y que merece la pena la consecuencia si podemos seguir viviendo.

La vida tras la amputación

No debemos preocuparnos en cuanto a nuestra calidad de vida tras la amputación. La tecnología ha hecho que podamos mantener nuestros hábitos de vida, y una normalidad general relativa.

Se ha conseguido que las prótesis tengan un aspecto muy natural, y hasta se han desarrollado muchas adaptadas para la realización de deportes.

Estas prótesis se personalizan para cada caso, ya que cada operación es diferente. La elección de la prótesis adecuada también dependerá de tus hábitos de vida.

Síndrome del miembro fantasma

Tras pasar por una amputación, es posible que sigamos sintiendo el miembro amputado. Esto ocurre porque el cerebro está acostumbrado a contar con esa parte del cuerpo.

Un ejemplo claro es cuando tenemos el pelo largo y decidimos cortárnoslo mucho. Puede que vayamos a hacernos una coleta de la manera más natural y nos demos cuenta de que no podemos. Ese es el síndrome del miembro fantasma a pequeña escala.

Por ello si has sufrido una amputación o alguien a tu alrededor está pasando este proceso acude da Prim clínicas y consulta las opciones que hay para mejorar la calidad de vida, ya sea mediante sillas de rueda o prótesis que mejoren la independencia del afectado sea quién sea.

silla de ruedas deporte

Es posible que hayamos intentado practicar algún deporte con nuestra silla de ruedas convencional y se nos haya hecho una tarea difícil.

Al igual que cada persona y su lesión es un mundo, existen diferentes tipos de sillas de ruedas para adaptarse a cada individuo, y en este caso también a cada deporte. Será difícil practicar deportes que requieran rapidez y agilidad con una silla de ruedas pesada que no nos permita demostrar todo nuestro potencial en el deporte escogido.

Qué deportes podemos practicar

silla de ruedas deporteAlgunos deportes no precisan ningún tipo de silla especial debido a su sencillez de movimientos, un ejemplo de esto sería la petanca o incluso jugar a los bolos. Son deportes que no nos piden mover todo nuestro cuerpo de un lado a otro de una manera rápida, y por ello podemos practicarlos desde nuestra silla habitual.

Los deportes más comunes son el tenis, el ciclismo (llamadas handbikes), el baloncesto, aunque también se pueden practicar muchos otros como el rugby e incluso la esgrima.

Qué tener en cuenta

Como ya sabemos, existen sillas de ruedas eléctricas, manuales, plegables y no plegables, con diferentes diámetros de rueda, etc.

Al elegir nuestra silla de ruedas debemos también tener en cuenta nuestro peso y altura, lo cual variará el tipo de chasis de nuestra silla. Esto simplemente significa que necesitaremos unos materiales más resistentes cuanto más peso tenga que soportar la silla.

Cuando hablamos de sillas de ruedas manuales, el diámetro de las ruedas es muy importante. A mayor diámetro, menor esfuerzo tendremos que realizar con nuestros brazos para movernos. La goma de la rueda también varía, ya que pueden ser más o menos lisos. Cuantas más hendiduras e irregularidades tengas los neumáticos, más agarre al suelo tendrán, lo cual nos puede ayudar en deportes como el baloncesto donde se realizan muchos giros, sprints y frenadas.

Otro elemento que cambia de unas sillas de ruedas deportivas a otras es el ángulo en el que están montadas las ruedas. Un ángulo abierto de las ruedas nos va a aportar más estabilidad.

También debemos prestarle atención a si la silla es plegable o no. Si hemos decidido comprar una silla de ruedas exclusivamente para realizar algún deporte, es importante contar con que sea plegable para poder guardarla, así como que sea ligera para poder transportarla confortablemente.

Accesorios para practicar deportes en silla de ruedas

Debido a que los deportes implican movimiento, es beneficioso utilizar algunos accesorios que nos ayuden a movernos mejor con nuestra silla de ruedas. El ejemplo más claro son los guantes deportivos, para que sujetar las ruedas para impulsarnos sea una tarea más sencilla.

Si aun así tras toda esta información, aún necesitas saber más sobre sillas de rueda, acude a nuestra web Prim Establecimientos Ortopédicos y consulta los especiales sobre ellas.

ropa interior mastectomía

Vamos a recordar qué es una mastectomía, y qué ropa interior podremos usar según nuestras necesidades.

La mastectomía es una intervención que consiste en la extirpación total o parcial de la mama. Suele realizarse tras la aparición de enfermedades como el cáncer de mama, aunque también se realiza el procedimiento en personas predispuestas genéticamente a padecer esta enfermedad, como medio de prevención.

Tipos de mastectomía

Hay varios tipos de mastectomía, desde las menos invasivas como la subcutánea (que conserva la piel externa), pasando por la simple en la que se extirpa la mama completa; hasta algunas más complejas como las radicales (que incluye la extirpación de los ganglios linfáticos). De la misma manera, según cada caso concreto se puede preservar más o menos piel, esto significa también el preservar o no el pezón.

Si quieres seguir leyendo sobre este tema tenemos posts relacionados en nuestro blog.

Opciones tras la operación

Una vez realizada la mastectomía tenemos varias opciones. Podemos utilizar una prótesis mamaria externa que se coloca en la posición adecuada mediante un sujetador adaptado para estos casos.

También existe la posibilidad de realizar la operación de reconstrucción de la mama, que bien se puede llevar a cabo en la misma operación de extirpación o posteriormente. La restauración del volumen se realiza mediante la inserción de un implante que puede ser de materiales de silicona o de solución salina.

La importancia de la ropa interior tras la intervención

La elección de la talla y copa de un sujetador para mastectomía es similar al que utilizamos cuando vamos a comprar un sujetador común. Aunque, en este caso, hay que tener más en cuenta la forma de la mama y qué tipo de operación se ha realizado.

Es muy importante escoger la ropa interior adecuada que nos haga sentir cómodas, ya que la pérdida de las mamas tiende a producir inseguridades. El catálogo de modelos disponibles ha sido ampliado en los últimos años, permitiendo que cada persona pueda elegir el sujetador que se adapte a su gusto, así como a su estilo de vida.

En el postoperatorio de una mastectomía no se pueden usar sujetadores normales, en su lugar se comercializan sujetadores postoperatorios y de compresión suave que permitan que la zona se recupere. En la primera fase existe la posibilidad de llevar prótesis externas provisionales que están fabricadas con un material muy suave para que ayude a dicha recuperación, ya que si esta recuperación no se completa exitosamente podrían aparecer problemas futuros. Si, al contrario, decidimos utilizar una prótesis no provisional, deberemos esperar entre 6 y 8 semanas para que la herida haya cicatrizado por completo. Para estas prótesis también existen sujetadores especiales de uso diario que tienen más sujeción que los postoperatorios que se usan en la fase anterior.

En Prim Establecimientos Ortopédicos podemos aconsejarte presencialmente sobre el mejor sujetador que se adapta a ti. Tenemos una gran variedad de modelos, ¡ven a visitarnos!

plantillas a medida

Las plantillas a medida ortopédicas sirven para corregir problemas de pisada y postura que pueden provocar dolores si a la larga no se corrige el problema.

Gracias a las tecnologías desarrolladas en los últimos años, se han podido desarrollar muy buenas plantillas a medida, y cada vez más asequibles al público. En Prim Ortopedia puedes encontrar de todos los tipos, desde las preventivas y las correctoras, hasta los casos más desarrollados para los que necesitamos plantillas a medida compensadoras o paliativas.

 Una plantilla para cada persona

Elegir la que mejor se adapta a tus necesidades es muy sencillo. Se realizan una serie de pruebas de manera presencial que, gracias a la tecnología 3D, se convierten en un modelo informático. Este es el que convertimos en el producto físico final que te llevarás a casa. Este último paso se realiza mediante fresadoras automatizadas, controladas por ordenador.plantillas a medida

Todo el proceso es supervisado por profesionales. Gracias a la informatización del proceso somos capaces de entregar las plantillas a medida terminadas en un periodo de tiempo reducido.

En el estudio que realizamos se valoran tanto los problemas presentes, como los que pueden ir apareciendo con el tiempo si se encuentra alguna tendencia en la pisada. Esta fase es muy importante porque la mala identificación de estos problemas puede derivar en otros dolores de articulaciones como dolores de rodilla o incluso de espalda, teniendo en cuenta la importancia de los pies, ya que soportan todo el peso del cuerpo.

Calidad y confort a tu alcance

Los materiales que se utilizan han ido evolucionando, consiguiendo que cada vez las plantillas a medida sean más cómodas. En la elección del material y la forma cada persona es un mundo y tiene unas necesidades específicas. Además, hay que tener en cuenta el estilo de vida de la persona, y sus hábitos.

Para que las plantillas queden bien y sean cómodas, es importante escoger siempre el mismo número de zapato para que la plantilla a medida ajuste bien. Como bien sabemos, el tallaje suele diferir de unas marcas a otras, por lo que es conveniente probar físicamente las plantillas dentro del zapato antes de realizar ninguna compra. Deberemos probar el par completo para comprobar que no hay ninguna anomalía en cómo las sentimos, que no notemos ningún pliegue o arruga dentro del zapato, y que nos permitan caminar de manera normal.

En Prim somos especialistas en plantillas a medida, y utilizamos la tecnología CAD-CAM computarizada para la fabricación de tu plantilla perfecta.  Consúltanos o ven a visitarnos a una de nuestras seis clínicas para un estudio personalizado.

Si necesitas más información sobre el tema, no dudes en visitar el resto de artículos que tenemos en nuestro blog sobre plantillas, como nuestro Especial plantillas a medida.

pies planos

Vamos a comenzar con la definición de pies planos. Consiste en que la parte interna del pie, más conocida como arco, está aplanada. De esta manera, el pie entero toca la superficie del suelo cuando la persona está de pie.

Tipos de pies planos

Podemos diferenciar tres tipos de pies planos:

Pie plano flexible

Un pie plano flexible en un niño significa que la probabilidad de que con la edad se solucione según el niño crece es muy grande. No suele ser grave, aunque conviene tener en cuenta su evolución para evitar posibles problemas futuros.

Pie plano semi-flexible

Este es el tipo de pie plano más habitual, y con el uso de plantillas a medida es posible corregirlo y evitarnos dolores futuros.

Pie plano rígido

En este caso, los huesos del pie se encuentran completamente planos con respecto al suelo. En estos casos suele ser necesario operar.

Causas

Los pies planos se pueden dar tanto en niños como en personas mayores. Cuando se da en personas jóvenes suele ser porque los arcos no se han desarrollado normalmente durante la infancia.

También puede darse en personas mayores o ancianos. Esto es por el paso de los años, que degenera los huesos.

Síntomas de los pies planos

pies planosLos pies planos vienen acompañados de tendinitis, dolores en la musculatura de la zona interna de la pierna, y dolor en el dorso debido al hundimiento del pie.

Consecuencias

Al ser un problema que se encuentra en la parte más baja del cuerpo y que soporta todo nuestro peso, puede provocar problemas en los tobillos y rodillas.

También puede repercutir en la espalda y su posición, y puede generar dolores de espalda.

Tratamiento de los pies planos

La detección rápida de los pies planos es muy importante para su tratamiento.

La solución más común es la utilización de plantillas personalizadas, para corregir la postura de los pies planos y consecuentemente alinear bien el cuerpo entero.

En la fabricación de las plantillas se pueden utilizar diferentes materiales, según los hábitos de vida de la persona.

En Prim podemos ayudarte a conseguir las plantillas que mejor se adaptan a ti. Realizamos un estudio biomecánico mediante máquinas computarizadas, que detectan las características exactas de tu pie y crean una plantilla única. Usamos la tecnología CAD-CAM para los mejores resultados, y la totalidad del proceso es supervisada por profesionales.

Si quieres seguir aprendiendo sobre plantillas a medida, puedes visitar nuestro blog o leer alguno de nuestros posts como nuestro Especial plantillas a medida.

mastectomía

La mastectomía es la operación que se lleva a cabo, normalmente, para tratar casos de cáncer de mama. Consiste en la extirpación de la mama, en mayor o menor medida, para evitar que una masa tumoral maligna de distribuya hacia el resto del cuerpo.

Otras causas

Aunque es menos común, también puede darse esta operación por otras causas, como para evitar el cáncer de mama en personas que están predispuestas genéticamente, o para eliminar otros tipos de tumores que no tienen por qué ser malignos.

Tipos de mastectomías

Dependiendo de la zona afectada y del desarrollo del caso, puede ser necesaria la extirpación de más o menos tejido.

Vamos a ver los principales tipos de mastectomías:

Mastectomía simple o total: En este caso se extirpa todo el seno (pezón, areola y piel). En casos más avanzados puede ser necesaria también la extirpación de ganglios linfáticos, en cuyo caso hablamos de una mastectomía radical modificada.

Mastectomía parcial: Quizás te suena la palabra tumorectomía. En este caso se extirpa un tumor de pecho pero conservando el seno. Esta operación se realiza en casos poco avanzados y de detección rápida.

Mastectomía con conservación de piel: El nombre de este procedimiento puede llevar a error, ya que parece la definición de la mastectomía parcial. Esta operación conserva gran cantidad de piel, y extirpa sólo el tejido mamario, el pezón y la areola.

Mastectomía con conservación del pezón: Es similar a la mastectomía con conservación de piel, pero además de conservar la piel externa del seno también se conserva el propio pezón. En algunos casos, el resultado de una operación de esta índole puede derivar en un pezón sin sensibilidad y sin riego sanguíneo, debido a que se cortan los nervios y se extrae piel.

Mastectomía radical: se extirpa la totalidad del seno, es decir, se incluyen os ganglios linfáticos de la axila y los músculos pectorales.

Mastectomía doble: ocurre cuando la operación se da en ambos pechos.

Qué acompaña la operación

En muchos casos, tras la operación, la paciente recibe otros tipos de tratamientos para evitar posibles desarrollos del tumor, si quedasen restos del mismo.

Algunos de estos tratamientos son radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia.

Cuánto se tarda

En un caso de mastectomía simple o total, se suele pasar una o dos noches en el hospital, y después son dadas de alta y pueden continuar la recuperación en sus casas.

Reconstrucción del seno

Esta operación puede llevarse a cabo durante la propia mastectomía o después. Si tiene en mente someterse a esta operación, es beneficioso que antes de la mastectomía se lo comente a su médico y a un cirujano plástico, para que decidan de qué manera enfocar la operación.

Puedes leer más sobre mastectomías en nuestro blog. En Prim Clínica Ortopédica podemos ayudarte a elegir los mejores productos para que tu día a día sea más sencillo.

prótesis pierna

Hemos sufrido una amputación, y hemos decidido utilizar una prótesis de pierna. Aquí te explicamos las cosas básicas que debes saber.

Pasos previos

Antes de poder usar una prótesis de pierna, es necesario que la herida haya cicatrizado. Si tenemos mucha prisa en esta fase, nos va a resultar incómoda la prótesis y nos puede crear infecciones futuras.

Debemos consultar a nuestro médico o protésico  para que nos recomiende el mejor tipo de prótesis según nuestro caso.

Una prótesis de pierna para cada persona

Elegir la que será nuestra prótesis de pierna por muchos años es una tarea difícil. Lo primero que tendremos que tener en cuenta son nuestros hábitos de vida y nuestra proyección de futuro: si tenemos pensado hacer algún deporte, por ejemplo atletismo, necesitaremos una prótesis con más amortiguación en la suela.

Otro factor a tener en cuenta es la naturalidad. Existen prótesis que se camuflan más, y otras que son más evidentes. Esta elección es la más personal. Además, las prótesis de pierna tienen una forma u otra según dónde se haya producido la amputación.

La personalización de la prótesis está a la orden del día. En Prim puedes encontrar Covers Protésicos para todos los gustos.

Partes de la prótesis de pierna

El muñón se encaja en la prótesis de pierna a través de lo que llamamos encaje. Pero entre el muñón y el encaje tenemos una capa llamada funda, que nos protege de posibles rozaduras y aporta comodidad y un mejor ajuste.

Hay diferentes mecanismos de encaje, son los siguientes:

  • Encaje de succión
  • Encaje de vacío
  • Y encaje con clavija

El proceso de adaptación

Vamos a tener a dos personas muy importantes en esta etapa: el médico protésico y el fisioterapeuta. El médico protésico es quien nos va a ayudar a elegir la prótesis de pierna que mejor se adapta a nosotros. Así mismo, nos va a ajustar la prótesis a nuestro cuerpo una vez esté fabricada.

En Prim Clínica Ortopédica tenemos gran variedad de productos protésicos.  Ven a visitarnos o contacta con nosotros y podremos ayudarte a elegir la que más te conviene, teniendo en cuenta las indicaciones de tu médico.

El fisioterapeuta o terapeuta será la persona que nos ayude a adaptarnos a nuestra nueva compañera. Con él vamos a hacer ejercicios de entrenamiento, para aprender a movernos en nuestra vida diaria.

Date calma en el proceso de adaptación a tu nueva prótesis de pierna. Puede que sea beneficioso utilizar muletas o incluso una silla de ruedas para poder continuar haciendo tu vida normal mientras aprendes a manejar la prótesis. En Prim tenemos todos los productos para hacer más llevadero el proceso.